Haz click aquí para copiar la URL

ChernobylMiniserie

Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2019). 5 episodios. El 26 de abril de 1986, la Central Nuclear de Chernóbil, en Ucrania (por entonces perteneciente a la Unión Soviética), sufrió una explosión masiva que liberó material radioactivo en Ucrania, Bielorrusia, Rusia, así como en zonas de Escandinavia y Europa Central. La serie relata, desde múltiples puntos de vista, lo que aconteció en torno a una de las mayores tragedias en la historia reciente, así como ... [+]
Críticas 177
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
24 de marzo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia mucho tiempo que la propaganda no tenia tanta calidad. Es tal su innegable factura técnica, su fotografía, sus escenas para la memoria, que en el momento te dejas llevar, te absorbe, y lo reconozco, y es por ello que no cambio o rebajo la nota.
Rememoro ahora desde el inicio la serie, cada escena, cada detalle, incluso en el papel pintado de la casa. El miedo tenso, el horror, la forma de narrar es excelsa, de mostrar el desastre. En momentos resulta una de las historias más terroríficas vistas, más bella en su crudeza. Me gusta casi todo en ella, ese color gris plomizo, las interpretaciones de todos ellos, los mineros, la belleza de la radiación como nieve sobre el puente, sus personajes. Es cierto que ese momento animalista, tan fácil de tocar la fibra, tan evidente, me chirría, resulta demasiado evidente, demasiado tramposo, es en el momento durante toda la proyección donde más se llega a ver el cartón piedra que esconde debajo, quizá también en ese final más moralista que emotivo.

Pero el problema real surge cuando uno sale de su influjo y la analiza con mayor distancia, con mirada crítica. Cuando se ve más que como una historia y ya, si no como la historia que quiere contar y porque. Hollywood es una máquina de propaganda, incomparable a ninguna otra, solo hace falta ver la cantidad de gente que cree que fue Estados Unidos quien gano la IIGM. Pero Chernobyl lleva eso más allá, justifica en nombre de las víctimas todo su anticomunismo, no hay matices, no hay complejidad, es blanco o negro, resulta incluso molesto la forma de tratar como a tontos a los espectadores. Toda la trama tiene como intención el cuento del lobo comunista, los malos comunistas, los millones de muertos comunistas, llegando incluso a falsificar detalles de manera totalmente opuesta a la realidad para justificar hechos que no fueron así. Habiendo sucedido Bhopal y Fukushima, no hubiera estado de más un mínimo de pensamiento, más allá del primer episodio que se centra en el desastre medioambiental, no hay más que intención política.
No digo que su clara distorsión la haga peor, yo adoro el cine soviético de los años veinte y no puede ser más propagandístico, me fascina Riefenstahl y su triunfo de la voluntad. Pero lo que me molesta es la falta de crítica sobre la intención en este tipo de films, que se sobreentienden como verdad, -Por fin hemos conocido la historia, nos han contado por fin la verdadera historia- . Y no.
Es una historia bellisimamente contada, pero falsificada.
9
15 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una obra maestra que volveré a ver sin ninguna duda.
La mayoría sabemos qué pasó en Chernobyl o, al menos, nos hacemos una idea. Pero esta mini serie consigue no sólo que veas lo que pasó de manera más cercana, sino que lo sientas.
Está muy bien hecha, bien ambientada, tiene los detalles muy bien cuidados y no se anda con "chiquitas"; si tienen que aparecer muertos, enfermos terminales o asesinatos de mascotas, aparecen porque es lo que pasó realmente y eso que no nos han contado toda la verdad.
Y precisamente sobre contar verdades y mentiras es cómo concluye la serie, o más bien este capítulo de la Historia de Europa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las cosas que dicen al final (en los créditos) es que hasta el día de hoy, desde 1987, el recuento oficial de víctimas es de treinta y una personas. Únicamente treinta y una...
10
28 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo he visto esta serie después de leer el libro de Svetlana Alexievitch "Voces de Chernobyl", escrito a partir del testimonio de supervivientes del accidente.
Esta serie se basa en alguno de estos testimonios, al cual se añade la explicación técnica del accidente, para lo cual se introduce la trama de la investigación científica.
A partir de ahí, me parece claro que la verosimilitud de lo narrado es clara.
Lo que me parece más significativo, de todos modos, es comprobar como, un defecto que algunos creíamos inherente a ciertas dictaduras, se reproduce igualmente en países occidentales en tiempos de coronavirus.
Seguramente por eso, por la empatía que me generan las reacciones de los sufridores ciudadanos ante la respuesta del poder político, me ha impresionado mucho más.
Ahora que los gobernantes intentan censurarnos y crear un relato oficial del desastre causado por su negligencia, se puede sentir de primera mano el grado de heroísmo que tuvieron aquellas personas que se opusieron a un régimen, todavía más duro y que en aquel momento no tenía visos de durar tan poco.
Por lo demás, la serie es técnicamente impecable, con una atmósfera absolutamente deprimente, tal y como debió ser tras el accidente, una música que refuerza el desarrollo de la historia, la ambientación, aunque se comenta en alguna crítica que no es acorde con la real, no debió ser muy diferente a la presentada.
Curiosamente, y en contra de lo que comentan otras críticas si que presenta una sociedad soviética, previa al accidente mucho más luminosa y alegre.
Por último, las actuaciones de todos los actores, de lujo.
En definitiva, una plasmación del horror abstracto, pero real, de un hecho gravísimo y desgraciado. Imprescindible
8
22 de noviembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muchos los motivos que te pueden empujar a ver una serie como “Chernobyl”. Quizás lo hagas porque todo cuentan maravillas de ella y no quieres ser el único que no la ha visto, quizás comiences "Chernobyl" porque te interese el tema, los actores o porque tu profesor de radiología la ha puesto de visión obligatoria en los ejercicios del curso. Sea como sea, lo que encontrarás en esta serie nada tiene que ver con los motivos que te hayan llevado hasta ella.

No voy a entrar en temas técnicos, tampoco en la interpretación o la dirección. Lo único que voy a decir a este respecto es que todo funciona de mil maravillas. Es más, es de las pocas series donde crees que un capítulo es técnicamente perfecto hasta que llega el siguiente y te das cuenta de que es mejor aún (los dos últimos; el de los cazadores de animales y el del juicio son oro puro). Una serie que donde el crescendo es perfecto, la medida del tiempo, eso que llaman “ritmo” es aquí una pieza de orfebrería.

Dejando entonces aspectos técnicos aparte, el valor de “Chernobyl” radica en que, después de acabarla, tu visión de la vida quizás haya cambiado. ¿Es capaz de hacer eso la ficción? Cuando se va la luz en casa, nos cabreamos. Cuando nos quedamos sin batería en el teléfono móvil, nos llevan mil diablos. Vivimos en una cómoda sociedad donde todo parece fácil porque todo es simple, creyéndonos superiores a todas esas máquinas solo porque son una invención nuestra. Y eso nos lleva a creer que podemos cabrearnos con cualquier cosa porque somos superiores a cualquier cosa. ¿Y qué sucede cuando la vida se rebela y nos demuestra lo contrario? Creíamos que podíamos controlar incluso cuanto de invisible hay en la vida. Algo tan insignificante como un isótopo. Pues resulta que podíamos y podemos. Aunque eso no evita que en 1986 casi acabamos con la vida en media Europa.

En los primeros capítulos de “Chernobyl”, los políticos parecen preocupados por proteger la visión que los demás tienen del “pueblo soviético”, no proteger al pueblo soviético. Poco a poco nos damos cuenta de que las vidas de todos cuantos vemos aparecer en pantalla, no tienen demasiado valor en comparación al desastre que (involuntariamente) han creado otras personas como ellos mismos. Y mientras, el poder solo intenta que la fotografía no salga movida. Porque de eso va “Chernobyl”: de la condición humana. Da igual el desastre, poco importa la radiación o la verdad de cuanto sucedió. Esta miniserie de la HBO lo único que persigue es mostrar lo frágiles que somos como sociedad en comparación con la fortaleza que creemos tener. Y lo hace con la excusa del accidente de Chernobyl.

Por poner un detalle de la maestria que hay en la escritura de “Chernobyl”, el personaje del político Boris Shcherbina (interpretado por Stellan Skarsgård) comienza su andadura en la serie como un auténtico témpano de hielo, más preocupado por salvar la imagen del partido que por saber la verdad. Hasta que llega a Chernobyl, ve cuanto sucede y se da cuenta de que, además de verdugo, también es una víctima. Esa es la clave de Chernobyl: lo frágil de la condición humana.

Podéis decir que os ha gustado porque habéis aprendido más de la mayor tragedia nuclear de la historia, de sus consecuencias o de cientos de aspectos más. Pero de lo que habréis aprendido es de que el ser humano, sea poderoso o no, es más frágil de lo que cree.

En otra escena, un grupo de soldados que se dedica a matar a los animales escapados (y radioactivos) se detienen frente a un edificio donde hay una pancarta del partido que dice “nuestro objetivo es la felicidad de la humanidad”.

No hay mejor resumen de la diana donde pretende agrupar todos sus disparos esta miniserie para derribar nuestra aparente felicidad.

Es imprescindible, sin más.
9
12 de abril de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver diferentes documentales sobre Chernobyl, esta serie de ficción ha sido capaz de transmitir realmente el miedo, el sufrimiento de todos los que dejaron allí su vida ( Solo 31 muertes reconocidas...)
Casi puedes respirar ese aire infecto, ves el agua, la tierra, los animales como asesinos invisibles. Lo notas en cada segundo de metraje, en las caras de los miles de trabajadores que se jugaron su salud y su futuro. Magistrales actuaciones, impecables, desde el científico, hasta la enfermera o el bombero, dudas , desconocimiento y terror reflejados en sus caras.
Intereses políticos y orgullo soviético, más allá del simple error humano , fácil de entender, con un gran calado emocional.
Y qué decir de la ambientación...increíbles el color, la atmósfera, los edificios, todo. Pareces vivirlo en primera persona. Ritmo lento a ratos, pero necesario para comprender lo que sucedió aquel día. Te quedas con ganas de saber mucho más sobre el funcionamiento de ese maldito reactor nuclear. Quizá ese sea el único pero, me quedé con ganas de saber mucho más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para