Haz click aquí para copiar la URL

Alien: La resurrección

Ciencia ficción. Terror Más de doscientos años después de su muerte, Ripley (Sigourney Weaver) vuelve a la vida gracias al empleo de técnicas avanzadas de clonación. Pero, durante el proceso, el ADN de Ripley se ha mezclado con el de la Reina Alien, por lo que Ripley empieza a desarrollar ciertas características de la peligrosa alienígena.
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
6 de julio de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, queridos mios...

Siempre que leo críticas a secuelas de una saga me pasa más o menos lo mismo, y ya hoy no tenía más ganas de callarme.
Y es que cada vez tengo más claro que existen cinéfilos que, sin duda, visionan ciertas películas con la plena intención de "sufrirlas", de "pasar un mal rato". Casi puedo verlos acomodándose delante de la pantalla, soltando esa mezcla de chistada y suspiro, pensando: "Hala, pues vamos a ver que bodrio me trago hoy...". Se ven la peli entera con el "scanner" activado, buscando fallos en argumento, personajes y decorados. Se preocupan tanto de los detalles que, finalmente, se pierden la perspectiva del conjunto... se pierden la película, vamos. Todo ello con la insana motivación de sentirse superiores cuando la comenten con sus amigos, regodeándose de lo malísima que era. Pues bien, eso en mi pueblo se llama MORBO, pero hasta en mi pueblo los amantes del morbo son más listos: no se gastan el dinero en el cine porque han descubierto el "Sálvame".

Uff... dicho esto, procedo con la crítica.

Está peli forma parte de una SAGA, es decir, una serie de películas que se enmarcan dentro de una misma mitología o "universo", y que comparten en él personajes, lugares o hilos argumentales. Esta saga en concreto partió de una primera cinta que, por motivos más puramente cinematográficos, marcó un punto en el tiempo. Pero a la vez también creo un personaje (el Xenoforme o Linguafoeda) que, por esos mismos motivos cinematográficos (el suspense de no verlo del todo, el no saber qué es o de donde salió...) acabó despertando más interés que la propia película, y este hecho dio vida a la mitología de la saga, y creo que es lo que mayormente mueve a todos los profesionales que han trabajado en ella, tanto dentro como fuera del cine.

Si bien la cinta original de R. Scott nos deleitó con el suspense que creaba la DUDA, ahora se nos ofrece una película DIFERENTE, en la que podemos ahondar tranquilamente en el estudio del personaje y resolver esas dudas. El Linguafoeda ya no está suelto por la nave dándonos caza, provocándonos el lógico terror a lo desconocido, ¡NO!, ahora está enjaulado y a nuestra merced, objeto inevitable de nuestros experimentos y estudios. Admirémoslo, pues, en todo su esplendor, ahora que podemos, juguemos con él, mezclemos su genética con la de otras especies a ver qué ocurre, pongámoslo a prueba en diferentes situaciones y observemos sus respuestas, descubramos qué le motiva y qué le duele, y, como colofón final, suframos las terribles consecuencias de descubrir que, efectivamente, era un ser superior y no podíamos controlarlo.

Y yo creo que Jeunet no podía ser mejor opción para mostrarnos esto. Con su estilo paródico pero insolente y desvergonzado nos dibuja a la perfección ese ser humano prepotente que ya no tiene miedo del monstruo, pero que no sabe que debería tenerlo.

En conclusión, diría que esta peli es (y añado un "POR FIN") simple y llanamente Alien por un tubo. No el estúpido intento de repetir la fórmula "Scottiana" que tanto éxito tuvo en su día, y que, como ocurre con casi todas las repeticiones de fórmulas en todos los medios, no volverá a tener éxito porque, precisamente, ese éxito se basaba en la NOVEDAD. "Alien Resurrección" es lo que debería ser una buena secuela de esta saga: un paso más en la mitología del extraterrestre de cabeza fálica que tanto nos intriga, y una interesante, a la par que divertida reflexión sobre su relación con un ser humano que le ha perdido el respeto, el miedo que tanto echáis de menos los cinéfilos "no-frikis".

Y ahora dicen que esta saga debió quedarse en la primera peli, y escriben desconsolados: "¿Y dónde está el suspense?, ¿y dónde está el terror y la tensión?, ¿y dónde está Ripley?"... Yo os diré dónde están, queridos míos, están donde debieron quedarse para siempre: en "ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO" de R. Scott. Y os aseguro que allí siguen todavía, si los echáis de menos siempre podéis volver a visitarlos, porque estamos hablando de un clásico atemporal. Pero dejadnos a los fans del Xenomorfo que lo observemos y estudiemos, incluso hasta ponernos tan cerca que nos acabe comiendo, es nuestro problema.
No os tiréis tan rápido a la caldera con el monstruo en vuestro interior. Como dijo Karl Bishop Weyland: "Dejad que lo conservemos".

PD: No le doy el 10 porque Winona siempre me ha caído gorda :P
2
8 de noviembre de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La recordaba mala, y efectivamente, una revisualización de este esperpento no ha hecho sino afianzar los malos recuerdos que sentía por la entrega.

En este metraje nos encontramos con un rocambolesco esperpento con el fin de dar vida a un arco argumental más que muerto, y para ello no solo consideran necesario dejar a un lado todo el respeto por lo que componía a la franquicia, los personajes o el mero gusto por lo estético, también se nos insulta como espectadores utilizando recursos baratos para encender un grotesco sentimiento de intimidad que rápidamente se convierte en asco.

Dejando a un lado las consideraciones de lo que es y no es una modificación genética y como esto afecta a los individuos en un proceso de clonación, Ripley se ha transformado en una lasciva representación de si misma, donde una prepotencia flagrante y actitud irreverente ante cualquier tipo de amenaza la coloca en una posición de diosa entre meros mortales, y por lo tanto, arrebatando al espectador de toda angustia que uno pueda sentir.

Los personajes secundarios son un chiste, un mal chiste, una caricatura de ellos mismos, a modo de bandera una estética, el de la silla de ruedas que habla raro, el de las rastas molón, el Nuke Dukem, el robot con el que se establece un arco sentimental pseudolésbico; hasta los villanos son malos por el mero gusto de ser malos, comportándose siempre con un tinte teatral, sexual y sobre-performativo que me hace pensar a ratos que igual estoy viendo cine experimental o que esto es un musical.

Solo dos escenas me parecen memorables (para bien, porque para mal el parto alienígena o el “pene-head-drilling scene” se llevan la palma en lo que se refiere a una abominación cinematográfica)
-La escena de los Xenomorfos “inteligentes” es hasta cierto punto es ingeniosa.
-La sala de los experimentos fallidos tiene la fuerza y establece la única pizca de auténtico sufriendo que veremos en toda la cinta.

Esta es una película que me evoca a una pesadilla febril una noche de verano, una consecución de angustiosas imágenes, de rocambolesca dirección de cámara y un hilo narrativo retorcido pero inconexo de las realidades que lo rodean. Algo que de verdad no quiero volver a ver, de la misma manera que no quiero más jarabe ni sabanas empapadas.


Por cierto, esta basura fue escrita por el mismo que redacto Buffi cazavampiros y dirigida por el que tres años después haría Amélie…
6
4 de agosto de 2009 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Positivo: Ninguna película de Alien supera a la primera de Ridley Scott, pero esta es diferente. Tampoco la supera pero, por lo menos, muestra una película distinta a las otras. Con unos personajes caracterizados que ayudan a Sigourney Weaver en su aventura alienígena. El director muestra una cinta distinta, con toques frikis, que gustará o no a los espectarores.

Negativo: La película tiene algunos toque de cierta ridículez, es decir, escenas de lo más absurdas que hace a la película más divertida, aunque no sé si es el objetivo del director. Sigourney Weaver mal como siempre pero esta vez acompañada con Winona Ridey.
7
2 de octubre de 2009 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de unas aclamadas primera y segunda entregas, la saga del monstruito más terrorífico del espacio y la teniente con más narices de la historia del cine tocó fondo con una controvertida tercera parte. Ésta, más pendiente de criticar la religión que de agrandar el universo alien, nos decepcionó con un guión paupérrimo y por saltarse a la torera la forma y hábitos de conducta de los bichejos espaciales. Por eso y para tratar de ponerle un justo broche de oro a esta saga, se hizo una cuarta película.

El mayor problema existente para reanudar la saga fue que en la tercera película Ripley muriese; circunstancia que obligó al guionista a acudir a extraños malabarismos genéticos para justificar la presencia de nuestra querida heroína. Así vemos como unos científicos en su afán de tratar de domesticar a las criaturitas, clonan a Ripley para sacarle el alien que portaba en su interior antes de morir. Como ya nos tiene acostumbrados la saga, la presencia del bichito provocará todo tipo de terribles consecuencias. Además, a las ya sabidas circunstancias que rodean a los pobres incautos que juegan con el animalito, se añaden las consecuencias del juego genético que se tajeron los científicos.

La película en si sigue por los derroteros de la más pura acción, pero con un brillante y sutil toque de autoparodia magistralmente dado por el realizador de la ciudad de los niños perdidos. Además, tal y como acostumbra el guionista que le acompaña, los personajes secundarios recuperan el carisma que Fincher les había negado. El punto negativo tal vez sea el toque excesivamente gore de la cinta y las más de una escenas desagradables.

Para realizar esta película, Jean-Pierre Jeunet contó con dos de sus actores fetiche, Dominique Pinon y Ron Perlman. Ademas de ellos dos y la presencia de las más conocidas Sigourney Weaver y Winona Rider, junto a una serie de actores semidesconocidos que en ningún momento desentonaron. De las dos actrices más conocidas, Sigourney Weaver realiza en ésta su mejor interpretación de la teniente Ripley; y Winona Rider vuelve a demostrar que es una grandísima actriz.
7
17 de julio de 2010 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta que me marcó de niño fue Aliens de James Cameron... Asi que desde que tengo uso de razón he convivido con esa horrible y fascinante criatura creada por H.R. Giger.

Así mi pelicula favorita de la saga fue aliens ya que el contexto no me permitió vivir como se debe Alien o alien 3 sin embargo las 3 me encantan. no recuerdo cuando fue la primera vez que vi Alien la Resureccion. Lo que si recuerdo fue haberla visto más de 20 veces.

Hace algunos meses me animé a rentarla de nuevo, sabiendo la historia de memoria traté de ver si las cosas que disfruté hace muchos años seguían ahí o más bien si estaban, o talvez todo era producto de mi cuasidevoción infantil. La respuesta si y no.

Alien 4 es entretenida puro... La atmósfera esta bien realizada. los personajes son interesantes, Ripley a evolucionado mucho (en mas de un sentido) y el Alien se ve mas surrealista que nunca. como si fueran una pesadilla. la historia no es tan consistente, pero se da el lujo de asombrarnos cuando creímos que ya habiamos visto todo en las anteriores entregas.

Donde no me convence tanto, y nunca lo hizo fue en el final. Pero es una más que digna representante del Universo Alien.

Parece que el niño en mi interior estaba en lo correcto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para