Haz click aquí para copiar la URL

Los crímenes de Oxford

Intriga. Thriller Un joven americano que estudia en Oxford descubre el cuerpo sin vida de su casera, una mujer que en su juventud había formado parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial. Poco después, un profesor de lógica de la universidad recibe una nota en la que se advierte que ese es el primero de una serie de asesinatos. El estudiante y el profesor deciden investigar el caso, utilizando códigos matemáticos, para ... [+]
Críticas 246
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
9 de noviembre de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elegante, interesante e intrigante hasta el final... Con claras referencias al cine de Hitchcock, Brian de Palma e incluso Coppola.

Maravillosa puesta en escena y Banda sonora, actores casi todos más que correctos (sobre todo el dúo protagonista), aunque si bien la hija de la anciana y el chaval "compañero" de la facultad, rozan el esperpento, aunque se nota que es lo que se buscaba, dando una atmósfera "enrarecida", e incluso cómica.

Secuencias para el recuerdo como la del plano secuencia del principio del film o la persecución por las escaleras de caracol...

Inmersión en los teoremas matemáticos, y la filosofía más pura, acercándola al "vulgo" con gran maestría y sencillez, haciéndola interesante.

Pero lo malo ocurre con un final "atropellado" que en vez de rozar la excelencia y la perfección que dejara boquiabierto al respetable, como la película pedía, una "perfección matemática", tiene "fallos" y cabos sueltos (spoiler 1), no se llega bien, y la resolución del “misterio” no “encaja bien”, teniendo que los personajes "explicártelo todo" (spoiler 2), porque no hay suficientes "pistas" para que lo siga el espectador, o se han destruido para causar "sorpresa", aunque al final se sienta éste "engañado", y que pudo haber sido "cualquier final"

Demasiadas casualidades casi ridículas (spoiler 3), y descubrimientos "espontáneamente milagrosos”, hacen que el resultado final pierda muchos puntos.

Aún así, por todo lo anteriormente dicho, y por un final ingenioso (spoiler 4), merece la pena verla. Aunque se te queda la sensación de que pudo haber sido una gran película, que no es por unos digamos "pequeños fallos".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler 1.- Por poner un ejemplo, hacer pensar que el enfermo del hospital había sido asesinado, pinchándole una vez muerto.... no hay que ver mucho CSI para darse cuenta que cualquier forense lo hubiera descubierto.

Spoiler2.- El monologo del final de Elijah Wood, para explicarlo todo al "espectador".

Spoiler 3.- La muerte por casualidad del músico de la orquesta. O encontrarse el mismo día el muerto en la habitación del amigo del profesor...

Spoiler 4.- El hecho de que los dos protagonistas hayan inducido sin quererlo en el asesinato, siendo ambos culpables, es magnífico.
4
10 de enero de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las críticas que ya se han escrito sobre esta película las palabras más repetidas son: "Leonor, desnudos, tetas, frodo, espaguetis y mierda"... y la verdad que estoy de acuerdo que son las mejores palabras para resumir este bodrio de película.
1
15 de julio de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un DIRECTOR bendecido con la garra del humor satírico español (deudor de Goya, Valle-Inclan, Arniches, Buñuel), autor de algunos de los titulos que han resucitado al cine peninsular y que cuenta con un estilo propio... se quiere poner serio + rodar en otro idioma + rodar con actores que no tienen gracia (ni humor negro ni humor ingles) + rodar con demasiada pasta + no ser el jefe en tu propio rodaje y depender de los productores/distribuidores + querer hacerse el Hitchcock + la cara de palo de Frodo Bolson = LA PEOR PELÍCULA DE ALEX de la IGLESIA

La Película, lo siento, no tiene ni pulso narrativo. Parece increible quien está detras de las camaras. ¿Sera la ambición, un lapsus, recortes de producción...? No lo se...Pero asusta...

Pero hay que mirar hacia delante. No pasa nada. Borrón y cuenta nueva....
Pero recuerda amigo...ERES ALEX DE LA IGLESIA.

Como dijo Shakespeare: "En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser."
8
4 de agosto de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las críticas del resto de los "filmadictos" me he llevado una sorpresa a la vez que la duda se ha sembrado en mi interior. ¿Tendrá la mayoría razón y yo estaré equivocado?, ¿o más bien al contrario yo soy un iuminado y los demás andan dando tumbos en la caverna de Platón?. Después de reflexionar llego a la conclusión de que la virtud está en el término medio como decía Aristoteles y que puede que yo me haya obcecado en ciertas ideas que nos ofrece el film obviando un conjunto que puedo haber sobrevalorado. Rompiendo una lanza en favor de esta película diré que está plagada de alusiones filosóficas muy bien concatenadas y que me pareció magistral la forma metafórica de hacer alusión al principio de causalidad de Hume mediante el plano-secuencia que precede al descubrimiento del primer asesinato. Y aquí permitanme una licencia, pero es que Leonor... Cada uno tiene su debilidad y yo tengo muchas, pero es que es ver a esta muchacha en la pantalla para mí es una de las más grandes.
Terminando con la crítica, y en resumidas cuentas creo que mi valoración es exagerada pero los fundamentos filosóficos que rodean la obra y el alimento para la mente que supuso para mí ver esta película compensan con creces las imperfecciones que pudieran existir a lo largo del desarrollo de la película.
8
2 de abril de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de echar un ojo, por encima, a las doscientas y pico críticas de esta película, creo no haber visto ninguna referencia al fragmento musical de la última escena, justo al final de la película. Se trata de la Ofrenda Musical, BWV1079 de Johann Sebastian Bach.
Personalmente creo que es una gran película que enlaza de forma bastante consistente (casi siempre) diversas teorías filosófico-matemáticas de gran interés. Muestra muchos detalles de gran calidad, pese a los imperdonables patinazos que tiene.
Uno de esos detalles es sin duda ese fragmento musical al que me refería más arriba, y es que no se trata de una música cualquiera elegida al azar, sino que es una música que sintetiza a la perfección la temática de la película. Es un Ricercar a 3, una obra musical a tres voces, elaborada según la técnica compositiva del contrapunto imitativo. Como supongo que la mayoría de la gente que pueda leer esta crítica no está habituada a la terminología musical, intentaré explicar brevemente dicha técnica y su relación con la película. Imaginaos a tres personas que cantan juntas pero no a la vez (la pieza en cuestión está interpretada al clave, pero desde un punto de vista didáctico es más fácil utilizar voces humanas). La primera de ellas entona un motivo, una melodía. El segundo de los cantantes comenzará a cantar unos segundos más tarde, y un poco más tarde lo hará el tercero de ellos. De este modo se solapan las tres voces creando una estructura sonora compacta en la que se pueden percibir cada una de las voces por separado, o el efecto de las tres en su conjunto. Es como si tres personas recitaran un texto a diferente tiempo y al solaparse los tres el resultado fuera armonioso.

La cuestión es que entre esas tres melodías que conforman la obra musical existe una relación, relación que podría ser expresada de forma matemática. No se trata de melodías diferentes, más bien al contrario, ya que en virtud a los recursos del contrapunto imitativo, la segunda melodía puede ser la copia literal de la primera (espaciada en el tiempo, como una serpiente que sigue a otra serpiente idéntica, a poca distancia, solapando sus caminos), una copia literal pero más aguda o más grave (la segunda serpiente exacta a la primera persigue a esta pero en un camino diferente, más arriba o más abajo), una copia pero RETROGRADADA (la segunda serpiente sigue a la primera pero reptando con la cola por delante y la cabeza al final), una copia INVERTIDA (la segunda serpiente sigue a la primera pero cuya forma es el reflejo en espejo de la primera), RETROGRADA-INVERTIDA (una combinación de las dos anteriores), una copia POR AUMENTACIÓN (la segunda serpiente es exacta a la primera pero el doble de grande), POR DISMINUCIÓN…

En fin, las posibilidades compositivas son innumerables. Es el compositor, al igual que el asesino de la película, el que decide en cada momento cuál es la relación matemática de la serie que da unidad a la variedad de elementos, permitiéndole así seguir la secuencia con una lógica inexorable.

El motivo que usa Bach es una melodía que le ofrece Federico II, rey de Prusia, con la cual Bach ha de improvisar al teclado una obra musical utilizando estas técnicas contrapuntísticas. No contento con el resultado, Bach pudo crear con esa misma melodía una de las obras cumbre de la Historia de la música, “El arte de la fuga”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Samurai Harem (Serie de TV)
    2009
    Rion Kujo
    5.7
    (59)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para