Haz click aquí para copiar la URL

El acorazado Potemkin

Drama. Bélico Basada en hechos reales ocurridos en 1905. El acorazado Potemkin acaba de regresar de la guerra con Japón y su tripulación está a punto de amotinarse debido al trato brutal y a las malas raciones. Cuando una mañana les sirven carne infestada de gusanos, los marineros acaban rebelándose. se cansan del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia en contra de ... [+]
Críticas 134
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
26 de enero de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mas allá de ser una buena historia la producción de la película contiene detalles interesantes, uno de ellos es que las locaciones se encuentran en lugares reales o naturales además de que utilizan el montaje para ese momento era un avance muy destacable. Se utiliza más de una cámara y las tomas se perciben desde distintos ángulos aunque las escenas solo duran algunos segundos pero el movimiento de cámara es nulo. Una de las escenas que mas me llamo la atención fue la opresión en la Oddesa pues se utiliza la misma toma en distintas ocasiones pero debido a la secuencia de la imagen se percibe una historia continua; aquí es un claro ejemplo del montaje.
6
27 de enero de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Acorazado Potemkin es una de aquellas películas que te sorprenden por la manera en que están hechas, su montaje es fascinante a pesar del año en que fue producida, para ser exactos en 1925; el productor, da a resaltar mucho su capacidad para plasmar escenas que te impactan y dejan huella, escenas en donde era prácticamente una travesía lograrlas. Solo un excelente equipo de trabajo con gran creatividad pudieron lograrlo y éste fue el caso. Las necesidades eran bastantes en ese tiempo pero también lo era la búsqueda de los intereses personales; esto llevó a desencadenar una problemática y desestabilidad en la sociedad, un claro ejemplo los tripulantes del Potemkin, a quienes hicieron sufrir demasiado con represiones, ayunos y discriminación, pero; la paciencia se agota y el tiempo también, deciden levantarse en armas y luchar por sus necesidades básicas. Un claro ejemplo de revolución social contemporáneo a la que se vivía en esos días en el mundo. La película es una estampa de lo que se vivía, un claro ejemplo de la necesidad de los creativos por realizar innovaciones en sus producciones y la búsqueda por las nuevas tecnologías.
6
27 de enero de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que “El acorazado de potemkin” no se encuentra entre mis películas favoritas, sin embargo cabe destacar, que es una película estructurada a base de excelentes tomas y fotografías tomándose en cuenta la fecha de realización; este director realizó su narrativa a través de un lenguaje visual que para muchas personas puede ser insignificante, pero para el mundo del cine, se convierte en una forma de expresión diferente de mostrar al espectador y de gran importancia. La apreciación de una película no solo se basa en criticarla por la trama que maneja, también se conoce y admira por lo que proyecta en el público y por cómo es dirigida. Sin duda alguna, una película interesante en la cual logra transmitir al espectador el objetivo principal, dándonos a conocer una trama diferente a lo común.

“Eisenstein una gran inspiración para los grandes de Hollywood y para la historia del cine”.
8
4 de enero de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra de Sergei M. Eisenstein, la cual brilla por su crudeza y realismo en varias escenas de la película. La cantidad de extras que trabajan en ella no dejarán a nadie indiferente, al igual que los decorados y montajes que tan conocido hicieron al genial director, que son sin duda impresionantes para la época. Los movimientos de cámara que utiliza son pioneros en aquel momento, la música sin lugar a dudas magistral, acompañando la acción en todo momento. Aun siendo cine mudo, Eisenstein consigue transmitir mucho sentimiento en la cinta. El argumento, sin lugar a dudas es absorbente, y más aún, tratándose de una historia real. Los personajes le implican mucha expresividad y emotividad a la historia, por lo que por todo esto, y por mucho más, ni que decir tiene que es una obra imprescindible para los amantes del cine clásico y mudo en general.
8
19 de enero de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diez años antes del rodaje de "El acorazado Potemkin", David Wark Griffith había experimentado con el montaje paralelo en su seminal "El nacimiento de una nación". Se alejaba con ello del teatrillo filmado un tanto naïf en que había venido consistiendo el cine hasta entonces. Eisenstein da un paso más- no resulta atrevido decir que una zancada de siete leguas- con la revolucionaria- en todos los aspectos- "El acorazado Potemkin"; sobretodo en la mítica escena de la escalera de Odessa, lección cinematográfica ineludible aún en nuestros días, para la que rueda infinidad de brevísimos planos, apenas instantes, que engarza con una maestría y sentido del ritmo inusitados.
"El acorazado Potemkin" es una obra maestra, pieza única en la historia del arte contemporáneo, que da carta de naturaleza al cine moderno. Podría decirse que Griffith lo alumbra; pero es Eisenstein quien, a golpes de genialidad, lo madura hasta, en lo que dura esta cinta- 70 minutos apenas- hacerlo adulto. Es entonces cuando la imagen se enseñorea para siempre de un séptimo arte hasta el momento indefinido. Como si al niño balbuciente y a gatas le hubiera salido el bigote y enronquecido la voz de la noche a la mañana.
No está en mi ánimo que la celebérrima escalera monopolice mi crítica, pero el compendio de innovaciones técnicas y narrativas que conlleva supone un rompimiento de gloria de tal magnitud que nunca estarán de más cuantas líneas se le dediquen. Es un lugar común referirse a Brian de Palma, quien calca la secuencia del carrito casi plano por plano para su estupenda "Los intocables de Elliot Ness". No lo es tanto, o al menos esa sensación tengo yo, la vinculación tanto estética como simbólica entre los soldados que descienden la escalera a tiro limpio y en perfecta formación y el goyesco pelotón de fusilamiento de la montaña del príncipe Pío. Es evidente que Eisenstein conoce la obra; lo paradójico es que el estado soviético a cuya mayor gloria fuera realizada la película acabase convertido en la misma máquina homicida carente de rostro que éste- y Goya un siglo antes- recrea.
Pero abramos el objetivo porque hay vida en "El acorazado Potemkin" más allá de la inolvidable escalera de Odessa. Si bien la deuda con el expresionismo alemán es inevitable para cualquier película de la época, aquí, aún habiendo algún rasgo que nos remite a él, se encuentra muy matizado por un esculturalismo en la línea del realismo socialista que imperará en la URSS y las repúblicas de su entorno durante las décadas siguientes. En cuanto a la secuencia de la carne podrida recorrida de gusanos, resulta innegable su influjo en la escatologia surrealista y, sobretodo, en la imaginería pesadillesca de "Un perro andaluz".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para