You must be a loged user to know your affinity with marcus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
30,027
1
21 de septiembre de 2017
21 de septiembre de 2017
50 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menuda chapuza de película. Siguiendo la absurda moda de rodar en 16mm, si ya de entrada hay mala calidad de imagen, encima recortan aún más la imagen para hacerla en Scope. El resultado: un ruido y un grano feísimo y una falta de foco evidente. La fotografía resulta pésima. Hay un abuso enervante del primer plano y la cámara va haciendo piruetas alrededor de los personajes todo el rato, hasta que imaginariamente uno se pone a gritar ''BASTA!!!!'' al cámara.
El argumento es una masturbación mental de principio a fin. Toda la película se resuelve al final. Van pasando cosas raras sin que el director crea que debe explicar nada. Dos horas preguntándote cuándo Aronofsky se va a dignar a darte un poco de información sobre lo que está pasando. Él parece creer que dar información al espectador arruinaría la historia, o la haría menos (¡menos aún!) interesante.
El montaje también es pésimo, claro que nunca se puede llegar a saber si la culpa es del montador, pues él/ella trabaja con el material que se ha rodado. Pero algunas imágenes no montan bien, y además las transiciones ocurren bruscamente. Un montaje poco invisible.
El trabajo actoral de Javier Bardem es aaceptable teniendo en cuenta que está muy mal elegido. ¿A quién se le ocurre darle el papel de escritor angloparlante? ¡Si se le nota el acento a kilómetros! Absurdo. El resto de los actores, muy bien, en especial Lawrence.
Me pregunto qué necesidad había de hacer esta película, de vacilar a los espectadores de esta manera, aunque, por lo que he visto, ha gustado, y bastante. No me lo explico.
El argumento es una masturbación mental de principio a fin. Toda la película se resuelve al final. Van pasando cosas raras sin que el director crea que debe explicar nada. Dos horas preguntándote cuándo Aronofsky se va a dignar a darte un poco de información sobre lo que está pasando. Él parece creer que dar información al espectador arruinaría la historia, o la haría menos (¡menos aún!) interesante.
El montaje también es pésimo, claro que nunca se puede llegar a saber si la culpa es del montador, pues él/ella trabaja con el material que se ha rodado. Pero algunas imágenes no montan bien, y además las transiciones ocurren bruscamente. Un montaje poco invisible.
El trabajo actoral de Javier Bardem es aaceptable teniendo en cuenta que está muy mal elegido. ¿A quién se le ocurre darle el papel de escritor angloparlante? ¡Si se le nota el acento a kilómetros! Absurdo. El resto de los actores, muy bien, en especial Lawrence.
Me pregunto qué necesidad había de hacer esta película, de vacilar a los espectadores de esta manera, aunque, por lo que he visto, ha gustado, y bastante. No me lo explico.
23 de julio de 2011
23 de julio de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante experimento de Fernando Colomo. Es muy discutible el resultado, pero desde luego la película es muy valiente. Un equipo de rodaje de CINCO personas (un número ridículo en la realización de una película de la época) se desplaza a Nueva York a improvisar una gran parte de la cinta. Algunas actuaciones son involuntarias. Muchas planos son toma única. El resultado es una película un poco cutre, pero con un realismo que no se puede conseguir en una obra de ficción. La Línea del Cielo termina emocionando, en parte por la empatía que suscita Resines, en parte por la belleza de algunas imágenes y en parte también por la genial música de Manzanita.

7.6
60,329
2
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ritmo de un jazz bastante posterior a la época del cine mudo, Hazanavicius pretende hacernos tragar este compendio de tópicos sobre el cine silente. ¿El argumento? Una estrella de cine mudo no es capaz de adaptarse al sonoro. ¿Les suena?
Toda la película gira en torno a este concepto. El director repite una y otra vez la misma idea, en innumerables metáforas visuales, una detrás de otra, durante casi dos horas interminables. Y cuando parece que el protagonista ya no puede estar más en la miseria, ¿Qué imaginan que ocurre? Una pista: es una comedia. Madre mía, este empalago no me lo quita ni un atracón de Faulkner.
Toda la película gira en torno a este concepto. El director repite una y otra vez la misma idea, en innumerables metáforas visuales, una detrás de otra, durante casi dos horas interminables. Y cuando parece que el protagonista ya no puede estar más en la miseria, ¿Qué imaginan que ocurre? Una pista: es una comedia. Madre mía, este empalago no me lo quita ni un atracón de Faulkner.
10
18 de abril de 2015
18 de abril de 2015
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sorprendente ver que de una serie que se recrea en la violencia innecesariamente, y que tiene un enorme mal gusto visual y es de un sadismo despreciable, surja esta maravilla.
Los serie arranca planteando algunas incógnitas, que va resolviendo con muy buen ritmo, sin desesperar al espectador pero sin aburrirlo, dando la dosis exacta de información para mantenerlo pegado a la pantalla. La fotografía es rara en algunas escenas, pero después de algunos capítulos entendemos por qué. La música ni se nota, clara señal de que es impecable. Los actores lo bordan, y están muy bien dirigidos. Los guiones, de óscar.
A mi juicio, la clave de tanta genialidad es ese talento para hablar de la violencia física sin mostrarla o mostrándola poco, por un lado; y de la capacidad de hablar de el mundo emocional de los personajes de una manera muy creíble.
El guion utiliza un esquema bastante clásico pero que casi siempre funciona: el personaje va transformando su carácter y su ética según va encontrando obstáculos en su camino.
El fallo de esta serie es no haber sacado 8 temporadas de golpe. Al acabar la primera te lanzas a Wikipedia a mirar cuándo sale la segunda. Una tortura que promete ser muy larga, salvo que futuras temporadas empezasen a parecerse a Breaking Bad, entonces no habría problema en ver cualquier otra cosa.
Los serie arranca planteando algunas incógnitas, que va resolviendo con muy buen ritmo, sin desesperar al espectador pero sin aburrirlo, dando la dosis exacta de información para mantenerlo pegado a la pantalla. La fotografía es rara en algunas escenas, pero después de algunos capítulos entendemos por qué. La música ni se nota, clara señal de que es impecable. Los actores lo bordan, y están muy bien dirigidos. Los guiones, de óscar.
A mi juicio, la clave de tanta genialidad es ese talento para hablar de la violencia física sin mostrarla o mostrándola poco, por un lado; y de la capacidad de hablar de el mundo emocional de los personajes de una manera muy creíble.
El guion utiliza un esquema bastante clásico pero que casi siempre funciona: el personaje va transformando su carácter y su ética según va encontrando obstáculos en su camino.
El fallo de esta serie es no haber sacado 8 temporadas de golpe. Al acabar la primera te lanzas a Wikipedia a mirar cuándo sale la segunda. Una tortura que promete ser muy larga, salvo que futuras temporadas empezasen a parecerse a Breaking Bad, entonces no habría problema en ver cualquier otra cosa.

5.6
2,341
2
12 de mayo de 2016
12 de mayo de 2016
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el anuncio de colonias más largo que he visto nunca. Otra copia mala de ''Ocho y medio'', pero sin reflexión interna del protagonista. Sólo planos largos con una voz en off tan grave como quejicosa, que en el fondo no dice absolutamente nada.
Más sobre marcus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here