El Reino
2018 

7.3
32,386
Thriller. Intriga. Drama
Manuel (Antonio de la Torre), un influyente vicesecretario autonómico que lo tiene todo a favor para dar el salto a la política nacional, observa cómo su perfecta vida se desmorona a partir de unas filtraciones que le implican en una trama de corrupción junto a Paco, uno de sus mejores amigos. Mientras los medios de comunicación empiezan a hacerse eco de las dimensiones del escándalo, el partido cierra filas y únicamente Paco sale ... [+]
1 de octubre de 2018
1 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto, los actores han sido muy bien seleccionados. Recomiendo verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película me ha hecho pensar que los políticos de hoy (da igual el partido) no pretenden arreglar su país, su economía si, para ello están dispuestos a todo, por supuesto a mentir y traicionarse entre ellos. Está claro que todo tiene un precio.
2 de octubre de 2018
2 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El jueves 12 de septiembre acudí inquieto y motivado a la sala de proyección de Warner para un segundo pase de El reino, tercera película de Rodrigo Sorogoyen que era uno de los platos fuertes de la representación española en Sección Oficial. Después de que los pormenores de una turbia trama de corrupción política salgan a la luz de la esfera pública, un vicesecretario autonómico, Manuel, se verá abandonado con todas las culpas cuando sus amigos, compinches y resto del partido cierren filas. Resistente a no resignarse, Manu emprende una furiosa vendetta personal para lograr que todo el reino caiga con él. Un notable retrato de la figura del pícaro español. Una película vigorosa, vibrante, de pulso fincheriano y secuencias cercanas al cine coreano. Película visceral y, como procede, excesiva. Desfasada y pasada de rosca, con momentos burdos y situaciones exageradas por ir directas y sin tapujos. Un filme irregular por ser tres en uno: Thriller político, sátira del concejal podrido español y película física de venganzas (parte final y, de lejos, la más lograda). El filme destaca al abandonar su primera elegancia formal y tornarse cruda, casposa, usando a su guión e inspirado reparto para hacer reflexionar al espectador, al que apela directamente en un epílogo inconcluso tan eficaz en lo emocional como pobre en lo narrativo. Comercialidad ambiciosa y descompensada que gradúa la tensión hacia el clímax y nos llena por transmitir tras su mecanismo de espectáculo una rabiosa y necesaria indignación, desvergonzada como los que nos gobiernan.
4 de octubre de 2018
4 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director español Rodrigo Sorogoyen vuelve a demostrar que tiene mucho talento y que su cine no para de crecer, después de que hace 5 años nos presentara una interesante película de autor titulada " Stockholm ( 2013 ) ". Con su anterior proyecto, el magnífico corto " Madre ( 2017 ) ", logró por fin el reconocimiento en los premios Goya, ya que obtuvo el galardón en la pasada edición en el apartado de cortometraje de ficción. Pero su labor como director había dado un gran salto con su segundo largometraje en solitario, " Que dios nos perdone ( 2016 ) ", que fue uno de los elegidos por Jose Luis Rebordinos y su equipo de selección para formar parte de la sección oficial del festival de cine de San Sebastián de hace 2 años, y el mismo camino ha seguido su nuevo largometraje que tiene como uno de los aspectos más destacados la dirección de Sorogoyen, que es magnífica, demostrando que sabe rodar escenas más pausadas como las de la primera mitad y también las de mayor ritmo que se desarrollan en la segunda mitad de la película.
La propuesta tiene como gran protagonista a Manuel López-Vidal, un político que ocupa un cargo importante en un partido y que se ve implicado en un caso de corrupción, y como sucede en la vida real intenta salvar su trasero aunque eso implique perjudicar a otras personas. Pero el director no pone nombres ni siquiera partidos políticos actuales en España, sino que se sirve de ese tema central para hacer una crítica al sistema político de cualquier parte del mundo, y también a la sociedad actual ya que cualquiera que pueda aprovecharse de algo, ya sea por su nueva posición o a nivel económico intenta sacar partido, y este interesante relato que mezcla el drama y el thriller pone de manifiesto el egoísmo y el comportamiento inadecuado de gran parte de la sociedad del siglo XXI.
Antonio de la Torre interpreta al protagonista y vuelve a estar muy bien en uno de los papeles más complejos de su carrera, y por el que podría obtener por fin su primer premio Goya en la categoría de actor protagonista después del logrado en el apartado de actor de reparto por " Azuloscurocasinegro ( 2007 ) ".
Acompañan al intérprete malagueño un excelente elenco de secundarios encabezado por Josep María Pou, como Frías, otro de las personas que pertenecen a este partido, y que tiene una presencia importante en ese entramado corrupto. El actor catalán tampoco tiene en su palmáres un premio Goya y su personaje de reparto en esta película podría darle las opciones de, al menos estar nominado, en la próximo edición de los premios de la academia del cine español. Completan el reparto, entre otros, Bárbara Lennie como la periodista Amaia Marín, Ana Wagener como " La ceballos ", la líder de su partido en esa Comunidad Autónoma y que como la trama se desarrolla en Andalucía habla con acento andaluz, lo que me parece interesante aunque en algunos momentos está demasiado exagerada en sus apariciones. Nacho Fresneda, Mónica López, Luis Zahera y Francisco Reyes son los otros personajes con importancia en algunos momentos de la película. En general todos están bien, aunque me quedo con De la Torre, Pou, Lennie y Zahera.
Las dos horas de metraje se pasan en un suspiro y fue la película más aplaudida en los pases de público en San Sebastián de sección oficial de todas las que pude asistir, y tiene una media hora final trepidante con una escena en Andorra muy bien rodada que precede a otra en donde se pone de manifiesto el talento del director, pero cuyo desenlace no me convence ( y me refiero a la que tiene lugar en una carretera por la noche ). Me gusta el controvertido final que es lo más criticado de la película, y como aspecto más negativo y que me desconectó de la película en algunos momentos es la banda sonora compuesta por Olivier Arson que, sobre todo durante la primera mitad, me parece excesiva y repetitiva, y escuchando las explicaciones del director lo hace a propósito para que vaya en consonancia con el ritmo de la película y la agilidad en la dirección y el montaje.
Una notable película española que puede gustar tanto al público medio como al gran público habitual de las multisalas, por ser una historia con gran ritmo desde el inicio y por contener los elementos de suspense necesarios que atrapan al espectador.
LO MEJOR: La dirección de Sorogoyen y la actuación de Antonio de la Torre.
LO PEOR: La banda sonora y el desenlace de la escena del coche.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
La propuesta tiene como gran protagonista a Manuel López-Vidal, un político que ocupa un cargo importante en un partido y que se ve implicado en un caso de corrupción, y como sucede en la vida real intenta salvar su trasero aunque eso implique perjudicar a otras personas. Pero el director no pone nombres ni siquiera partidos políticos actuales en España, sino que se sirve de ese tema central para hacer una crítica al sistema político de cualquier parte del mundo, y también a la sociedad actual ya que cualquiera que pueda aprovecharse de algo, ya sea por su nueva posición o a nivel económico intenta sacar partido, y este interesante relato que mezcla el drama y el thriller pone de manifiesto el egoísmo y el comportamiento inadecuado de gran parte de la sociedad del siglo XXI.
Antonio de la Torre interpreta al protagonista y vuelve a estar muy bien en uno de los papeles más complejos de su carrera, y por el que podría obtener por fin su primer premio Goya en la categoría de actor protagonista después del logrado en el apartado de actor de reparto por " Azuloscurocasinegro ( 2007 ) ".
Acompañan al intérprete malagueño un excelente elenco de secundarios encabezado por Josep María Pou, como Frías, otro de las personas que pertenecen a este partido, y que tiene una presencia importante en ese entramado corrupto. El actor catalán tampoco tiene en su palmáres un premio Goya y su personaje de reparto en esta película podría darle las opciones de, al menos estar nominado, en la próximo edición de los premios de la academia del cine español. Completan el reparto, entre otros, Bárbara Lennie como la periodista Amaia Marín, Ana Wagener como " La ceballos ", la líder de su partido en esa Comunidad Autónoma y que como la trama se desarrolla en Andalucía habla con acento andaluz, lo que me parece interesante aunque en algunos momentos está demasiado exagerada en sus apariciones. Nacho Fresneda, Mónica López, Luis Zahera y Francisco Reyes son los otros personajes con importancia en algunos momentos de la película. En general todos están bien, aunque me quedo con De la Torre, Pou, Lennie y Zahera.
Las dos horas de metraje se pasan en un suspiro y fue la película más aplaudida en los pases de público en San Sebastián de sección oficial de todas las que pude asistir, y tiene una media hora final trepidante con una escena en Andorra muy bien rodada que precede a otra en donde se pone de manifiesto el talento del director, pero cuyo desenlace no me convence ( y me refiero a la que tiene lugar en una carretera por la noche ). Me gusta el controvertido final que es lo más criticado de la película, y como aspecto más negativo y que me desconectó de la película en algunos momentos es la banda sonora compuesta por Olivier Arson que, sobre todo durante la primera mitad, me parece excesiva y repetitiva, y escuchando las explicaciones del director lo hace a propósito para que vaya en consonancia con el ritmo de la película y la agilidad en la dirección y el montaje.
Una notable película española que puede gustar tanto al público medio como al gran público habitual de las multisalas, por ser una historia con gran ritmo desde el inicio y por contener los elementos de suspense necesarios que atrapan al espectador.
LO MEJOR: La dirección de Sorogoyen y la actuación de Antonio de la Torre.
LO PEOR: La banda sonora y el desenlace de la escena del coche.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
4 de octubre de 2018
4 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrata bastante bien la corrupción, creo que es bueno que se haga cine contando estas historias, hasta ahora solo de Telediario.
El trabajo de de la Torre, Pou y demás es, como de costumbre, muy bueno. De la Torre, en mi opinión, sobre actuado en ocasiones pero reflejando muy bien la soberbia de quienes se creían intocables.
El final, al contrario de lo que escuche a mucha gente a la salida del cine, me parece de lo mejor de la película; la reflexión que de las preguntas debe llegar y que se nos sigue ocultando a la vez que parece no interesarnos.
Buena película.
El trabajo de de la Torre, Pou y demás es, como de costumbre, muy bueno. De la Torre, en mi opinión, sobre actuado en ocasiones pero reflejando muy bien la soberbia de quienes se creían intocables.
El final, al contrario de lo que escuche a mucha gente a la salida del cine, me parece de lo mejor de la película; la reflexión que de las preguntas debe llegar y que se nos sigue ocultando a la vez que parece no interesarnos.
Buena película.
4 de octubre de 2018
4 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que una película no me provocaba un orgasmo y El reino lo consigue. No porque haya más escenas lúbricas que en los videos de Brazzers, si no por la adrenalina que uno desprende con esa tensión en aumento que no te suelta hasta el final. Todo lo que va desde la última visita al personaje de Luis Zahera (su parecido con cierto político gallego, yate incluido, es uno de los muchos golpes bajos que da la película) hasta que la pantalla se funde en negro y aparecen los créditos tiene más intriga y más acción que muchas películas a las que se les suponga esos dos topics. Si es cierto que algunos momentos están forzados de más, véase la visita a la casa de madrugada con la fiesta, pero no es impedimento para su disfrute.
Vale que al no dar nombres reales, ni siquiera las televisiones aparecen con sus verdaderos logotipos, puede parecer que quisiesen evitar querellas de unos y de otros, pero el golpe que da a la clase política actual y a los medios de comunicación es total.
Papelón para Antonio de la Torre como unos de los muchos políticos corructos que pululan por la película que no duda en llevarse a todos por delante en el momento que cae. y es genial, ya que es un ser despreciable que consigue que se le sienta lástima.
El inicio, un plano secuencia al estilo del inicio de Uno de los nuestros de Scorsese, del que coge mucho de su estilo, es una de las muchas machadas que se permite el director.
Vale que al no dar nombres reales, ni siquiera las televisiones aparecen con sus verdaderos logotipos, puede parecer que quisiesen evitar querellas de unos y de otros, pero el golpe que da a la clase política actual y a los medios de comunicación es total.
Papelón para Antonio de la Torre como unos de los muchos políticos corructos que pululan por la película que no duda en llevarse a todos por delante en el momento que cae. y es genial, ya que es un ser despreciable que consigue que se le sienta lástima.
El inicio, un plano secuencia al estilo del inicio de Uno de los nuestros de Scorsese, del que coge mucho de su estilo, es una de las muchas machadas que se permite el director.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here