Carrie
7.0
58,357
Terror. Drama
Carrie White, una tímida adolescente que vive con su madre, una fanática religiosa, es objeto de las burlas constantes de sus compañeros de instituto. Cuando, en las duchas del gimnasio, la chica sufre un ataque de histeria al tener su primera menstruación, a una de sus compañeras se le ocurre gastarle una broma macabra durante la fiesta de graduación. Lo que todos ignoran es que Carrie posee poderes telequinésicos. Adaptación de la novela homónima de Stephen King. [+]
24 de junio de 2020
24 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carrie (1976) es uno de los mejores films de terror de la historia. Un sublime ejercicio de estilo, orquestado por Brian de Palma a partir del material literario de Stephen King, con temas como el fanatismo religioso, los prejuicios sexuales, o la adolescencia como fuente de terror.
Carrie inauguró la fórmula de éxito de adaptaciones al cine de novelas de Stephen King, con notables films de género como The Shining (1980), Pet Sematary (1989), Misery (1990), The Mist (2007) o It (2017). De Palma fue coetáneo de otros incipientes directores (Spielberg, Coppola, Scorsese, George Lucas...), que renovaron temas, lenguajes y maneras de producir en los Estados Unidos de los 70. Su cine, alejado del mainstream (tramas malsanas, voyeurismo, seres humanos “anormales”, pocos happy endings) está fuertemente influenciado por Alfred Hitchcock en su obsesión por milimetrar la puesta en escena, y el virtuosismo visual. Carrie es uno de sus pocos films de terror, en una filmografía con magníficos films como The Phantom of the Paradise (1974), Scarface (1983), The Untouchables (1987).
El film cuenta la historia de una adolescente introvertida, que sufre bullying en su instituto y vive atormentada por su madre, fanática religiosa. Carrie posee poderes telequinésicos que se desatan en momentos de angustia máxima.
A partir de esta premisa, De Palma despliega su potencia visual: planos cenitales, pantalla dividida (por lentes o por montaje), largos planos secuencias (décadas antes que la edición digital lo facilitara), panorámicas de 360 grados, planos subjetivos, grabación reversa, slow motion, saturación de colores. Todo para potenciar la fuerza emocional de las imágenes.
El film cuenta con jóvenes intérpretes que De Palma reclutó en un casting simultáneo con George Lucas (buscando cast para Star Wars). Unos desconocidos Nancy Allen, John Travolta (pre-Grease), Amy Irving y sobretodo espléndidas interpretaciones de Piper Laurie como la ultrareligiosa madre, y Sissy Spacek como la sensible protagonista (ambas nominadas al Oscar).
Hay muchas cosas memorables en Carrie:
Los violines de Psycho acompañando los momentos paranormales, y la banda sonora de Pino Donaggio, claramente Hitchcockiana. (en ausencia de Bernard Herrmann, recién fallecido).
El impúdico travelling lateral en slow motion en el vestuario, velado erotismo truncado por la menstruación en la ducha. Toda una declaración de intenciones: no es una simple película de adolescentes.
El set piece magistral del Baile de Graduación, milimetrado para potenciar el suspense. El baile con Tommy, sobre una plataforma giratoria para acentuar la velocidad, trasmitiendo a la vez irrealidad y euforia. El baño de sangre, bautismo de realidad, con una utilización del sonido magistral.
La sorpresa final, copiada hasta la saciedad en diversos films de terror posteriores.
En definitiva, estamos ante un film con trama sencilla, y subtexto poderoso: la historia de una trágica heroína y su empoderamiento/venganza sobrenatural, ante una sociedad machista e hipócrita. Todo ello envuelto en un dispositivo visual soberbio que hace del film una obra icónica del terror y de la historia del cine.
Carrie inauguró la fórmula de éxito de adaptaciones al cine de novelas de Stephen King, con notables films de género como The Shining (1980), Pet Sematary (1989), Misery (1990), The Mist (2007) o It (2017). De Palma fue coetáneo de otros incipientes directores (Spielberg, Coppola, Scorsese, George Lucas...), que renovaron temas, lenguajes y maneras de producir en los Estados Unidos de los 70. Su cine, alejado del mainstream (tramas malsanas, voyeurismo, seres humanos “anormales”, pocos happy endings) está fuertemente influenciado por Alfred Hitchcock en su obsesión por milimetrar la puesta en escena, y el virtuosismo visual. Carrie es uno de sus pocos films de terror, en una filmografía con magníficos films como The Phantom of the Paradise (1974), Scarface (1983), The Untouchables (1987).
El film cuenta la historia de una adolescente introvertida, que sufre bullying en su instituto y vive atormentada por su madre, fanática religiosa. Carrie posee poderes telequinésicos que se desatan en momentos de angustia máxima.
A partir de esta premisa, De Palma despliega su potencia visual: planos cenitales, pantalla dividida (por lentes o por montaje), largos planos secuencias (décadas antes que la edición digital lo facilitara), panorámicas de 360 grados, planos subjetivos, grabación reversa, slow motion, saturación de colores. Todo para potenciar la fuerza emocional de las imágenes.
El film cuenta con jóvenes intérpretes que De Palma reclutó en un casting simultáneo con George Lucas (buscando cast para Star Wars). Unos desconocidos Nancy Allen, John Travolta (pre-Grease), Amy Irving y sobretodo espléndidas interpretaciones de Piper Laurie como la ultrareligiosa madre, y Sissy Spacek como la sensible protagonista (ambas nominadas al Oscar).
Hay muchas cosas memorables en Carrie:
Los violines de Psycho acompañando los momentos paranormales, y la banda sonora de Pino Donaggio, claramente Hitchcockiana. (en ausencia de Bernard Herrmann, recién fallecido).
El impúdico travelling lateral en slow motion en el vestuario, velado erotismo truncado por la menstruación en la ducha. Toda una declaración de intenciones: no es una simple película de adolescentes.
El set piece magistral del Baile de Graduación, milimetrado para potenciar el suspense. El baile con Tommy, sobre una plataforma giratoria para acentuar la velocidad, trasmitiendo a la vez irrealidad y euforia. El baño de sangre, bautismo de realidad, con una utilización del sonido magistral.
La sorpresa final, copiada hasta la saciedad en diversos films de terror posteriores.
En definitiva, estamos ante un film con trama sencilla, y subtexto poderoso: la historia de una trágica heroína y su empoderamiento/venganza sobrenatural, ante una sociedad machista e hipócrita. Todo ello envuelto en un dispositivo visual soberbio que hace del film una obra icónica del terror y de la historia del cine.
12 de octubre de 2020
12 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral De Palma. Logró convertir una historia bastante convencional y simplona, en un clasico para la posteridad. Esto, a pesar de que presenta ciertos detalles y escenas un tanto incongruentes, que de todos modos no inciden con gran peso, en el análisis de la película. En mi análisis al menos. Tiene mucho más méritos y me centraré en ellos.
A pesar que desde la sinopsis, ya sabemos que la historia se va a estructurar en torno al bullying y la venganza, predecible en otras palabras, De Palma y su equipo, se las arreglan para generar una expectativa in crescendo. Para ello utilIzan recursos variados en la forma de elaborar los planos y los movimientos de cámara (el vertiginoso travelling circular de una de las escenas de baile, es mi favorito personal) y en la forma de contar la historia para que no todo resulte tan obvio, ya que en el propio guión existe el cuestionamiento de lo que va pasando. También se añaden casi imperceptibles recursos (utilería, claroscuros, líneas de diálogo), que le dan su dosis de terror sobrenatural. Todo esto sirve para llegar de la mejor manera, a ese final tan emblemático como flameante.
Y además de lo mencionado, es una película que genera emociones tan disímiles, que en sí mismo eso la hace espectacular. Además de la nostalgia y el grato recuerdo, que evoca la imagen setentera de la película; genera humor con las escenas casi de sketch humorístico de la madre fundamentalista; emoción y empatía por la inocencia de la bellísima Carrie; suspense y adrenalina, por los momentos culminantes; y hasta cierta incitación erótica con las imágenes de vestuario y de gimnasia cuasi publicitarias de las jóvenes que personifican adolescentes. Todo esto y más. A tal punto está película es imprescindible. El final es sencillamente espectacular.
A pesar que desde la sinopsis, ya sabemos que la historia se va a estructurar en torno al bullying y la venganza, predecible en otras palabras, De Palma y su equipo, se las arreglan para generar una expectativa in crescendo. Para ello utilIzan recursos variados en la forma de elaborar los planos y los movimientos de cámara (el vertiginoso travelling circular de una de las escenas de baile, es mi favorito personal) y en la forma de contar la historia para que no todo resulte tan obvio, ya que en el propio guión existe el cuestionamiento de lo que va pasando. También se añaden casi imperceptibles recursos (utilería, claroscuros, líneas de diálogo), que le dan su dosis de terror sobrenatural. Todo esto sirve para llegar de la mejor manera, a ese final tan emblemático como flameante.
Y además de lo mencionado, es una película que genera emociones tan disímiles, que en sí mismo eso la hace espectacular. Además de la nostalgia y el grato recuerdo, que evoca la imagen setentera de la película; genera humor con las escenas casi de sketch humorístico de la madre fundamentalista; emoción y empatía por la inocencia de la bellísima Carrie; suspense y adrenalina, por los momentos culminantes; y hasta cierta incitación erótica con las imágenes de vestuario y de gimnasia cuasi publicitarias de las jóvenes que personifican adolescentes. Todo esto y más. A tal punto está película es imprescindible. El final es sencillamente espectacular.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esa mano emergiendo de la denigrada tumba de Carrie, intentando arrastrar desde una pesadilla, a la única sobreviviente de la ardiente masacre, no es que vaya a dar infartos del susto, pero que bien que quedó, un monumento del terror de los 70's
8 de julio de 2023
8 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carrie es una adolescente tímida, y en cierto modo marginada por sus compañeras de colegio/instituto que la consideran tonta, o poco menos. Vive con su madre, una fanática religiosa verdaderamente tarada para la que todo, o casi todo, es “pecado”. Carrie no tiene hermanos y el padre las abandonó años atrás para irse con otra mujer (viendo el panorama no puedo culparle, la verdad). Nuestra jovencita (que en la película queda muy claro que no es tonta en absoluto) tiene una cualidad, un don: tiene poderes telequinéticos ( telequinesis: término que deriva del griego, y que es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua: tele, que puede traducirse como “lejos”, y kinesis, que es sinónimo de “movimiento”). Carrie puede mover objetos con el poder de la mente; es decir, sin tocarlos.
El “guaperas” de clase le pide a Carrie que sea su pareja en el baile de fin de curso, para sorpresa de muchos. Ella acepta aunque tiene que vencer la oposición (para no variar) de su madre. Unos compañeros (desconsiderados, crueles, malintencionados) que pretenden burlarse de ella, han preparado una broma macabra. Pero las cosas van a desarrollarse por unos derroteros muy distintos…
No he leído el libro de Stephen King pero parece que esta cinta es una buena Adaptación del mismo. A pesar de los años que han pasado (se estrenó en USA en noviembre de 1976, en España en septiembre del año siguiente) se sigue viendo y hablando de ella. Si les gusta el género (Terror. Drama | Drama psicológico. Adolescencia) véanla y disfrútenla. Sissy Spacek fue ampliamente galardonada por su trabajo en la misma, demostrando sus dotes de gran actriz.
El “guaperas” de clase le pide a Carrie que sea su pareja en el baile de fin de curso, para sorpresa de muchos. Ella acepta aunque tiene que vencer la oposición (para no variar) de su madre. Unos compañeros (desconsiderados, crueles, malintencionados) que pretenden burlarse de ella, han preparado una broma macabra. Pero las cosas van a desarrollarse por unos derroteros muy distintos…
No he leído el libro de Stephen King pero parece que esta cinta es una buena Adaptación del mismo. A pesar de los años que han pasado (se estrenó en USA en noviembre de 1976, en España en septiembre del año siguiente) se sigue viendo y hablando de ella. Si les gusta el género (Terror. Drama | Drama psicológico. Adolescencia) véanla y disfrútenla. Sissy Spacek fue ampliamente galardonada por su trabajo en la misma, demostrando sus dotes de gran actriz.
24 de enero de 2009
24 de enero de 2009
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es más simple que una partida de Parchís, pero no veas cómo te engancha. Desde el primer momento sabes que algo malo-muy malo se está fraguando, y ya cuando ves a los malos preparar la cubeta de... ups, perdón, iba a desvelar cosas. Sigo abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cara de la tía cuando le cae la sangre del gorrino, DIOOOOOS, no me quiero acercar a cien kilómetros. El espectador no sabe si debe sentirse en la piel de la pobre chica, de sus crueles agresores, de los testigos que tratan de ayudarla... ¡¡¡Da igual, todos van a arder en el INFIERNO, JAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJA!!!
En fin, que eso, que es la peli que más me acojonó de pequeño y por tanto que más me sigue acojonando.
En fin, que eso, que es la peli que más me acojonó de pequeño y por tanto que más me sigue acojonando.
13 de junio de 2014
13 de junio de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera novela de Stephen King y primera adaptación fiel. También es una de las primeras apariciones de John Travolta en el cine, con más pelo y menos kilos de los que tiene ahora, obviamente.
Carrie White vive atormentada por su madre, una obsesa de la religión que la mantiene prácticamente encerrada en casa. Al tiempo, Carrie descubre que tiene poderes para mover objetos, sufre acoso escolar con bastante mala leche y en medio de todo esto, el baile de graduación.
Cosas buenas:
- Excelente interpretación de Sissy Spacek y Piper Laurie. La madre da más miedo que la hija.
- Tensión que flota en el ambiente toda la película. Aunque la mayor parte del tiempo no pasa nada del otro mundo, se siente que algo gordo va a pasar cuando a Carrie se le hinchen las narices. Brian de Palma lo transmite bien.
- Adaptación prácticamente palabra por palabra de la novela. No le noto ningún cambio en principio.
Lo que no está tan bien:
- Que en ocasiones se vuelca demasiado sobre las historias del instituto. Cuando se aleja del tema paranormal y psicológico, la película aburre.
- Escena de la compra de ropa. Totalmente patético ese acelerón que pega la imagen, en plan cómico. Lo veo muy fuera de lugar en una película como esta.
- Algunas tomas en la traca final, con unos movimientos de cámara muy chuscos que en lugar de asustar, nos sacan de la historia. No es propio de Brian de Palma, aunque hay que reconocer que todavía no tenía tanta experiencia.
- Desde luego Sissy Spacek era mayor para hacer de adolescente. No mucho, pero lo bastante para que pegue el cante.
Es una película entretenida pero a la que desgraciadamente se le nota mucho el paso de los años. No es de los libros que más me gustan de King (tampoco el libro lo es), pero desde luego lo trata bastante bien.
Y fue hornada de jóvenes actores. Lo que pasa es que vista ahora, es cutre, y sobre todo que lo más interesante está todo concentrado al final, y todo lo que lo antecede no es nada del otro mundo.
Le pondría un 5,75, pero hay que redondear.
Carrie White vive atormentada por su madre, una obsesa de la religión que la mantiene prácticamente encerrada en casa. Al tiempo, Carrie descubre que tiene poderes para mover objetos, sufre acoso escolar con bastante mala leche y en medio de todo esto, el baile de graduación.
Cosas buenas:
- Excelente interpretación de Sissy Spacek y Piper Laurie. La madre da más miedo que la hija.
- Tensión que flota en el ambiente toda la película. Aunque la mayor parte del tiempo no pasa nada del otro mundo, se siente que algo gordo va a pasar cuando a Carrie se le hinchen las narices. Brian de Palma lo transmite bien.
- Adaptación prácticamente palabra por palabra de la novela. No le noto ningún cambio en principio.
Lo que no está tan bien:
- Que en ocasiones se vuelca demasiado sobre las historias del instituto. Cuando se aleja del tema paranormal y psicológico, la película aburre.
- Escena de la compra de ropa. Totalmente patético ese acelerón que pega la imagen, en plan cómico. Lo veo muy fuera de lugar en una película como esta.
- Algunas tomas en la traca final, con unos movimientos de cámara muy chuscos que en lugar de asustar, nos sacan de la historia. No es propio de Brian de Palma, aunque hay que reconocer que todavía no tenía tanta experiencia.
- Desde luego Sissy Spacek era mayor para hacer de adolescente. No mucho, pero lo bastante para que pegue el cante.
Es una película entretenida pero a la que desgraciadamente se le nota mucho el paso de los años. No es de los libros que más me gustan de King (tampoco el libro lo es), pero desde luego lo trata bastante bien.
Y fue hornada de jóvenes actores. Lo que pasa es que vista ahora, es cutre, y sobre todo que lo más interesante está todo concentrado al final, y todo lo que lo antecede no es nada del otro mundo.
Le pondría un 5,75, pero hay que redondear.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here