Haz click aquí para copiar la URL

El acorazado Potemkin

Drama. Bélico Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra como la tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. El detonante de la situación es la carne podrida que éstos quieren que los marineros se coman. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 18 19 20 27 >>
Críticas 131
Críticas ordenadas por utilidad
17 de enero de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda que el Acorazado Potemkin es una de las más grandes obras de la historia del cine, sobre todo por la innovación en la forma audiovisual de narrar, la cual ha servido de guía para futuras representaciones más modernas del séptimo arte.
A pesar de las motivaciones que fueron origen de su creación, a medio camino del cine propaganda o del género documental, su autor sabe cómo escapar de lo que hubiese sido sólo un folleto audiovisual político, para convertirlo en un ejemplo claro de sensibilidad artística que se mantendrá perenne a lo largo del tiempo para defender un concepto tan antiguo como el propio hombre: la lucha por la libertad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vakulninichuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la vista de los comentarios sobre la técnica de la peli y, no siendo una humilde servidora capaz de rebatir, abundar o aportar nada más pues todo está dicho...Es una excelente película que marcó un antes y un después. Un poco aburrida (POR ESO NO LE DOY MÁS NOTA) para un espectador sin mucho conocimiento técnico (por decirlo suavemente ya que, en realidad casi ninguno...) Redunda demasiado en lo mismo una y otra vez, pese a ser una obra maestra del cine en su contexto. PERO.....Parece ser que: 1) Sí se puede poner la excusa de que "El nacimiento de una nación" se considere "mala" (???) o, que se diga que se le quitan estrellitas porque la ideología de Griffin es trasnochada, racista y absolutamente despreciable. Queda políticamente correcto y, muy apañao.Yo creo que debería separarse de la valoración objetiva del film por pura ética. O al menos, no justificar cuando conviene que eso es relevante en un caso o, no tiene importancia en el otro. 2) Sin embargo; se deben inundar las críticas a el acorazado con frases como: "pese a su innegable tendenciosidad", "a pesar de su fin claramente propagandístico", "miente como un bellaco pero..." (disculpas en cristiano) para, a continuación decir que, eso no tiene nada que ver y por ello, comenzar a ensalzar sin parangón, todas sus reales virtudes técnicas. 3) Puestos a hacer demagogia simplona y rancia y, a poner una disculpa barata: el KKK no creo yo que sea culpable de un nº de muertos igual ni, mucho menos, superior a nuestro "idolatrado con disimulo" Sr. Stalin....¡¡Ahhh, ya...!!! Si dices esto, resulta que, entonces, el nº de muertos, no importa. Que utilizar esa justificación es asqueroso pero, no para lo contrario...es decir para sacar la lista de muertos e intentar que la dictadura cubana, por ejemplo, sea "mejor" porque al fin y al cabo, no hubo tantas bajas por la causa.Curioso complejo este. Curioso empecinamiento en no querer reconocer de una vez por todas que, venga de la ideología que venga: lo que es malo, lo es por sí mismo. No hace falta etiquetarlo. Y si no, que se da la cara abiertamente y se diga que, pese a lo que otros opinemos, a algunos les caen majetes estos "Sres." (elegir color o bando) porque entienden que si se ajustan a tu postura, pues como que se tragan mejor las barbaridades que cometan o, la cutre-teoría del "mal necesario". Es bastante patético que después de tantos años, algunos sigan "justificando" esto sólo porque: los revolucionarios rusos defendían cosas "güenas" (igualdad social, rebeldía ante el tirano,...) no como los nazis... ya, claro. Ha quedado renovada la "validez total" de que "el fin justifica los medios"...¡Ya quedó claro como se las gastaban estos "angelitos" y, como, sin duda alguna: dedicaron su vida al pueblo y, les hicieron megafelices de la muerte (perdón por la expresión...)¡¡Qué pena!!
Un mérito más hay que reconocerle a Eisenstein: Consigue el propósito de manipular a las masas 84 años después. Y las masas ¡¡tan felices!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EVA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de junio de 2005
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está muy bien la película, que nos muestra por qué se produjo la revolución rusa poniéndonos el ejemplo del acorazado Potemkin, que posteriormente se convertiría en un arma en la gran revolución del siglo XX... La película no tiene un protagonista concreto sino que es la propia revolución. Está muy bien hecha y tiene escenas magistrales, como la de la escalera de Odessa. Tiene momentos muy emocionantes, aunque esta película puede aburrir a las personas que no aprecian como se merece este tipo de cine, aunque he de reconocer que tiene algún momento más flojo que el resto de la película... "El Acorazado Potemkin" fue una película muy innovadora en su tiempo, sobre todo por que sentó las bases del montaje actual, y por ello ha pasado a la historia como una obra maestra del cine mudo.
moray33
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de noviembre de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la obra más conocida de Einsenstein. El genial director ruso, que forjó su leyenda sobre todo por sus grandes innovaciones, sin las que seguramente, la dimensión del cine no habría evolucionado más allá que una simple atracción de feria .
Einsenstein, que muestra una especial aptitud para relatar historias, muestra con este film un dominio absoluto del montaje visual, algo que ya había comenzado a demostrar con su opera prima "La huelga".
Imborrables en nuestra mente permanencen los planos de Odesa, la rebelión de los marineros y sobre todo la carga del ejercito ruso contra los manifestantes, que culmina con la imagen más representativa del film: al carro del bebé que se desliza escalinatas abajo. Escena que De Palma prácticamente setenta años después utiliza para hacer una especie de homenaje Einsenstein en la aclamada "Los intocables de Eliot Ness".
o0_oscar_0o
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película muda me pareció buena aunque es muy antigua podría llegar a ser algo pesada pero también tiene escenas muy interesantes en cuanto a contenido visual, resaltar que es un filme donde se realizan los primeros montajes. Otro dato importante es que se le considera una de las mejores películas de la historia cinematográfica. La fotografía de "El acorazado Potemkin" es grandiosa con gran calidad. Demuestra lo que ya dice el dicho "una imagen vale más que mil palabras" en este caso, ¡que imágenes! como olvidar la escena desgarradora en las escaleras de Odessa gran genialidad del fotógrafo.
NormBe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow