Haz click aquí para copiar la URL

Carmina o revienta.

Comedia. Drama Carmina es una señora de 58 años que regenta una venta en Sevilla donde se venden productos ibéricos. Tras sufrir varios robos y no encontrar el apoyo de la aseguradora, inventa una manera de recuperar el dinero para sacar a su familia adelante. Mientras espera el desenlace de su plan reflexiona en la cocina de su casa sobre su vida, obra y milagros. (FILMAFFINITY)
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
11 de enero de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero, hay que admitir que la distribución que hizo Paco León de esta película a sido magnifica y que aunque no te guste tienes el film que admitir que lo hizo con 2 cojones, ahora si, la crítica:


Esta película, NO ES UNA PELÍCULA, es un retrato, es el retrato de una madre luchadora que es en la vida real tal y como es en la pantalla. Carmina no actúa, Carmina o Revienta es una obra de arte incomprendida e inclasificable que retrata la vida en Sevilla. La idea de toda una familia haciendo una película es excelente (obviamente hay más familias de actores) pero lo diferente aquí es que, Paco León, en su primera película, no solo le da el protagonismo a su madre, sino que también la homenajea. Vamos, una película descacharrante y aunque la historia "principal" no siga durante todo el tiempo, no importa pues no deja los cabos sueltos.

PD: Paco León vuelve a dirigir pronto por Dios, deja "Aída" y dedícate a la dirección a tiempo completo.


PD 2: Carmina, vuelve a actuar por favor ; )
7
29 de enero de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto con Alfonso Sánchez y su "El mundo es nuestro", Paco León nos ha dado la sorpresa en el 2012. Aquí se trata de una comedía documental o viceversa donde ficción y realidad se ponen al servicio de unos actores que sustentan todo el entramado con su brillante interpretación. Madre e hija León lo bordan y nos hacen participes de su mundo irreal más cercano a la realidad de millones de españoles que o caminan o revientan. El resto del casting no desmerece en absoluto. Sin presupuestos millonarios la industria del cine español tiene recursos actorales e imaginativos para ofrecer productos de calidad cercanos a nuestra sensibilidad sin tener que copiar modelos comerciales sobreexplotados. Como muestra la cinta que nos ocupa. Disfrútenla.
7
21 de mayo de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flipante, he de decir que es una película que va de menos a más, y que le sienta muy bien su formato de falso documental.
Paco León ha sabido hacer una película muy, muy interesante, que al empezar te deja un poco la impresión de que esto va ser una movida de cine alternativo con planos fijos y aburridos y poco diálogo, pero nada más lejos de la realidad.
A lo largo de la película vas viendo que Carmina y su familia podrían ser perfectamente una familia real de clase baja en Andalucía, que dominan perfectamente esa habilidad española tan y tan conocida por políticos, banqueros y demás personajes de "alta sociedad" que realmente hacen lo mismo.... echarle morro... MUCHO, MUCHÍSIMO MORRO.
Y bueno, la cinta es extremadamente prolija en detalles realistas, frases ácidas y escenas inéditas en el cine.
Es un retrato de la España más cañí desde una perspectiva que no se suele ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento en que Carmina se estampa una botella en la cabeza para culpar al cobrador del frac es impagable. Realmente te da la risa floja.
Igual que cuando se caga en el coche, sin duda en esos momentos recuerdas que tras la cámara está nada más y nada menos que el Luisma.
7
26 de mayo de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica dirección del novel Paco león, consigue sacar el máximo jugo a los actores, se nota que el ambiente familiar en el que seguramente se rodó la película favoreció a que todo fuera sobre ruedas.
Máximo realismo, gracia a raudales y majestuosas interpretaciones de todos los actores.
Hay algunas lagunas técnicas seguramente propiciadas por la falta de experiencia y por el bajo presupuesto pero sin duda esta familia lleva en la sangre una gracia muy especial.
6
6 de agosto de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Carmina o revienta”… una reseña complicada de abordar por lo contradictorio de la película y de los sentimientos que provoca. Por una parte, goza de las naturales interpretaciones, o mejor dicho, casi reviviscencias o experiencias de Carmina Barrios y María León, que realizan un trabajo excelente (¿o puede que el papel les fuera demasiado sencillo por la similitud con sus personajes?); así como el resto de intérpretes.

Sin embargo… es una película que se adora, o asquea.
La protagonista confesora es una mujer aguerrida (muy acertada la paronomasia con el título de la autobiografía del Lute) pero sin una pizca de heroísmo, ética, moralidad o sacrificio (desde luego, el Neorrealismo le hubiera dado tintes trágicos a este argumento); si no que desborda su esencia de pícara y “lista” por todo el film. Sin duda para Carmina "la vida es muy de verdad" (¿juego entre realidad/ficción?), sin embargo... no tan "bonita"...

Carmina es un personaje que se hace querer por soportar con ese humor tan castizo de risa amarga, mirada triste e insulto en boca, su gris y monótona existencia (un marido alcohólico; una hija sin futuro y con una hija propia; un bar que no da ganancias…). Pero a la vez, resulta odiado por sus burdas artimañas, sus vulgares bromas, el trato barriobajero con su hija, y especialmente por lo que representa, un colectivo muy arraigado en los arrabales españoles, que no consigue escapar de ese ambiente, y no porque no pueda, sino porque, en muchos casos y lo que es peor, no quiere (el personaje de María es el ejemplo de este caso, una joven que podía estudiar y alejarse de ese mundo, toma el camino fácil… y aún tiene suerte de que la acoja su madre, puede que no sea casual que su madre tenga una "venta" y no un bar, u otro establecimiento).

El resto de secundarios son logros bastante conseguidos, el marido aún consigue trasladar alguna alegría al espectador, más allá de la risa zafia, que en la mayoría de los casos, provoca Carmina.

Basilio, en mi opinión, es el personaje más original de la historia (aunque también es bastante tópica su construcción), al abordar su vida desde el punto de vista de la protagonista, se suaviza su dura situación; e incluso, con una fotografía ciertamente bonita, se le dota de una aura naif, con toques casi irreales. El caso del chatarrero es la excepción, ya que visualmente, toda la película es muy “normal”, cotidiana, gris.. no llega a la estética feísta, ni kitsch, ni hortera, pero tampoco alcanza cotas estéticas remarcables (no se podría comparar con el punto grotesco o esperpéntico de directores, como Fellini, por ejemplo).

Sin duda, la “amiga de la reina” es de lo mejor de la película, por otra parte, el personaje no es nada original, es casi galdosiano en todas esas fantasías y desvaríos (¿Carmina se la cree?); pero un poco de “decencia” aporta equilibrio al film. Es el personaje que puede gustar al público más “burgués”.

Respecto al resto… guión justito, a pesar de la buscada naturalidad, hay escenas en las que solo se oyen exabruptos, aún comprendiendo la idiosincrasia andaluza. Sin embargo, hay algún monólogo, como la reflexión de Carmina sobre la muerte o el soliloquio del marido borracho con la cabra.

El recurso temporal y de confesión de la protagonista ante un receptor sí que vale la pena, por qué… ¿quién es ese receptor? ¿El espectador? ¿Algún personaje? ¿El director del film al que ella cuenta su vida? ¿Hay voluntad documental de ese ambiente costumbrista-callejero (la frase final de Clancy parece una alusión a este aspecto)? ¿Es un monólogo? ¿Un diálogo con su propia conciencia? Muy probablemente sea una autorreflexión de Carmina, que espera que llegue el momento adecuado para recoger el fruto de sus acciones…

Pero volviendo sobre ello, no es nada nuevo… el espectador avezado reconocerá enseguida los recursos: los continuos saltos temporales para no aburrir al público con el manido orden lineal de los hechos, y así mantener la tensión y la intriga, hasta descubrir al final la estrategia de la protagonista para salir a flote; el hecho de que la protagonista y su hija hablen directamente a cámara para buscar la complicidad e identificación del espectador (también aporta un toque de reportaje); el juego realidad/ficción; la casi ausencia de hechos en el film, para potenciar ese puente entre los personajes y el espectador, representando así esa “normalidad”… aunque no se debe despreciar la impresión de “exótico” que puede producir al público más “elitista”, por lo que tiene “Carmina o revienta” de distopía, en contraste con el mundo de otras clases sociales.

Pero, ¿“Carmina o revienta” traspasa el mero hecho anecdótico? ¿Supera los estereotipos y crea personajes, que aunque españoles, sean auténticos y redondos? Se le deben reconocer ciertos méritos, y tener una buena idea de base, pero el desarrollo es burdo, el final queda efectista, y deja al espectador con la sensación de no haber visto apenas nada (no me parece una buena interpretación del tópico “no pasa nada” de Chéjov).

Aún así, alabemos “Carmina o revienta” por poner frente al espectador medio, generalista, “aburguesado” una de las lacras de la sociedad española, aunque sea a golpes de risa grosera y gruesa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para