Haz click aquí para copiar la URL

Cónclave

Drama. Thriller. Intriga Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia. (FILMAFFINITY)  [+]
Críticas 174
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
8 de enero de 2025 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una propuesta interesante, tanto en la forma (magnífica la representación de la liturgia de la curia en la sede papal, magníficos planos y escenas en el interior de el Vaticano) como en el fondo (un muy buen suspense con las dosis perfectas de información al espectador), obra del alemán Berger, que ya nos gustó en su anterior película, nada que ver con esta, el drama bélico o anti bélico, según se miré, SIN NOVEDAD EN EL FRENTE.

La película se sustenta en un estupendo guión (ganó el Globo de Oro) y, sobre todo, en sus excelentes interpretaciones: Fiennes está de Oscar, Tucci magnífico, al igual que Lithgow o un inolvidable Sergio Castellito.
Y la cuota femenina, pequeña (es una película de hombres, no cabe otra tratándose de un cónclave para elegir Papa) pero imprescindible, acapara toda la atención en cada aparición, la pone Isabella Rosellini, que puede competir en todos los premios a mejor secundaria, sin duda alguna.

La película baja unos cuantos escalones en su resolución, un tanto estrafalaria, y que, como en todas las obras literarias, cinematográficas o de cualquier otro tipo en las que la narración es parte fundamental, supone siempre el proceso más difícil y complejo: no todos los cierres pueden ser tan redondos como los de MATAR UN RUISEÑOR, TESTIGO DE CARGO o EVA AL DESNUDO.

En cualquier caso, una estimable película.
9
8 de enero de 2025 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía. Menudo peliculón. Ya la idea de la trama me transmitía buenas vibraciones antes de asistir a su visionado en el cine (Desconozco el material en que se basa, así que mi opinión es sobre la película en sí), pero claro, cuando tienes en una misma película a Ralph Fiennes, John Lithgow y Stanley Tucci, mas o menos tienes aseguradas unas actuaciones de nivel, independientemente del argumento, que en este caso tal y como digo es atrayente, no tanto por la temática (otras cintas y series ya han tratado intrigas bajo los muros del Vaticano) , sino por el tono y la atmósfera, una atmósfera opresiva, casi asfixiante, que lo impregna todo, que mantiene la tensión de forma constante y juega con el suspense de una forma increíble, casi diría magistral.
Ayuda mucho la interpretación del gran protagonista, que es Ralph Fiennes, muy versado en este tipo de actuaciones. De planos cercanos, sudores fríos, líneas de diálogo memorables y miradas infinitas. De ese tipo de cine que, lejos de cimentarse en una historia que atrape al espectador, se apoya en las propias interpretaciones , de unos personajes que llenan la pantalla. Porque sí, este hombre sobre todo ha interpretado villanos; pero cuando le toca hacer de "héroe" tiene esa doble mirada que confunde a uno, que juega con la equidistancia, y que puede decantar la balanza en cualquier momento. Aquí hace el papel de la voz "neutral" , por así decirlo, de todo el elenco. ¿Y que decir del gran Stanley Tucci? Casi siempre en roles de secundario, en esta película tiene un papel a su medida. Empatizas con él desde el minuto uno, imposible no parecerte entrañable. John Lithgow por otra parte no tiene un papel tan central como cabría esperar, pero de igual modo ofrece una interpretación de gran nivel. El resto de secundarios es que ningún pero puedo poner, todos y cada uno de ellos me han parecido muy buenos.
¿Y con que jugamos aquí? Pues con un grupo de personas, cargos eclesiásticos todos de altísima jerarquía, que han de elegir a un nuevo sumo pontífice. ¿El meollo de la cuestión? Pues que se trata de una cinta de intriga, de suspense, a la vieja usanza. Que esconde más de lo que parece. Que se permite el lujo de tocar temas muy confusos, diversos, polémicos... Es una amalgama de los límites que tiene el ser humano, como creación de Dios, incapaz de comprenderse a sí mismo, de comprender que no es perfecto. Todos y cada uno de los candidatos tienen sus motivaciones, pensamientos, prejuicios, envidias, disconformidades, desencantos, dudas...Durante unas dos horas (Que pasan volando) se mantiene esa tensión constante, que desemboca en un sorprendente desenlace. También la banda sonora , con esos acordes casi más típicos del género del terror, como una fotografía sublime, sombría, oscura, contribuyen a crear ese entorno hostil, pacífico visto desde fuera pero indescriptible dentro. Luego uno podrá verla desde su punto de vista creyente, si lo es, o desde un punto de vista ajeno , si no es religioso. En mi caso he disfrutado mucho , siendo bastante imparcial, desde un punto de vista general. De la tanda final de cine del año 2024, sin duda la coloco entre lo mejorcito.
8
8 de enero de 2025 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conclave es un thriller elegante y absorbente que lleva al espectador al intrigante mundo de la elección papal. Ralph Fiennes destaca con una actuación impecable como el cardenal Lawrence, mientras las tensiones, los secretos y las conspiraciones se desarrollan con precisión.

La dirección de Edward Berger y la fotografía de Stéphane Fontaine crean una atmósfera cargada de suspenso, con imágenes memorables y un guion que sorprende en cada giro. Una película fascinante que combina poder, fe y ambición en un relato imperdible.
7
15 de enero de 2025 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unas semanas antes de Navidad se estrenó en cines el último largometraje dirigido por Edward Berger tras el éxito de “Sin novedad en el frente” que ganó cuatro premios Oscar. Esta vez el director se encarga de otra adaptación, la de la novela best-seller de Robert Harris que no he tenido tiempo de leer aunque es fácil de encontrar. Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.
Esta coproducción británica es un notable thriller dramático con dosis de intriga que desde el minuto uno mantiene el interés en el espectador hasta el final. La película, dialogada y con silencios, más irónica de lo que pueda parecer, propone una especie de juego de ajedrez entre los cardenales que deben elegir al nuevo Papa, un hecho muy solemne que no es habitual de ver aunque los que hemos visto la serie “The Young Pope” y “The new Pope” nos puede resultar un poco más conocido. Dentro del recinto religioso observamos como si fuera un reality tipo “Survivor” o “Gran Hermano” un grupo de personas con sotanas cuyas actitudes o pensamientos son un reflejo de nuestra sociedad, por lo que realmente el entorno eclesiástico sirve como telón de fondo para hablar de relaciones humanas de poder, ambición o corrupción, así como apuntar cuestiones como el celibato en la Iglesia, el papel más bien invisible pero importante de las mujeres y el componente de la fe. Es curioso cómo la historia no habla propiamente dicho de la figura de Dios aunque lógicamente hay referencias a Cristo en las homilías. Quizás este es un factor que curiosamente ha contribuido a que la cinta haya sido bien recibida por el público en Internet o en redes. Creo que al público agnóstico o no creyente le puede gustar esta propuesta, así como al cristiano ya sea practicante o no. Cabe señalar la sobria puesta en escena que sabe aprovechar los espacios interiores (tengo entendido que el rodaje tuvo lugar en varias localizaciones), el uso de la música compuesta por Volker Bertelmann (oscarizado por el anterior trabajo del director) que acompaña al espectador en la constante tensión, la lograda fotografía a cargo de Stephane Fontaine con algunos bellos planos generales y el efectivo montaje.
Mención aparte merece el reparto de actores encabezado Ralph Fiennes, inmerso en su papel del decano Lawrence al que seguimos en sus dudas y pesquisas (en una de las mejores actuaciones de su carrera), Stanley Tucci como el compañero Bellini de tendencia más liberal, John Lithgow como un cardenal de reputación cuestionada, Sergio Castellitto como un cardenal de ideología más conservadora o de derechas, Isabella Rossellini como la atenta hermana Agnes y el debutante Carlos Diehz como el cardenal de Kabul.
“Cónclave” se presentó en la sección oficial del festival de Sebastián donde no fue premiado pero el filme ya apuntaba con aspiraciones en la temporada de premio: Fiennes fue nominado a mejor actor en los EFA, obtuvo ocho nominaciones a los Satellite awards, ganó el premio a mejor guion en los Globos de oro de seis nominaciones y ha logrado doce nominaciones a los premios BAFTA incluyendo mejor película. Además, es de uno de los títulos más fuertes en la carrera por el Oscar y parece favorito a poder llevarse el Oscar a mejor guion adaptado. De hecho, si no estuviera “Anora”, “Cónclave” sería una buena opción de consenso y quizás si se hubiera estrenado en los años noventa o a inicio de los dos mil hubiera tenido más posibilidades de triunfar.

Valoración: 7’5
Lo mejor: el elenco de intérpretes, en especial R. Fiennes y la tensión que genera.
Lo peor: tacharla de película efectista aunque tiene algo de eso.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Soy de los que opina que el uso insistente de la música parece imponer al espectador un estado de ánimo de alerta o inquietud en este caso pero no me molesta especialmente sino que ayuda a lograr el interés. Creo que está muy logrado el proceso que sigue el decano Lawrence que no quiere ser Papa, en un principio vota a su amigo Bellini pero llega un momento que lo hace a favor de él mismo para que no sea elegido un candidato peor.
Sobre la última parte hacia el desenlace, el giro de guion es tan sorprendente como quizás discutible (entiendo que para algunos sea delirante) aunque me parece acertado con el fin de hacer pensar al espectador en la cuestión de género dentro de la Iglesia Católica.
Por último, en un primer momento no entendí muy bien la última escena en que el personaje de Lawrence mira por la ventana a unas monjas pero a posteriori me parece un guiño irónico al origen del género del nuevo Papa Inocencio.
7
23 de enero de 2025 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Vaticano. La monarquía absolutista más poderosa del planeta por su inmensa influencia, con todo su poder concentrado en tan sólo unas 44 hectáreas en el corazón de la Ciudad Eterna. Desde hace más de 2.000 años han pasado por la Tierra hasta 266 herederos del trono de San Pedro, dejando a todo el mundo cristiano en tensión (y no cristiano también) cada vez que el cónclave se reúne desde el siglo XIII para decidir el nuevo sucesor. Ese proceso, altamente secreto y a puerta cerrada, es el que Edward Berger nos muestra en esta adaptación de la novela de Robert Harris del mismo nombre.

Berger viene ya sabiendo lo que es saborear el éxito, después de ganar un BAFTA y haber sido nominado para otros premios con su demoledora “Sin novedad en el frente” (2022). De aquella película aprendió mucho de lo que ha puesto en práctica en esta notable construcción de un ritual que, por definición, es cualquier cosa menos divino. Los cardenales, con toda su buena fe y sus ruegos para que Dios los ilumine en una decisión tan importante, no dejan de ser seres humanos con sus debilidades, pasiones e intereses personales. Berger analiza cada personaje desde el punto de vista del gestor del proceso, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes), quien está en la mejor posición para ir descubriendo esos “pecadillos” tan terrenales de los líderes más poderosos de la institución.

Toda la trama se construye en base al cónclave, presentándolo como una pequeña sociedad temporal que no deja de ser un reflejo concentrado de la sociedad real, la de fuera de los muros. Berger nos la muestra de forma contemplativa, a un ritmo sosegado, pero no por ello aburrido. La magnífica fotografía transmite las sensaciones del momento, se centra en los detalles y ofrece algunos planos de gran solemnidad.

Respecto al elenco, Ralph Fiennes lleva la voz cantante y desenvuelve con bastante solvencia su papel. Otros actores de gran renombre dentro del celuloide, como Stanley Tucci o Isabella Rossellini, tan sólo cumplen con eficacia pero sin brillantez.

“Cónclave” deja un mensaje claro y demoledor sobre la condición humana de los purpurados y el sinsentido de muchas de las tradiciones y dogmas, cada vez con menos cabida en los tiempos que corren, cuyo replanteamiento no supondría perjuicio alguno para lo más valioso que poseen los creyentes: su fe.

Muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para