Haz click aquí para copiar la URL

Carrie

Terror. Drama Carrie White, una tímida adolescente que vive con su madre, una fanática religiosa, es objeto de las burlas constantes de sus compañeros de instituto. Cuando, en las duchas del gimnasio, la chica sufre un ataque de histeria al tener su primera menstruación, a una de sus compañeras se le ocurre gastarle una broma macabra durante la fiesta de graduación. Lo que todos ignoran es que Carrie posee poderes telequinésicos. Adaptación de la novela homónima de Stephen King.  [+]
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
4 de enero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta abundante la excrecencia cinematográfica que pulula entre las adaptaciones de las novelas del célebre autor de Maine. La verdad es que los films basados en sus obras que podríamos considerar notables se pueden contar con los dedos de una mano o, siendo generosos, con los de dos manos. Hay mucha serie B, mucha narración atropellada, mucho terror de cartón piedra, palomitero, mal avenido…, cine de sobresalto fácil y efectismo barato. No es el caso, claro, de «Carrie», estupenda película de Brian de Palma que se erige como una de las mejores adaptaciones de un texto de King, a la altura de la «Misery» de Rainer y sólo superada, desde luego, por el inalcanzable «Resplandor» kubrickiano. De Palma construye una película rigurosa e inexorable, impecablemente filmada, y en la que cada cosa está donde debe estar. Y además (y este es quizá su valor más importante) contiene escenas que realmente dan miedo.

Creo que uno de los méritos más significativos de este film, más allá de su condición de película de culto y de su valor fundacional para un género que estaba entonces resurgiendo, es que su estructura es un ejemplo a seguir para cualquiera que pretenda adaptar una novela al cine. Comparando libro y película, resulta evidente que tanto De Palma como Cohen y Monash (guionistas) se deshicieron de las partes del libro que no eran factibles de aportar valor cinematográfico al producto. Comento esto porque cuando se habla de buenas o malas adaptaciones al cine creo que no debe tenerse en cuenta tanto la «fidelidad» al original como sí la precisión a la hora de seleccionar lo que se conserva y lo que se elimina. En este caso el tamizado resulta perfecto y la película contiene todo aquello de la novela que resulta trasladable al celuloide sin merma de calidad narrativa.

El aspecto visual es otro de los aciertos más notables del director. La fotografía, puro extracto de los años setenta, ofrece una estética cruda y seca que combina de forma maravillosa con momentos brumosos y oníricos, como si buena parte de lo narrado perteneciera a una pesadilla. Los personajes principales resultan complejos pese al estereotipo (ya presente en la novela). No importa las veces que hayamos visto a fanáticos religiosos dementes en el cine: la Margaret White encarnada por esta escalofriante Piper Laurie siempre será la que más miedo me suscite en el recuerdo. Sissy Spacek firma una actuación torturada y mortificada que es ya un icono del cine de terror.

«Carrie» se ha convertido, como decía, en un film de culto, y no hay «remakes» ni «revivals» que puedan derribarla de su condición de pionera y adelantada. No sólo consolidó al emergente género de terror en los setenta, sino que supuso el espaldarazo definitivo para Stephen King, un autor que gracias al talento de De Palma vivió con «Carrie» su primera menstruación cinematográfica.

Notable.
7
6 de marzo de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carrie White, una adolescente cualquiera de USA con una madre algo ‘especial’ que un día descubre que sangra en periodos de menstruación, como cualquier otra mujer…a partir de aquí es historia y se hizo historia.

A más de cuarenta años desde el estreno de la película es muy fácil decir que no se puede imaginar a otra actriz que no sea Sissy Spacek interpretando a Carrie, ya que su imagen se asocia mucho a la cinta de Brian De Palma, pero en este caso creo que se ganó tal fama. A Spacek le favoreció esa imagen de chica frágil que no rompe un plato para la encarnación de su personaje, pero con su lenguaje verbal y –sobre todo- no verbal hizo un trabajo espectacular; no hay que olvidar tampoco el trabajo de su madre, Piper Laurie, que sin aparecer mucho en pantalla da mucho repelús.

‘Carrie’ tiene motivos suficientes para ser considerada una cinta de terror inolvidable, si bien juega en su contra el que se tarde demasiado en llegar al meollo del asunto, que es el gran final. Aún con sus poco menos de 100 minutos, la cinta a veces se contenía demasiado para justificar su duración.

Tengo que ser honesto y decir que ya sabía casi en su totalidad la historia y sucesos que transcurren y que la he visto ahora por verla en condiciones y eso ha podido afectar en el impacto inicial, aunque pienso que incluso sin saber nada creo que no hubiese considerado este filme como una cinta de terror propiamente dicho; es el género más adecuado, pero no es terror lo que yo siento (sobre todo cuando en escenas previas te va avisando de que va a pasar) sino impresión. Eso sí, su escena final la sigo considerando muy efectiva. Dije antes que sabía casi en su totalidad lo que sucedía y esa escena fue una de esas cosas, para desgracia de mis nervios.
7
29 de abril de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grandioso pistoletazo de salida para las adaptaciones de Stephen King en el cine. Aquí Brian De Palma adapta una de sus mejores obras y sale una de sus mejores películas. Muy entretenida, directa al grano, sin complicaciones y con mucha tensión y angustia contenida. Llevando al espectador a través de una historia in crescendo hasta un final inolvidable. Estupenda e imprescindible para el género de terror.
7
5 de septiembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años que deseaba ver esta película y por fin la he visto.
Cuando llevas años esperando algo tus expectativas se van sumando, lo cual el riesgo de defraudarte es muy alto. Imprescindible para la biblioteca de cualquier amante del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empiezo mi spoiler, la escena del baile, típica de película americana y cursi, empapandose de un ambiente romántico, al más puro estilo americano se rompe de una manera exagerada y excepcional.
Recomiendo la película, que por algo es un film clásico.
8
8 de enero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi “Carrie” quedé con cierto malestar, como devoto que soy de la novela de Stephen King de 1974, y en este revisionado dicho malestar continua inamovible. Por lo que lamento decir que mi relación de amor/odio con este film de Brian De Palma sigue.
En “Carrie” el de New Jersey transforma el brillante debut literario del escritor de Maine en una sólida e icónica obra de inconfundible herencia giallo con inclinación por el voyeurismo que, por desgracia, acaba revelándose más afín al ajeno a la novela que al conocedor del material base. De ahí mi relación de amor/odio. Soy capaz de reconocer las incuestionables virtudes de la película como tal al tiempo que me enfado por su dudoso gusto a la hora de rendir pleitesía al fondo del libro en que se sustenta.
No me detendré demasiado a analizar “Carrie” como película. Creo que ya se ha analizado desde ese punto de vista demasiado, teniendo yo entre poco y nada nuevo que aportar. Me interesa mucho más detenerme en esa raspa que se me ha quedado atravesada en la garganta haciendo que se me atragante el plato.
Hay una decisión argumental del texto de Lawrence D. Cohen, ya iniciado el tercer acto, que, extrañamente y sin demasiado sentido, convierte a Carrie White en poco menos que una pusilánime en manos de Margaret White. Justamente cuando el espíritu del libro de 1974 era justamente el contrario.
Ese hecho, a mi juicio, afea toda la parte final de “Carrie” desde el punto de vista de un fiel de la novela de King. En dicha obra Carrie era muy consciente de todo lo que obraba tras la graduación, pero en esta adaptación de Brian De Palma parece que todo lo hace de manera casual o fortuita. Entiendo que, fruto del bajo presupuesto y de las limitaciones de la época, muchos acontecimientos del clímax final del libro se alteren, pero al ilógico desenlace que nos endosan aquí a la relación entre madre e hija no se le puede colocar esa justificación. Es un tratamiento de personajes que me cabrea, y mucho.
Para todo lo demás "Carrie" bordea continuamente el cercado de la masterpiece cual lobo al acecho de ovejas. Brian De Palma entrega un poderoso trabajo que demuestra como eso del «elevated horror» es una milonga millennial en su afán por creerse descubridor del fuego.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para