Haz click aquí para copiar la URL

La cámara de Claire

Comedia. Drama Durante un viaje de negocios al Festival de Cannes la joven Manhee (Kim Min-hee), asistente de ventas de una distribuidora, es despedida por su jefa acusada de ser deshonesta, pero en el fondo por una cuestión de celos. Por suerte, conocerá allí a una profesora llamada Claire (Isabelle Huppert), que hace fotos con su cámara Polaroid. Cada una de ellas tiene una peculiar visión de la vida, y juntas lograrán entender sus mundos. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
29 de marzo de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que se mueve por senderos estructurales que doblegan el tiempo, simultaneando acontecimientos, que pasan en un momento para luego haber pasado en otro. No confunde, ni molesta. La distorsión, deliberada y evidente, casi un sello de estilo de la película, termina en la mente del espectador provocando un efecto de confusión positiva, una sensación parecida al desconcierto agradable del "deja vu".

Una cámara, una foto, cambia a las personas, este es el hilo un tanto abstracto del que tira Hong Sang-soo para manejar la narración. Viene a ser la exposición de una sensación, de una percepción. Las percepciones tienen trascendencia. A la postre se trata de ampliar la mirada sobre las cosas que nos pasan, de cambiar la perspectiva para entenderlas, para llegar a ellas en todas sus dimensiones, para acercarse a la verdad, si es que eso es posible. William Faulkner construyó buena parte de su literatura sobre esa idea de que la verdad tiene muchos puntos de vista, hay muchas verdades parciales, la verdad absoluta se construye con todas las miradas de los testigos, de los que sufren y observan los hechos acontecidos.

También es acertado el planteamiento en cuanto al camino que hacen los personajes, físicamente azaroso (o no tanto: el estado de animo convida a mojarse los pies en el agua del mar, convida a caminar sobre la arena, a callejear), pero trascendental; y emocionalmente, un camino altamente interesante: la progresión desde el apocamiento, el desconcierto y la sumisión, a la autoafirmación (aunque sea desde la timidez), a la reivindicación. Hay muchos detalles, fumarse un cigarrillo, cantar una canción en la calle frente a una desconocida, verbalizar la angustia. Puede que una foto, sí cambie el mundo, puede que uno tome consciencia de sí mismo cuando posa ante la cámara y se mira, y puede que otros observen sus vergüenzas y sus errores (su alcoholismo, su risa estúpida, su arrogancia).

Una película que con muy poco, elabora un pequeño artefacto con mucha sustancia, y como consecuencia de ello, con un magnetismo difícil de etiquetar, algo muy propio de Sang-soo. A veces la alteración del orden de las cosas, nos acerca más a la verdad, y eso, la verdad, inevitablemente, nos mueve por dentro, aunque sea a través de una sensación breve e intangible.
Uma
6
1 de mayo de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la celebración del Festival de Cannes, la asistente de una agente de ventas coreana es despedida por su jefa. Será entonces cuando conozca a Claire, una parisina que vaga tomando instantáneas con su Polaroid.
La segunda colaboración del realizador Hong Sang-soo con las actrices Kim Min-hee e Isabelle Huppert. Una pequeña historia alejada de la alfombra roja y aderezada con un toque de realismo mágico, que juega con la idea de que después de cada fotografia ninguna persona es la misma.



- "¿Por qué haces fotos?"
- "Porque el único modo de cambiar las cosas es volver a verlo todo muy lentamente."
7
3 de agosto de 2018 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es grato que se hayan estrenado en salas españolas algunos de los últimos films del prolífico y reputado director sur-coreano Hong Sang-soo. El que nos ocupa es del mismo año en que presentó "En la playa sola de noche" y "The dat after", y juntos forman una especie de conjunto interesante sobre relaciones sentimentales ya que la misma joven protagonista de "En la playa sola de niche" puede ser la de "La cámara de Claire". Durante un viaje de negocios al Festival de Cannes la joven Manhee, asistente de ventas de una distribuidora, es despedida por su jefa acusada de ser deshonesta, pero en el fondo por una cuestión de celos. Por suerte, conocerá allí a una profesora llamada Claire, que hace fotos con su cámara Polaroid. Cada una de ellas tiene una peculiar visión de la vida, y juntas lograrán entender sus mundos.
Esta es una propuesta lúdica, luminosa y ligera, de apariencia sencilla pero compleja en su fusión de cine y vida, que habla de lo difícil que es mezclar amor y trabajo. Realizada de manera directa y casi espontánea, con escenas dialogadas de planos fijos, da la sensación de que el pasado y el presente se mezclan y tiene puntos humorísticos y enigmáticos como el hecho de hacer una fotografía o la presencia de un perro. El estilo en la realización es el esperado si uno ya ha visto alguna cinta anterior del director, que remite al cine de Eric Rohmer (de ahí que sea un cineasta oriental afrancesado) o el de Woody Allen incluso. En el fondo, esta escueta película cuenta un triángulo amoroso en que el cuarto personaje en discordia, el de Claire, se va encontrando por separado con los otros y una misma situación se cuenta por diferentes personsjes. Está interpretada por una Isabelle Huppert lejos de dramas serios que repite con Sang-soo después de "En otro país" y Kim Min-hee, actriz presente en los últimos films del director que fue su pareja en la vida real. Rodada en pocos días durante el festival de Cannes, certamen donde se presentó el año pasado como también "The day after", la corta duración de "La cámara de Claire" no debería indicar que es una película menor o poco valiosa en su filmografía.

Valoración: 7,5
Lo mejor: entrar en un juego propuesto que resulta creíble como la vida misma.
Lo peor: el corto metraje no da pie a que sigamos el devenir de la protagonista.

https://josh-cine.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con un final que deja con ganas de más, uno entiende que como la esposa y el director de cine se han separado, Manhee puede reincorporarse a su trabajo y es posible que haga la maleta de vuelta a Seul.
6
9 de abril de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Este director surcoreano al que se le compara con el parisino Éric Rohmer (1920-2010) no ha perdido el tiempo desde que empezó a dirigir cine a los 35 años en el 96. Supongo que sus films de escaso presupuesto y prácticamente nula puesta en escena le facilitan la labor de producción. El resultado son 27 películas en 23 años. La que nos ocupa es solo la tercera que veo desde que me "enganchó" con "En otro país" (2012). Desgraciadamente ni esta, ni "Ahora sí, antes no" (2015) me han provocado las mismas sensaciones.

Es innegable que posee un universo propio indisoluble de su propia experiencia como cineasta que incorpora a sus cintas con un lenguaje de metaficción y es capaz de extraer de lo cotidiano un puñado de reflexiones sobre aquello que desee plantear en cada momento. Su narrativa aparentemente simple funciona como síntesis o destilación de lo superfluo y no necesita prolongar el metraje (69 m. en esta ocasión).  Sus películas son carne de festival y sus vitrinas rebosan de variopintos premios.

Rodada en 12 días aprovechando su estancia en el Festival de Cannes, improvisa una situación a tres bandas entre un cineasta alcohólico y machista, su asistente y pareja y una empleada de ventas y distribución de sus films. Sus dramas afloran con la irrupción del personaje encarnado por la siempre sólida Huppert que cámara en mano va inmortalizando a cada uno de ellos con la convicción de que una vez atrapados en ese instante ya nunca serán iguales. El elenco, habituales de Sang-soo, sobre todo Kim Mihee parecen nadar agusto en el caldo de cultivo de su director y la cosa, al menos en mi caso no me produce ni frío ni calor. Sin embargo algo en el cine de este director sigue haciendo que no me desenganche de sus futuras o pasadas propuestas. A lo mejor en eso consiste su éxito.

cineziete.wordpress.com
7
29 de abril de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hacer cine puede volverse algo muy escabroso y dificultoso, ya sea por presupuesto o por falta de equipos, aun con los avances tecnológicos que para bien o para mal han traído cambios en la forma de hacer cine. Pero más allá de esto, hay algo primordial que no se puede comprar, que ni siquiera -considero- se puede aprender, y es el talento, sin talento difícilmente vaya a funcionar, y este talento está ligado con ideas frescas.

Hong Sang-soo es un prolífico realizador surcoreano, de aquellos en extinción que de vez en vez incluso presenta más de un filme al año, un cine minimalista que no requiere grandes escenarios o construcciones argumentales, historias sencillas que se desarrollan gracias a los diálogos de sus personajes, cotidianidad expresada, lugares en ciudades, cafeterías, playas, apartamentos.

La simpleza en la forma de hacer cine se presenta más latente que nunca en el caso de Keul-le-eo-ui Ka-me-la, filmada durante el Festival de Cannes de 2016, Hong cuenta la historia del encuentro entre Manhee (Kim Min-hee), una joven que trabaja en distribución que es despedida de sus labores, y Claire (Isabelle Huppert), una turista parisina que con su cámara fotográfica instantánea anda retratando con una visión muy particular el hecho de retratar a una persona.

Es así como el realizador toma con sencillez esta historia dándole forma pareciera que en el camino, fiel a su estilo la cámara se posa quieta mientras observa a los personajes conversar, o bien, en algunos momentos simplemente la mirada del lente ve como estas se mueven de un lado a otro, con total naturalidad, sin mucha preparación.

El largometraje se concentra en un conflicto emocional y laboral entre los personajes, una mezcla de sentimientos con Claire de por medio, que realiza una función unificadora de personajes, como un nexo fantasmal que sin intención va a enturbiar más la situación. El filme termina siendo una propuesta interesante, llena de casualidades y divertida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más cine en:

http://www.krinegrafo.com/
https://www.facebook.com/1024CdC/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Surrogate Scandal (TV)
    2023
    Amanda J. Strachan
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para