Haz click aquí para copiar la URL

La vida de los otros

Drama. Thriller República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto ... [+]
Críticas 339
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
4 de abril de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no es exagerado decir que posiblemente estamos ante la mejor película europea de los últimos años, una película perfecta, que no decae un solo momento y que contiene algunas de las interpretaciones mas memorables que he visto ultimamente.

El desarrollo de cada uno de los personajes, la atmósfera agobiante y los diferentes giros de la historia son narrados con una emoción contenida no carente de sentimiento, pero sin caer en sensiblerías. Una película que en lo cinematográfico está a la altura de lo que en lo literario es "1984" de Orwell, donde se nos presenta el auténtico "Gran Hermano" impacable e insalvable (casi)

Lo de los actores es caso aparte, los personajes principales están desarrollados con tal perfección, que nisiquiera ves a los actores que hay tras ellos, aunque no puedo dejar de destacar al protagonista, Ulrich Muhe y a Sebastian Koch

Por último un comentario sobre el final del film, que huyendo de planfetarismos y lloriqueos, se cierra con una sobriedad y contención inhabituales en el cine de nuestros días.

Una obra maestra
8
25 de julio de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de enterarme que Ulrich Mühe, el extraordinario protagonista de esta gran película, ha fallecido víctima de un cáncer. Me ha dado bastante lástima, y me ha hecho acordarme de esta bellísima y dura película; mezcla de cine de espionaje, romántico, político-social...Un aluvión de facultades y de originalidades recorren este film, de principio a fin. Y un precioso final, de esos que te dejan clavado en el asiento. Quizá resulte un tanto de díficil tratar de creernos que el protagonista tenga ese cambio de personalidad tan importante. Me da igual. La mezcla de la realidad con la ficción tiene esas pequeñas trampas. Lo que consigue su director y guinista, Florian Henckel-Donnersmarck, es una potente obra, hecha desde el corazón y para el corazón. Y la interpretación del señor Mühe, digna de ovación.

"No, es para mi" Descanse en paz.
10
7 de octubre de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espionaje en Alemania del Este. Qué grandiosa película. Una historia excelente. Grandes interpretaciones, sobre todo Ulrich Mühe. Ambientación perfecta. Guión preciso. Fría en apariencia, profunda y humana en el fondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y probablemente, una de las mejores, más sencillas y más emocionantes escenas finales que he visto. Visionado imprescindible, uno de los mejores títulos europeos de la década, si no el mejor.
7
3 de noviembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conmovedor alegato sobre un difícil período de la historia reciente de Alemania. Interesante testimonio, relatado en un tono mesurado, intimista, introspectivo y sin golpes de efecto.

Con una muy buena puesta en escena, rodada en locaciones que pertenecen a lo que fue la misma Berlín oriental, se retrata una historia de espionaje y persecución de una pareja de artistas (él, dramaturgo; ella, actriz), en manos de un agente de la STASI (la policía de la Alemania comunista). La pareja, reconocidos artistas de la República Democrática Alemana, está sospechada de sostener ideologías contrarias al régimen.

La película pone de manifiesto la perversa máquina de sometimiento de una dictadura, su modus operandi, en nombre de una ideología que, muy lejos de sus primitivas premisas teóricas, representó un brutal atropello a la dignidad y a los derechos esenciales de las personas. Sin embargo, conforme este espía se sumerge en la intimidad y la forma de pensar de estos artistas, comienza a experimientar un cambio en su propia forma de concebir las cosas.

Más allá de lo que se nos ilustra sobre aquél momento histórico, la película nos habla sobre la libertad y el sentido del arte, abordándolos con profundidad. Sobre la capacidad que puede tener el arte para redimir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El filme es, en muchos aspectos, elogiable y posee escenas maravillosas. Sin embargo, hay algunos puntos del argumento que creo que no están del todo bien resueltos. Pese a la conmovedora actuación de Mühe en su papel del agente Wiesler, no resulta muy verosímil la transformación que vive el personaje, o al menos la forma en que se plantea esa transformación. No creo sinceramente que un policía profesional, veterano, tan aferrado a su institución, convencido de la metodología que usa para los fines del régimen, vaya a operar una transformación de mentalidad a partir de la influencia que sobre él ejerce la vida de estos artistas, hasta el punto de poner en riesgo su carrera y su futuro laboral. En lo personal, pienso que este tipo de personalidades es muy difícil que cambien. O al menos que lo hagan tal como se plantea en este guión.

Es por todo lo demás una gran película, y me atrevo a recomendarla.
8
11 de noviembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor que otra pregunta es: no, mejor.
¿Cuántos habitantes tenía la RDA? Y, sobre todo, cuántos habitantes tenía Berlín Oriental.
Por encima de todo: cuál era el tipo de gris predominante, qué grado.
Quizá más que eso, por qué había tan poca gente. Bueno, la verdad, no es como hablar de ideologías,
en una zona de conflicto.
Es sin embargo hablar como, vaya, es como usar la excusa del pasado como pasado,
pero sin enseñar ni muros, ni vallas, ni vaya cantidad de personas que atraviesan, que intentan, que mueren,
es más como una extraña obra de teatro, no, mejor,
los ojos, los ojos dónde, la verdad,
es que la historia tenía un gran decorado.
Tenía el decorado de la Historia y del pasado, que eso siempre ennoblece,
o ensucia,
y tenía hasta paredes, escuchas, y hasta datos -entornos- reales,
relativamente recientes por cierto,
y como consignantes de un cambio.
Pero si es que la historia hasta tenía paralelos.
Como llevar una chaqueta de franela gris,
y muy poca gente que la mire y pese a lo desangelado nunca será tan extraño
que no te puedan ver, dos o tres, uno,
con uno vale.
La marca roja.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para