Harakiri
1962 

8.5
14,945
27 de mayo de 2020
27 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Si por algo me gusta esta página es porque conozco cinematografías y cineastas de los que nunca había oído hablar. Del cine japones conozco a Kurosawa (el mejor, para mi gusto), Mizoguchi y Ozu (este último nunca acabó de entrarme. Quizás por su cine tan localista que se me hace más difícil seguirlo). Pues ahora me aparece un tal Kobayashi, que en las recomendaciones de almas gemelas me aparece repetido hasta tres veces en las 20 primeras posiciones y la impresión no puede ser mejor.
Es cierto que para disfrutarla plenamente se necesiten más de un visionado y que su ritmo quede muy alejado de lo que el cine occidental nos tiene acostumbrados, pero ello no es culpa de la película si no de un mal entrenamiento visual. Y si no eres capaz de disfrutar de los planos y encuadres, tanto interiores como exteriores, así como de las luchas (Me pregunto si la lucha final de Kill Bill 1 no tuvo influencias de esta película), no es que tengas poco entrenamiento visual. Simplemente estás cegato.
Es cierto que para disfrutarla plenamente se necesiten más de un visionado y que su ritmo quede muy alejado de lo que el cine occidental nos tiene acostumbrados, pero ello no es culpa de la película si no de un mal entrenamiento visual. Y si no eres capaz de disfrutar de los planos y encuadres, tanto interiores como exteriores, así como de las luchas (Me pregunto si la lucha final de Kill Bill 1 no tuvo influencias de esta película), no es que tengas poco entrenamiento visual. Simplemente estás cegato.
28 de mayo de 2020
28 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta pelicula,es una de las mejores que he visto en mi vida,que reflejan el dolor y el sufrimiento en tiempo muy complicados,la resistencia de seguir adelante,y de perdonar,pero no olvidar del personaje protagonista.Con un ritmo muy lento,te va introduciendo en el contexto de la epoca,y poco a poco va desgranando las motivaciones del samurai pobre con un giro bastante previsible,de su deseada venganza.Pocas veces se vera una pelicula asi,ni el remake de Takeshi Miike,para mi,le hace justicia..
8 de agosto de 2020
8 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La estructura que muestra la película es impecable. Sus primeros planos, realizados en los momentos justos, muestran la maestría de Kobayashi y añaden una fuerza extraordinaria al relato. La coreografía milimétrica y el carácter ceremonial hacen que cuando se hable del honor, aunque sea un término tan alejado de nuestros días y cultura, se interiorice ese ideal y te involucre en la historia.
27 de mayo de 2021
27 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Mi bautismo con Kobayashi sin duda no hubiera podido empezar mejor, Seppuku son de estas pelis que aunque hasta el final no entiendes la trama consiguen que el espectador siga intrigado y expectante deseando el desarrollo y disfrutando de cada minuto. Sin duda una obra maestra sobre lo que ocurre cuando un país de guerreros vive en paz y el quebrantamiento de la moral de aquellos que se suponen eran superior.
28 de junio de 2021
28 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Del cine japonés había visto Kurosawas y poco más, pero al ver la nota media de "Harakiri" me apresuré rauda a visionarla. Y sin duda alguna estamos ante una obra grande, con muchos méritos en su mochila, con reflexiones interesantes en su morral.
LA PELICULA: A pesar de su metraje, y de la estaticidad de los personajes en la mayor parte del metraje, es una película intensa, interesante, atractiva.Gran labor del director para mantener el interés, y para mantener una fuerza expresiva, sin decaer. Acostumbrados al cine occidental, quien no esté acostumbrado podrá caer en el letargo. Pero no es un problema de la cinta, ésta sin duda regala una buena experiencia cinematográfica, y además yo diría que toda la producción es casi moderna, muy avanzada.
OBSERVACIONES: No he leído ni críticas, ni de Kobayashi. Pero sin duda tiene conocimientos de teatro Kabuki o del teatro No, son escuelas de teatro japonés con mucho prestigio, casi diría que míticas, y que se caracterizan por el trabajo de la presencia, los cuerpos de los actuantes economizan movimientos y a su vez se concentran al máximo en las posturas, ofreciendo por ello presencias solemnes y rocosas. En "Harakiri" podemos disfrutar y combrobar esta realidad. La película nos regala en muchos momentos unos frescos bellísimos, de una fuerza descomunal, y ello se debe en parte a esta cuestión que he referido. Por supuesto también me parece de mérito el trabajo de cámara y sonido, que dan un dinamismo y una viveza importante al ritmo de la obra.
TEMAS TRATADOS: El honor por supuesto, la tradición, la familia, la humildad, la dignidad, el despotismo, el poder, la maestría, la manipulación de la historia, la verdad.
APUNTES: El director muestra todo de forma aséptica, de manera que podamos valorar por nosotros mismos los hechos, sin condicionamiento. A quién mejor conocemos es al samurai protagonista, pero a pesar de eso no veo que el director se decante a su favor en la narración. Deja la valoración en el espectador.
Hay un tono casi épico en la lucha final. Afortunadamente el director no cae en lo imposible.
Aunque la historia se ubica en el siglo XVI o XVII, no deja de ser una realidad actual, como si fuera de hoy mismo, los elementos básicos siguen vigentes hoy día. Bueno, el tema del honor y la dignidad personal están más que en desuso.
REFLEXIONES: Al igual que en la película, estoy convencido de que hoy día la realidad la siguen escribiendo los poderosos, a su antojo, a su interés. Arrasan con los hechos que no les interesan que se sepan y los sepultan, creando una "verdad" completamente inventada. Los últimos 300 años se ha ido perfeccionando esa manipulación hasta alcanzar unos niveles sobrecogedores.
Los personajes humildes no son perfectos, ni mucho menos. Tienen sus carencias, cometen errores. Pero la desigualdad social y sus problemas de supervivencia son los detonantes de aquellos defectos. De lo que no cabe duda es de que lo humano, quienes muestran humanidad, son los personajes desfavorecidos. Los que detentan poder actúan siempre para mantener o mejorar su poder, no desde lo humano. Son dos elementos incompatibles, el poder y la humanidad.
FINAL: Ejecución preciosista, concisa, brillante. Historia interesante. Buenas actuaciones. Filosofía. Un 8.
LA PELICULA: A pesar de su metraje, y de la estaticidad de los personajes en la mayor parte del metraje, es una película intensa, interesante, atractiva.Gran labor del director para mantener el interés, y para mantener una fuerza expresiva, sin decaer. Acostumbrados al cine occidental, quien no esté acostumbrado podrá caer en el letargo. Pero no es un problema de la cinta, ésta sin duda regala una buena experiencia cinematográfica, y además yo diría que toda la producción es casi moderna, muy avanzada.
OBSERVACIONES: No he leído ni críticas, ni de Kobayashi. Pero sin duda tiene conocimientos de teatro Kabuki o del teatro No, son escuelas de teatro japonés con mucho prestigio, casi diría que míticas, y que se caracterizan por el trabajo de la presencia, los cuerpos de los actuantes economizan movimientos y a su vez se concentran al máximo en las posturas, ofreciendo por ello presencias solemnes y rocosas. En "Harakiri" podemos disfrutar y combrobar esta realidad. La película nos regala en muchos momentos unos frescos bellísimos, de una fuerza descomunal, y ello se debe en parte a esta cuestión que he referido. Por supuesto también me parece de mérito el trabajo de cámara y sonido, que dan un dinamismo y una viveza importante al ritmo de la obra.
TEMAS TRATADOS: El honor por supuesto, la tradición, la familia, la humildad, la dignidad, el despotismo, el poder, la maestría, la manipulación de la historia, la verdad.
APUNTES: El director muestra todo de forma aséptica, de manera que podamos valorar por nosotros mismos los hechos, sin condicionamiento. A quién mejor conocemos es al samurai protagonista, pero a pesar de eso no veo que el director se decante a su favor en la narración. Deja la valoración en el espectador.
Hay un tono casi épico en la lucha final. Afortunadamente el director no cae en lo imposible.
Aunque la historia se ubica en el siglo XVI o XVII, no deja de ser una realidad actual, como si fuera de hoy mismo, los elementos básicos siguen vigentes hoy día. Bueno, el tema del honor y la dignidad personal están más que en desuso.
REFLEXIONES: Al igual que en la película, estoy convencido de que hoy día la realidad la siguen escribiendo los poderosos, a su antojo, a su interés. Arrasan con los hechos que no les interesan que se sepan y los sepultan, creando una "verdad" completamente inventada. Los últimos 300 años se ha ido perfeccionando esa manipulación hasta alcanzar unos niveles sobrecogedores.
Los personajes humildes no son perfectos, ni mucho menos. Tienen sus carencias, cometen errores. Pero la desigualdad social y sus problemas de supervivencia son los detonantes de aquellos defectos. De lo que no cabe duda es de que lo humano, quienes muestran humanidad, son los personajes desfavorecidos. Los que detentan poder actúan siempre para mantener o mejorar su poder, no desde lo humano. Son dos elementos incompatibles, el poder y la humanidad.
FINAL: Ejecución preciosista, concisa, brillante. Historia interesante. Buenas actuaciones. Filosofía. Un 8.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here