El acorazado Potemkin
Drama. Bélico
Basada en hechos reales ocurridos en 1905. El acorazado Potemkin acaba de regresar de la guerra con Japón y su tripulación está a punto de amotinarse debido al trato brutal y a las malas raciones. Cuando una mañana les sirven carne infestada de gusanos, los marineros acaban rebelándose. se cansan del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia en contra de ... [+]
9 de mayo de 2023
9 de mayo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había oído hablar mucho de esta película, pero apenas he tenido la oportunidad de verla y en verdad que he quedado impresionado.
No tengo conocimiento acerca de la guerra en Rusia de la que se habla en la película; pero técnicamente, la película es una maravilla y muy adelantada a su época y ahora entiendo el porque es objeto de estudio para los futuros cineastas.
El montaje es espectacular, uno de los mejores de todos los tiempos.
La dirección muy bien lograda.
La secuencias de batalla son muy adelantadas a su época.
La banda sonora que yo escuché es muy buena.
Me gustó mucho como dividieron a la película en cinco partes y la que menos me gustó fué la última y no porque sea mala, sino porque creí que realmente habría una batalla legendaria, no sé si así ocurrieron los acontecimientos realmente, pero eso no me gustó. Me dejó con ganas de más.
El siguiente que me gustó fué la primera parte que es un comienzo muy bueno que te atrapa de inmediato.
El siguiente que me gustó fué el tercero con una fotografía genial y es muy emocionante ver a la multitud furiosa.
Mi segundo favorito es el segundo segmento con una batalla maravillosamente bien filmada que yo creo en su momento causó mucha impresión a los espectadores.
Y obviamente, mi segmento favorito es "La escalera de Odesa" que es una de las escenas más espectaculares que he visto en mi vida. Con casi cien años de ser filmada no ha perdido nada su brillo y es una obra de arte.
No tengo conocimiento acerca de la guerra en Rusia de la que se habla en la película; pero técnicamente, la película es una maravilla y muy adelantada a su época y ahora entiendo el porque es objeto de estudio para los futuros cineastas.
El montaje es espectacular, uno de los mejores de todos los tiempos.
La dirección muy bien lograda.
La secuencias de batalla son muy adelantadas a su época.
La banda sonora que yo escuché es muy buena.
Me gustó mucho como dividieron a la película en cinco partes y la que menos me gustó fué la última y no porque sea mala, sino porque creí que realmente habría una batalla legendaria, no sé si así ocurrieron los acontecimientos realmente, pero eso no me gustó. Me dejó con ganas de más.
El siguiente que me gustó fué la primera parte que es un comienzo muy bueno que te atrapa de inmediato.
El siguiente que me gustó fué el tercero con una fotografía genial y es muy emocionante ver a la multitud furiosa.
Mi segundo favorito es el segundo segmento con una batalla maravillosamente bien filmada que yo creo en su momento causó mucha impresión a los espectadores.
Y obviamente, mi segmento favorito es "La escalera de Odesa" que es una de las escenas más espectaculares que he visto en mi vida. Con casi cien años de ser filmada no ha perdido nada su brillo y es una obra de arte.
23 de noviembre de 2023
23 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia sobre el motín en el acorazado Potemkin terminaría marcando, principalmente por razones técnicas, un antes y un después en el mundo del cine. La película tiene obvias intenciones propagandísticas, siendo pensada específicamente para celebrar el 20 aniversario de los hechos reales en los que se basa, uno de los episodios revolucionarios que precedieron a las revoluciones de febrero y de octubre de 1917. Aunque, por cierto, curiosamente, la película parece articular todos los eventos únicamente en torno al motín del Potemkin, pasando un poco de puntillas por el hecho de que este episodio estuvo enmarcado en un movimiento revolucionario mucho más grande que dejó episodios aún más violentos y llamativos, como el Domingo Sangriento en San Petesburgo, y que hizo que cambiaran las leyes electorales de Rusia. En cualquier caso, lo que se busca es narrar un episodio revolucionario y, muy adecuadamente, también fueron revolucionarias las técnicas de Eisenstein para esta película. Eisenstein lleva el montaje a un nivel totalmente nuevo, alternando con agilidad más de 1000 planos, cifra espectacular para la época y que permite, por ejemplo, que unos cuantos de ellos sean planos detalle, algo que tampoco solía pasar. Así surgirían escenas tan bien hechas como la de la escalera de Odesa, una de las más míticas e influyentes del cine. La película es razonablemente cercana a los hechos reales, aunque cambiando algunas cosas (por ejemplo, en realidad, los marineros amotinados del Potemkin no llegaron a desembarcar en Odesa para ayudar a los huelguistas, aunque sí para el funeral de Vakulinchuk. La represión en esta ciudad ocurrió de noche, no fue en aquellas escaleras, y detalles como el carrito de bebé son ficiticios). Uno de los participantes en la revuelta, Konstantin Feldman, asesoró a Eisenstein y también se interpretó a sí mismo. Eso sí, precisamente uno de los detalles más característicos de esta película es que, aunque tiene a varios personajes reconocibles y con un peso importante en la trama, no tiene unos protagonistas claros: el protagonismo se reparte sobre todo entre grandes masas de gente, no entre individuos, lo que hace que la película se acerque casi al género del documental y que case mejor con las ideas que buscaba defender.
3 de febrero de 2024
3 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En medio de la 'Guerra Ruso/Japonesa' de 1905, tuvo lugar una revolución Rusa de 1905, previa a la mas famosa 'Revolución de 1917' , allí la tripulación del acorazado Potemkin se amotina contra el régimen brutal y tiránico de los oficiales del barco. Los marineros poco a poco se quejaban de las condiciones en el acorazado, de la comida podrida y del maltrato de sus superiores y finalmente planearon un motín. Así lo que comenzó como una huelga de protesta cuando a la tripulación le dieron carne podrida para cenar terminó en un motín. Los marineros izaron la bandera roja y trataron de iniciar la revolución en su puerto natal, Odessa. La manifestación callejera resultante en Odessa provoca una masacre por los militares. ¡La sensacional película rusa que asombró a toda Europa!. ¡La revolución es la única guerra legal, igualitaria y eficaz !. ¡Fue en Rusia donde se declaró y comenzó esta guerra!.
La célebre recreación, en estilo documental, de los acontecimientos clave de la fallida revolución de Kronstadt de 1905 contra la opresión zarista, reeditada en 1998 en una nueva edición con música de Shostakovich que reemplaza la banda sonora original de Meisel. Ejemplifica, como sabemos bien, la fascinación de Eisenstein por el montaje y la tipificación de actores no profesionales, elegidos según sus características físicas. Esto, sin embargo, es tanto propaganda comunista como artística y, mirando hacia atrás después de más de 90 años, hay algo frío, artificial, académico, e incluso manipulador en las meticulosas composiciones, caracterizaciones esquemáticas y complejas coreografías del movimiento de masas, especialmente en las escaleras de Odessa. No hay duda de que el conjunto es un 'tour de force' técnico, pero la obsesión por las fuerzas del poder, en contraposición a la experiencia individual, es en última instancia opresiva.
Hay un trabajo de cámara abrumador del camarógrafo Edward Tisse, que sigue siendo impresionante. La película se considera una obra maestra, pero carece de la pasión genuinamente ardiente de la primera principal obra de Eisenstein: ¨Strike¨, sin mencionar el lirismo de Dovzhenko o el alegre ingenio de Vertov. Sergei Eisenstein fue el director y escritor ruso más conocido de la época revolucionaria; siendo especialmente conocido por sus prestigiosas trabajos como Iván el Terrible parte I y parte II (1944), Alexander Nevsky (1938), ¡Que viva México! (1933) y Bronenosets Potemkin (1925). Fue uno de los fundadores de la escuela de cine más antigua del mundo, VGIK en Moscú (1919), y junto con Lev Kuleshov, Vsevolod Pudovkin, Aleksandr Dovzhenko, Mikhail Romm, Eduard Tisse y Anatoli Golovnya, desarrolló los métodos básicos de formación profesional cinematográfica que produjo gigantes tan conocidos como Sergei Parajanov y Andrei Tarkovsky, y los maestros más oscuros Mikhail Vartanov y Artavazd Peleshian. Considerado el padre del montaje cinematográfico, Eisenstein solía utilizar secuencias muy bien editadas para generar impacto emocional y propaganda histórica, siendo la más famosa la secuencia de los peldaños de Odessa en El acorazado Potemkin. En 1998, el Banco de Rusia emitió un par de monedas de dos rublos para conmemorar el centenario del nacimiento de Eisenstein. Se acuñaron 15.000 de cada moneda; el anverso de cada moneda muestra un águila bicéfala, la inscripción del Banco de Rusia, la denominación de la moneda y su año de acuñación. En el reverso de una moneda hay una imagen de Eisenstein sosteniendo una película, el acorazado Potemkin, como aparece en la película de Eisenstein, una reproducción de la firma de Eisenstein y la leyenda "Serge Eisenstein 1898-1948". Calificación Bronenosets Potemkin (1925): 8/10. Visualización esencial e imprescindible para los amantes del cine mudo clásico Ruso.
La célebre recreación, en estilo documental, de los acontecimientos clave de la fallida revolución de Kronstadt de 1905 contra la opresión zarista, reeditada en 1998 en una nueva edición con música de Shostakovich que reemplaza la banda sonora original de Meisel. Ejemplifica, como sabemos bien, la fascinación de Eisenstein por el montaje y la tipificación de actores no profesionales, elegidos según sus características físicas. Esto, sin embargo, es tanto propaganda comunista como artística y, mirando hacia atrás después de más de 90 años, hay algo frío, artificial, académico, e incluso manipulador en las meticulosas composiciones, caracterizaciones esquemáticas y complejas coreografías del movimiento de masas, especialmente en las escaleras de Odessa. No hay duda de que el conjunto es un 'tour de force' técnico, pero la obsesión por las fuerzas del poder, en contraposición a la experiencia individual, es en última instancia opresiva.
Hay un trabajo de cámara abrumador del camarógrafo Edward Tisse, que sigue siendo impresionante. La película se considera una obra maestra, pero carece de la pasión genuinamente ardiente de la primera principal obra de Eisenstein: ¨Strike¨, sin mencionar el lirismo de Dovzhenko o el alegre ingenio de Vertov. Sergei Eisenstein fue el director y escritor ruso más conocido de la época revolucionaria; siendo especialmente conocido por sus prestigiosas trabajos como Iván el Terrible parte I y parte II (1944), Alexander Nevsky (1938), ¡Que viva México! (1933) y Bronenosets Potemkin (1925). Fue uno de los fundadores de la escuela de cine más antigua del mundo, VGIK en Moscú (1919), y junto con Lev Kuleshov, Vsevolod Pudovkin, Aleksandr Dovzhenko, Mikhail Romm, Eduard Tisse y Anatoli Golovnya, desarrolló los métodos básicos de formación profesional cinematográfica que produjo gigantes tan conocidos como Sergei Parajanov y Andrei Tarkovsky, y los maestros más oscuros Mikhail Vartanov y Artavazd Peleshian. Considerado el padre del montaje cinematográfico, Eisenstein solía utilizar secuencias muy bien editadas para generar impacto emocional y propaganda histórica, siendo la más famosa la secuencia de los peldaños de Odessa en El acorazado Potemkin. En 1998, el Banco de Rusia emitió un par de monedas de dos rublos para conmemorar el centenario del nacimiento de Eisenstein. Se acuñaron 15.000 de cada moneda; el anverso de cada moneda muestra un águila bicéfala, la inscripción del Banco de Rusia, la denominación de la moneda y su año de acuñación. En el reverso de una moneda hay una imagen de Eisenstein sosteniendo una película, el acorazado Potemkin, como aparece en la película de Eisenstein, una reproducción de la firma de Eisenstein y la leyenda "Serge Eisenstein 1898-1948". Calificación Bronenosets Potemkin (1925): 8/10. Visualización esencial e imprescindible para los amantes del cine mudo clásico Ruso.
28 de julio de 2006
28 de julio de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Símbolo puro de la escuela soviética de los años 20. "El Acorazado Potemkin" representa el sentir de un artista ante los sistemas políticos y sociales imperantes en el gobierno monárquico soviético, donde las masas se convierten en el protagonista(símbolo del socialismo), dispuesta a luchar contra todo el tirano q ose aplastarla. Pero claro si te has acostumbrado a ver el cine fantástico y mecanizado de la mayoría de las películas de hollywood pues ,talvez, no llegue a gustarte ésta. Esto es arte, un clásico del cine mudo.
17 de enero de 2008
17 de enero de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda que el Acorazado Potemkin es una de las más grandes obras de la historia del cine, sobre todo por la innovación en la forma audiovisual de narrar, la cual ha servido de guía para futuras representaciones más modernas del séptimo arte.
A pesar de las motivaciones que fueron origen de su creación, a medio camino del cine propaganda o del género documental, su autor sabe cómo escapar de lo que hubiese sido sólo un folleto audiovisual político, para convertirlo en un ejemplo claro de sensibilidad artística que se mantendrá perenne a lo largo del tiempo para defender un concepto tan antiguo como el propio hombre: la lucha por la libertad.
A pesar de las motivaciones que fueron origen de su creación, a medio camino del cine propaganda o del género documental, su autor sabe cómo escapar de lo que hubiese sido sólo un folleto audiovisual político, para convertirlo en un ejemplo claro de sensibilidad artística que se mantendrá perenne a lo largo del tiempo para defender un concepto tan antiguo como el propio hombre: la lucha por la libertad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1905, la indignación de los marineros del acorazado Potemkin se desborda al ser obligados por sus superiores a comer carne agusanada. Estas protestas son mitigadas por los superiores de buque con la orden del fusilamiento público de los marineros contrariados. Pero gracias al valor del marinero Vakulninichuk, logra que los rifles tiemblen momentos antes de ser disparados y así junto con el resto de sus compañeros provocan un motín que finaliza con el control de la nave. El coraje Vakulninichuk logra frenar la matanza de sus compañeros, pero tristemente lo pagará con su muerte: “el primero en revelarse es el primero en morir”.
El Acorazado Potemkin es una obra dividida en cinco actos, los cuales tienen una continuidad narrativa casi a modo de documental, sobre los verdaderos hechos que ocurrieron en la primera revolución fallida de 1905. Cada acto funciona como una unidad que sumada al resto conforman una visión general sobre los hechos históricos.
El tiempo diegético de la película, lógicamente no coincide con el tiempo real de los acontecimientos , pero cada acto intenta emular cada día de la revolución de Odesa.
Uno de los aspectos mas resaltables de la obra es el uso que hace Einsenstéin del espacio, todo narrado en su mayoría en escenarios naturales, el acorazado, la ciudad, el puerto, la verdadera escalera de Odesa, etc. Es un contraste e innovación para la época, ya que hasta entonces casi todo trabajo se desarrollaba en grandes estudios, un ejemplo es el expresionismo alemán.
Esto incluye la utilización de todos los elementos naturales que componen la realidad, objetos, vestimentas, barcos, y sobre todo personajes. Estos últimos tan bien caracterizados, parecen auténticos habitantes de la ciudad de Odesa, pescadores con sus rostros curtidos por el mar.
Esto nos lleva a la idea experimental que se propone Einsenstéin de la búsqueda del mayor realismo posible. Cada plano intenta explotar la mayor fuerza visual de lo que nos quiere contar.
Podríamos ver aquí una idea precursora de lo que más tarde surgirá como neorrealismo italiano.
Utilizando para la realización y el montaje, la escala de planos para desarrollar la acción, dilata más la duración de muchos de ellos, o al contrario, disminuye su duración pero aumenta su número de forma consecutiva, dando un ritmo acorde con la tensión de la acción.
Pero su mayor logro, es quizás el uso del montaje, acciones en paralelo se suceden a lo largo de la narración. El ejemplo más claro, en la secuencia de la escalera de Odesa. Además del nuevo uso que hace Einsenstéin de la cámara ,distintos ángulos y alturas para rodar, abundan picados y contrapicados, primeros planos casi al límite de lo cerrado, son ordenados sutilmente para narrar y expresar magistralmente sin el poderoso uso del sonido. El objetivo de todo ello es crear sensaciones que atrapen al espectador tan vivamente como si participase en la acción.
"IMPRESCINDIBLE".
El Acorazado Potemkin es una obra dividida en cinco actos, los cuales tienen una continuidad narrativa casi a modo de documental, sobre los verdaderos hechos que ocurrieron en la primera revolución fallida de 1905. Cada acto funciona como una unidad que sumada al resto conforman una visión general sobre los hechos históricos.
El tiempo diegético de la película, lógicamente no coincide con el tiempo real de los acontecimientos , pero cada acto intenta emular cada día de la revolución de Odesa.
Uno de los aspectos mas resaltables de la obra es el uso que hace Einsenstéin del espacio, todo narrado en su mayoría en escenarios naturales, el acorazado, la ciudad, el puerto, la verdadera escalera de Odesa, etc. Es un contraste e innovación para la época, ya que hasta entonces casi todo trabajo se desarrollaba en grandes estudios, un ejemplo es el expresionismo alemán.
Esto incluye la utilización de todos los elementos naturales que componen la realidad, objetos, vestimentas, barcos, y sobre todo personajes. Estos últimos tan bien caracterizados, parecen auténticos habitantes de la ciudad de Odesa, pescadores con sus rostros curtidos por el mar.
Esto nos lleva a la idea experimental que se propone Einsenstéin de la búsqueda del mayor realismo posible. Cada plano intenta explotar la mayor fuerza visual de lo que nos quiere contar.
Podríamos ver aquí una idea precursora de lo que más tarde surgirá como neorrealismo italiano.
Utilizando para la realización y el montaje, la escala de planos para desarrollar la acción, dilata más la duración de muchos de ellos, o al contrario, disminuye su duración pero aumenta su número de forma consecutiva, dando un ritmo acorde con la tensión de la acción.
Pero su mayor logro, es quizás el uso del montaje, acciones en paralelo se suceden a lo largo de la narración. El ejemplo más claro, en la secuencia de la escalera de Odesa. Además del nuevo uso que hace Einsenstéin de la cámara ,distintos ángulos y alturas para rodar, abundan picados y contrapicados, primeros planos casi al límite de lo cerrado, son ordenados sutilmente para narrar y expresar magistralmente sin el poderoso uso del sonido. El objetivo de todo ello es crear sensaciones que atrapen al espectador tan vivamente como si participase en la acción.
"IMPRESCINDIBLE".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here