Haz click aquí para copiar la URL

El artista

Comedia. Drama. Romance Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
Críticas 489
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
15 de enero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día estaba viendo "Todo cine" y se veían unas imágenes en blanco y negro en la que podía ver a un hombre que era una mezcla entre George Clooney y Alan Rickman y con el carisma y la sonrisa de Gene Kelly (aunque bailando muchiiiiisimo peor) y por curiosidad, miré el nombre de la película y para mi sorpresa veo que está hecha en el 2011.

Confundida, me digo"no puede ser" pero al mirar a la pantalla, la imagen había desaparecido y me fui corriendo al ordenador para ver qué era aquello. Efectivamente una película del Siglo XXI rodada en blanco y negro y ¡muda! "¡menuda joya!" pensé emocionada y ahora que la he visto... me he llevado una decepción.


No se puede decir que el cine mudo sea mi género favorito, pero nunca me niego a verlas porque me he llevado muy gratas sorpresas cuando no lo he hecho.
Y cuando has visto películas como "El hombre mosca", "Tiempos modernos" o "El gabinete del Doctor Caligari" no puedes decir que The Artist sea un peliculón.

De entrada, solo puedes pensar en "Cantando bajo la lluvia" porque te presentan al galán chuleta con su media sonrisa perenne que se topa con la bailarina modosita que se busca la vida como puede. Para más inri, pasa el tiempo (muuuuuy lentamente, por cierto) y te das cuenta de que no es una sensación, es que igual que en la otra, aquí van a introducir el sonido en el cine. ¡Qué novedad!

Conforme veía la película he decidido tomármela como una especie de homenaje al cine mudo y no como una película original, porque nadie en su sano juicio en 2012, escribiría un guión tan insulso. Por lo tanto haciendo una clasificación simple.

Lo bueno
- Las escenas del perrito.
- Algunos momentos curiosos como el sueño que tiene el protagonista y la escena de la chica con la chaqueta, por poder escribir dos cosas en la lista.

Lo malo
- El argumento está muy visto y el mensaje se queda a un lado, no transmite.
- La banda sonora, que sintoniza con la película, es decir, no es mala, pero tampoco la recuerdas.
- La actriz sobre actúa un poco.
- El hecho de que Jean Dujardin se parezca tanto a Gene Kelly y que el argumento de la película no pare de recordar a "Cantando bajo la lluvia", genera sin querer, comparaciones que en este caso son odiosas.
- Hay momentos en los que pasan eternidades


No puedo dejar de mostrar mi asombro ante las notas que recibe esta película en páginas plagadas de gafaspasta, hipster, poperos etc... que suelen desprestigiar todo lo que la mayoría alaba, "lo comercial", prácticamente por sistema.

Me sorprende porque la película, es que está en blanco y negro y es del 2011 ¡Menudo anacronismo! Sí, pero ahí se queda la gracia.
Creo que el motivo de esas notazas no es otro que el rollo Vintage que se ha marcado la peña y en el que, automáticamente, lo antiguo, es mejor. Y si te digo que he hecho una peli en blanco y negro, muda, tú sales corriendo por tus gafas, tu palestina y tu sombrero comprado en Candem Town para ver la película sin importarte que sea tan comercial como "Avatar" (pero sin efectos especiales) porque es "super-retro" y "no puedo estar pendiente de tantas cosas a la vez para seguir esta moda."
2
26 de agosto de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ritmo de un jazz bastante posterior a la época del cine mudo, Hazanavicius pretende hacernos tragar este compendio de tópicos sobre el cine silente. ¿El argumento? Una estrella de cine mudo no es capaz de adaptarse al sonoro. ¿Les suena?
Toda la película gira en torno a este concepto. El director repite una y otra vez la misma idea, en innumerables metáforas visuales, una detrás de otra, durante casi dos horas interminables. Y cuando parece que el protagonista ya no puede estar más en la miseria, ¿Qué imaginan que ocurre? Una pista: es una comedia. Madre mía, este empalago no me lo quita ni un atracón de Faulkner.
6
7 de mayo de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha dicho todo ya de "The Artist" así que a los que la hemos visto dos años después sólo nos queda la fea tarea de subrayar lo que tantas voces han dicho ya. Yo no creo que sea una obra maestra, de hecho creo que no es ni siquiera una película que vaya a ver otra vez. Por una parte es una producción que no esconde el sano propósito de homenajear a una transición crucial en la historia del cine, dejar atrás las gesticulaciones teatrales de lo mudo y pasar a un cine más próximo al que estamos acostumbrados. Pero en el otro lado de la balanza "The Artist" posee una pretensión evidente de acaparar premios y de recaudar millones que a muchos mosquea hasta el límite. Mi reflexión siempre es la misma en este tema concreto, el que pone pasta para hacer una película busca como mínimo recuperar la inversión y si puede forrarse le va a dar igual qué tipo de película es. "The Artist" es perfecta para forrarse porque toca la fibra de manera fácil. Para mi gusto le falta profundidad, pero no puedo ocultar sus virtudes, y es que hay ciertos planos, ciertas escenas, que sencillamente están bien hechas. "The Artist" es todo menos chapucera.

Así que arrasó con los premios de los USA que son los que más pesan, o no, la verdad es que me interesa tan poco que ni siquiera he parado a mirar las nominaciones y los premios. Estaba dirigida a ganar, eso desde luego, porque el género nacido del mismo cine, aquello de "cine dentro del cine" vende muchísimo. A mí me gustan las historias bien contadas con independencia del complemento circunstancial, me da igual que sea dentro o fuera del cine, y en este caso lo que rodea al simpático George Valentin no es poca cosa. Acepto que la película está bien explicada y es efectiva a ratos, pero a mí no me ha llegado tan adentro como a la mayoría. Puede que sea una cuestión de sensibilidad, el caso es que tenía que verla y confieso que no está mal, la puedo recomendar, pero tampoco es para tanto.
4
9 de septiembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de visionar está película desde hace tiempo... pero hasta ahora nunca había tenido oportunidad de visionarla, recibió muy buenas críticas en todo el mundo y se llevo un par de premios.
He tenido oportunidad de cogerla por un buen precio y no he dudado ni un segundo en cogerla y visionarla... al final me he encontrado un producto totalmente decepcionante y aburrido.
Esperaba encontrarme un buen producto, tenía las expectativas altas... tampoco esperaba nada grande, pero si que buscaba pasar un rato entretenido y divertido, al final el producto me ha decepcionado totalmente y no ha conseguido ni entretenerme en la mayoría de escenas, se me ha hecho aburrida y pesada, además de que no me he reído ni una sola vez y la consideran como película de humor.
La historia no está del todo mal... pero no se hace lo suficiente entretenida ni divertida para el espectador... destacar totalmente a Jean Dujardin que ofrece una interpretación muy buena y gracias a el se hace más soportable, el ritmo es muy malo y no se puede destacar el humor, lo más destacable del producto no solamente es la actuación del protagonista, también lo es el final y la banda sonora que están bastante bien.
Las actuaciones son bastante buenas: Jean Dujardin, Bérénice Bejo, James Cromwell, John Goodman, Penelope Ann Miller, Missi Pyle, Malcolm McDowell, Joel Murray, Ed Lauter, Beth Grant... el más destacable del producto Jean Dujardin, está muy bien desde principio hasta final.
Siendo sincero: este tipo de cine nunca me ha gustado, tampoco me desagrada... pero no es mi genero favorito, ya me he dado cuenta que este tipo de películas no me terminan de gustar, pero había que probarlo.
En definitiva: no me ha gustado para nada.. de hecho me ha decepcionado y se me ha hecho totalmente aburrida, lo más destacable es Jean Dujardin y la banda sonora, ya me he dado cuenta que este tipo de cine no me termina de gustar.
7
11 de enero de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El público actual no está acostumbrado a ver películas mudas y en blanco y negro. Y menos, en el cine. La película francesa The artist supone un arriesgo formal en toda regla en los tiempos que corren, donde el cine demasiadas veces parece teatro, y donde prima lo explícito, la rapidez y la facilidad. Obras como esta ayudan a dinamizar y romper con los esquemas ya totalmente establecidos, tratando de cambiar la mentalidad del público y hacerle ver que no todo es lo que hay, que el cine ha evolucionado.

Michel Hazanavicius consigue, mediante recursos cinematográficos tanto de ayer como de hoy, entretener y sorprender al público, haciéndole olvidar al poco tiempo del inicio de su film de que allí no hay diálogos. Quizás parezca una propuesta forzada en tiempos donde ya ni nos planteamos que una película sea muda y a la vez entretenida; y lo curioso y maravilloso es que resulta un reto, no sólo estilístico, sino sobre todo hacia el espectador.

The artist nos confirma que el cine nunca llegó a ser mudo: el sonido diegético quizás no existía en esos tiempos (los años 20 narrados en el film), pero podía conseguirse ser altamente expresivo sin recurrir al diálogo. La imagen y la música podían y pueden provocar emociones a flor de piel, más intensas incluso que mediante las palabras. La película en cuestión posee momentos visuales que llegan a la brillantez, enormemente ocurrentes y deslumbrantes. Pero no sólo eso: esta es además una atractiva historia sobre la ambición y la fama, el amor y, por encima de todo, el cine. Un homenaje al séptimo arte en toda regla, a sus límites y a su fuerza.

Y es que Hazanavizius refleja a la vez una época donde el panorama económico (a raíz del crack del 29) y cultural (el nacimiento del cine sonoro) cambiaban por completo. Un doble cambio que, sin duda, puede contener más coincidencias con el día de hoy de las que parecen (la economía ha vuelto a hundirse, y el panorama cinematográfico está sufriendo una evolución a partir del nacimiento de lo digital). Casualidad o no, el cineasta ha elegido un momento de la historia clave para entender muchas cosas que hoy mismo, más de 80 años después, siguen preocupándonos.

Aunque parezca paradojal, quizás lo mejor de la película esté en el final: ese sorprendente y mágico momento del jadeo (¡sonoro!) después del cansancio baile, con los protagonistas mirando a la cámara y sonriendo. Una vez más, ahí hay más de lo que parece: la película, como los artistas, también puede jadear después de un gran esfuerzo como el de entretener sin palabras (y en blanco y negro) durante una hora y media al espectador más acomodado del siglo XXI; aunque también de satisfacción, por haber recompensado a los cinéfilos más exigentes con un homenaje al cine sincero y moderno, refrescante y mágico. En todo caso, The artist puede estar bien orgullosa, también igual que sus protagonistas, de haber triunfado sin precedentes. Su tarea no ha sido fácil.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para