Jodorowsky's DuneDocumental
2013 

7.6
3,353
Documental
En 1975, el polifacético artista y director de culto Alejandro Jodorowsky soñó con un proyecto: la adaptación de la novela clásica de ciencia-ficción "Dune", de Frank Herbert'. Junto al guionista de Hollywood y maestro de efectos especiales Dan O'Bannon, el (futuro) diseñador de "Alien" H.R. Giger y el artista de cómics Jean “Moebius” Giraud, todos bajo la dirección de Jodorowsky, "Dune" sería una superproducción cuyas cotas de ambición ... [+]
20 de enero de 2016
20 de enero de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando pensamos en la novela de ciencia ficción Dune y su relación con el cine, el primer nombre que nos viene a la mente es el del cineasta David Lynch y la película que el genial director realizó bastante al principio de su carrera (cuando aún no era el gran genio que es hoy en día). La película fue un absoluto desastre, en parte porque a David Lynch no se le dio la libertad necesaria como creador, y en parte también porque el productor del filme, el magnate italiano Dino de Laurentiis, había metido mano en el metraje, acortando la duración de la película (que en su momento era extensísima) y convirtiéndola en un producto inaccesible para los no iniciados con la obra de Frank Herbert (el autor de la novela en la que se basa la película), tratando así, de transfigurarla (equivocadamente) en una película mucho más comercial. Sin embargo la taquilla no acabó de acompañar a Lynch y Laurentiis.
Pero lo que poca gente sabe, es que hubo un proyecto bastante anterior al de Lynch, que también pretendía adaptar la obra de Herbert. Precisamente, el documental Jodorowsky’s Dune (Jodorowsky’s Dune, 2013) trata de mostrar con una perspectiva contemporánea que es exactamente lo que pretendía mostrar ese proyecto, finalmente fallido. El documental, que firma Frank Pavich (quien es más conocido como productor, puesto que sólo cuenta con dos documentales en su haber), logró un interesante éxito, además de cumplir con su objetivo de difundir lo que hasta el momento era un proyecto perdido y del que poca gente sabía algo.
Efectivamente, como vemos por el título del documental, el director que estuvo a punto de rodar la película fue el chileno Alejandro Jodorowsy, uno de los directores más especiales y enigmáticos que ha dado nunca el séptimo arte. Es de hecho él mismo quien se encarga de introducir el filme, y quien nos contará todos los detalles de aquel frustrado proyecto. Proyecto, que no sólo contaba con Jodorowsky, sino que originalmente contaba con una lista de celebridades que sólo de leerla produce hipo: H.R Giger, Moebius, Chris Foss, Moebius, Orson Welles, Dalí…Una auténtica lástima que nunca se llevará a cabo la película.
Pero si por algo merece destacarse Jodorowsky’s Dune es por una importante razón. Y es que el documental consigue lo más difícil: Hacernos soñar dándonos la posibilidad de vislumbrar lo que podría haber sido el filme de Jodorowsky. Algo realmente difícil, pero que el cineasta consigue mediante diversos recursos, el más importante de ellos, el libreto que consiguió realizar el propio cineasta, Jodorowsky, en su momento, con ayuda de Moebius, mostrando viñeta por viñeta como debería haber sido el filme y que la película muestra poniendo en movimiento mediante una imaginativa técnica. En realidad el documental habría sido como cualquier otro, puesto que la puesta en escena es bastante sencilla y rutinaria (entrevistar a los diferentes personajes con un primer plano y colocar imágenes de archivo, sin que haya más novedades) pero la diferencia que le aporta este documento visual es realmente magnífica. Además de escenificar algunas de estas ideas, hay que añadir la utilización de una banda sonora genial que recrea una atmósfera muy cercana al proyecto lisérgico que abarca el documental.
Magnífico detalle el del cineasta Frank Pavich mostrándonos la indescriptible personalidad de Jodorowsky en la secuencia en la que decide posar con su gato. Y es que el cineasta no trata de edulcorar en ningún momento la figura de Jodorowsky, que a pesar de ser un genio tan bien tiene un ego exageradísimo. El propio Jodorowsky va desvelándose a medida que avanza la película. Por supuesto él es el personaje principal del documental, al que se le van uniendo los demás protagonistas (merece la pena destacar que aparece H.R Giger, quien desgraciadamente falleció poco después de rodarse el documental) que vivían por aquel entonces, y con archivos de imagen para los demás (Welles y Dalí).
Por supuesto, la película al igual que Jodorowsky trata constantemente de enaltecer el gran espectáculo que podría haber sido. Y es cierto que viendo el reparto y la gente que se encontraba detrás de la película podría haberse convertido en una gran película, pero el documental peca de narcisista, incluyendo un acto final demasiado egocéntrico, donde trata de mostrarnos las “influencia” que tuvo el proyecto en numerosas películas de ciencia ficción y pertenecientes también al género fantástico. Es cierto que alguna parece ineludible, como la que presenta el filme de Ridley Scott, Alien (Alien, el octavo pasajero, 1979) que contó con gran parte del equipo que había de realizar Dune. Sin embargo otras citas parecen mucho más rebuscadas.
https://neokunst.wordpress.com/2016/01/20/jodorowskys-dune-2013/
Pero lo que poca gente sabe, es que hubo un proyecto bastante anterior al de Lynch, que también pretendía adaptar la obra de Herbert. Precisamente, el documental Jodorowsky’s Dune (Jodorowsky’s Dune, 2013) trata de mostrar con una perspectiva contemporánea que es exactamente lo que pretendía mostrar ese proyecto, finalmente fallido. El documental, que firma Frank Pavich (quien es más conocido como productor, puesto que sólo cuenta con dos documentales en su haber), logró un interesante éxito, además de cumplir con su objetivo de difundir lo que hasta el momento era un proyecto perdido y del que poca gente sabía algo.
Efectivamente, como vemos por el título del documental, el director que estuvo a punto de rodar la película fue el chileno Alejandro Jodorowsy, uno de los directores más especiales y enigmáticos que ha dado nunca el séptimo arte. Es de hecho él mismo quien se encarga de introducir el filme, y quien nos contará todos los detalles de aquel frustrado proyecto. Proyecto, que no sólo contaba con Jodorowsky, sino que originalmente contaba con una lista de celebridades que sólo de leerla produce hipo: H.R Giger, Moebius, Chris Foss, Moebius, Orson Welles, Dalí…Una auténtica lástima que nunca se llevará a cabo la película.
Pero si por algo merece destacarse Jodorowsky’s Dune es por una importante razón. Y es que el documental consigue lo más difícil: Hacernos soñar dándonos la posibilidad de vislumbrar lo que podría haber sido el filme de Jodorowsky. Algo realmente difícil, pero que el cineasta consigue mediante diversos recursos, el más importante de ellos, el libreto que consiguió realizar el propio cineasta, Jodorowsky, en su momento, con ayuda de Moebius, mostrando viñeta por viñeta como debería haber sido el filme y que la película muestra poniendo en movimiento mediante una imaginativa técnica. En realidad el documental habría sido como cualquier otro, puesto que la puesta en escena es bastante sencilla y rutinaria (entrevistar a los diferentes personajes con un primer plano y colocar imágenes de archivo, sin que haya más novedades) pero la diferencia que le aporta este documento visual es realmente magnífica. Además de escenificar algunas de estas ideas, hay que añadir la utilización de una banda sonora genial que recrea una atmósfera muy cercana al proyecto lisérgico que abarca el documental.
Magnífico detalle el del cineasta Frank Pavich mostrándonos la indescriptible personalidad de Jodorowsky en la secuencia en la que decide posar con su gato. Y es que el cineasta no trata de edulcorar en ningún momento la figura de Jodorowsky, que a pesar de ser un genio tan bien tiene un ego exageradísimo. El propio Jodorowsky va desvelándose a medida que avanza la película. Por supuesto él es el personaje principal del documental, al que se le van uniendo los demás protagonistas (merece la pena destacar que aparece H.R Giger, quien desgraciadamente falleció poco después de rodarse el documental) que vivían por aquel entonces, y con archivos de imagen para los demás (Welles y Dalí).
Por supuesto, la película al igual que Jodorowsky trata constantemente de enaltecer el gran espectáculo que podría haber sido. Y es cierto que viendo el reparto y la gente que se encontraba detrás de la película podría haberse convertido en una gran película, pero el documental peca de narcisista, incluyendo un acto final demasiado egocéntrico, donde trata de mostrarnos las “influencia” que tuvo el proyecto en numerosas películas de ciencia ficción y pertenecientes también al género fantástico. Es cierto que alguna parece ineludible, como la que presenta el filme de Ridley Scott, Alien (Alien, el octavo pasajero, 1979) que contó con gran parte del equipo que había de realizar Dune. Sin embargo otras citas parecen mucho más rebuscadas.
https://neokunst.wordpress.com/2016/01/20/jodorowskys-dune-2013/
6 de septiembre de 2017
6 de septiembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Dune no realizado de Alejandro Jodorowsky es una de las más grandes tragedias del séptimo arte. Quizá la mejor película de todos los tiempos no fue llevada a cabo. Sí, lo dicho, una tragedia.
Este es un estupendo documental que nos cuenta casi todo sobre la obra no realizada, Alejandro Jodorowsky se muestra sin prejuicios, sin ataduras y (lo más importante) sin egos superficiales. Nos cuenta su historia con una pasión que contagia, él iba a crear algo fuera de lo común, planeaba hacer lo mejor que jamás se hubiera filmado. Algo que superara a “2001: Odisea del Espacio”. ¿Sería posible? Eso jamás lo sabremos, pero el proyecto pintaba maravillosamente.
Cada segundo de este documental es oro, nada queda desperdiciado. Todo instante en una delicia. Pocas veces he visto algo que me guste tanto y me haga volar mi imaginación y mis sentidos.
La forma en la que habla Jodorowsky mezcla inglés y español es tan extraño que lo hace sui generis y encantador. Un tipo único.
Iba a ser un film de ciencia ficción que iba a ir más allá de sí misma, iba a ser filosófica, espiritual, trascendental y lo que siguiera. El reparto iba a ser de super lujo, sólo pongan atención a todas las historias de cómo consiguió convencer a sus “guerreros espirituales”, realmente mágico.
¿Por qué no se llevó a cabo el proyecto? Mil hipótesis, mil mentiras. Querían callar a aquel hombre “loco” que iba a despertar las consciencias de las gentes y eso era peligroso. Alejandro Jodorowsky no entra en el esquema de Hollywood ni ayer ni hoy.
Es lo mismo que pasa en muchos ámbitos en la vida, pero este en el cine. Nos están controlando y las voces de los pensadores son muy incomodas.
La revolución sin embargo sigue, aún puedes escuchar las voces a lo lejos diciendo: “Yo soy Paul…” “Yo soy Dune…”.
Este es un estupendo documental que nos cuenta casi todo sobre la obra no realizada, Alejandro Jodorowsky se muestra sin prejuicios, sin ataduras y (lo más importante) sin egos superficiales. Nos cuenta su historia con una pasión que contagia, él iba a crear algo fuera de lo común, planeaba hacer lo mejor que jamás se hubiera filmado. Algo que superara a “2001: Odisea del Espacio”. ¿Sería posible? Eso jamás lo sabremos, pero el proyecto pintaba maravillosamente.
Cada segundo de este documental es oro, nada queda desperdiciado. Todo instante en una delicia. Pocas veces he visto algo que me guste tanto y me haga volar mi imaginación y mis sentidos.
La forma en la que habla Jodorowsky mezcla inglés y español es tan extraño que lo hace sui generis y encantador. Un tipo único.
Iba a ser un film de ciencia ficción que iba a ir más allá de sí misma, iba a ser filosófica, espiritual, trascendental y lo que siguiera. El reparto iba a ser de super lujo, sólo pongan atención a todas las historias de cómo consiguió convencer a sus “guerreros espirituales”, realmente mágico.
¿Por qué no se llevó a cabo el proyecto? Mil hipótesis, mil mentiras. Querían callar a aquel hombre “loco” que iba a despertar las consciencias de las gentes y eso era peligroso. Alejandro Jodorowsky no entra en el esquema de Hollywood ni ayer ni hoy.
Es lo mismo que pasa en muchos ámbitos en la vida, pero este en el cine. Nos están controlando y las voces de los pensadores son muy incomodas.
La revolución sin embargo sigue, aún puedes escuchar las voces a lo lejos diciendo: “Yo soy Paul…” “Yo soy Dune…”.
27 de octubre de 2015
27 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atractivo y entretenido documental sobre un proyecto no realizado. Al igual que "Lost in la Mancha" o el reciente documental sobre la película no rodada de Superman con Nicolas Cage como protagonista, ésta se ensalza como la mejor. No sólo por la envergadura del proyecto, sino por la atractiva documentación que expone, los cuantioso bocetos de Moebius a los que se atreve a dar animación, y unas entrevistas realizadas con suma originalidad, ya que no sólo captura sus declaraciones sino que sirve para defirnirlos.
Su protagonista Alejando Jodorowsky se come, literalmente, la pantalla con sus explicaciones. Divertido es su uso del lenguaje, español, francés e inglés.
Especialmente inspirado me ha parecido la traslación de un documento sonoro de uno de los protagonistas fallecidos a un universo visual que se corresponde al espíritu original del proyecto de Jodorowsky.
No estoy muy convencido que el proyecto de haberse acabado hubiese resultado una obra maestra, pero el documental te hace vivir el espíritu abierto de su protagonista, que intentó nada menos que medir sus fuerzas a Dalí, Orson Welles y Douglas Trumbull. Era de suponer que ningún empresario se atreviera a financiar un proyecto de esa envergadura con semejantes personalidades. Geniales, excéntricos y únicos. Como este documental.
Su protagonista Alejando Jodorowsky se come, literalmente, la pantalla con sus explicaciones. Divertido es su uso del lenguaje, español, francés e inglés.
Especialmente inspirado me ha parecido la traslación de un documento sonoro de uno de los protagonistas fallecidos a un universo visual que se corresponde al espíritu original del proyecto de Jodorowsky.
No estoy muy convencido que el proyecto de haberse acabado hubiese resultado una obra maestra, pero el documental te hace vivir el espíritu abierto de su protagonista, que intentó nada menos que medir sus fuerzas a Dalí, Orson Welles y Douglas Trumbull. Era de suponer que ningún empresario se atreviera a financiar un proyecto de esa envergadura con semejantes personalidades. Geniales, excéntricos y únicos. Como este documental.
16 de marzo de 2022
16 de marzo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable largometraje en formato documental que se basa en la hipotética película que pudo ser la mejor dentro del género ficción, de todos los tiempos.
El trabajo de Frank Pavich es valioso. No solo es entretenido y bien estructurado: además la mayoría de las personas que miramos este documental no teníamos idea de la información que estábamos a punto de receptar. El revolucionario libro "Dune" llevado al cine, dirigido por un realizador creativo del cine independiente, acompañado de los técnicos que sentaron las bases de la ciencia ficción moderna, con figuras relevantes en la historia del siglo XX (tanto en lo que respecta al séptimo arte como a la música). ¡Qué desperdicio!
Párrafo aparte merece el señor Alejandro Jodorowsky Prullansky. Artista superior, artesano apasionado del cine y los cómics. No hace falta idolatrarlo para darse cuenta del talento y entusiasmo que le dedica a cada una de sus obras. Vaya un aplauso enorme para el nonagenario que aún sigue activo y con ganas de vivir 200 años más.
El trabajo de Frank Pavich es valioso. No solo es entretenido y bien estructurado: además la mayoría de las personas que miramos este documental no teníamos idea de la información que estábamos a punto de receptar. El revolucionario libro "Dune" llevado al cine, dirigido por un realizador creativo del cine independiente, acompañado de los técnicos que sentaron las bases de la ciencia ficción moderna, con figuras relevantes en la historia del siglo XX (tanto en lo que respecta al séptimo arte como a la música). ¡Qué desperdicio!
Párrafo aparte merece el señor Alejandro Jodorowsky Prullansky. Artista superior, artesano apasionado del cine y los cómics. No hace falta idolatrarlo para darse cuenta del talento y entusiasmo que le dedica a cada una de sus obras. Vaya un aplauso enorme para el nonagenario que aún sigue activo y con ganas de vivir 200 años más.
1 de junio de 2022
1 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental de esos que no necesita mucho artificio narrativo o visual para ser atractivo porque el tema es extremadamente interesante, al menos para mí (Dune + cine) y la historia es bastante increíble y grandiosa, nivel genio loco.
Tras ver algunas películas de Jodorowsky lo tenía por el típico artista que nunca sales de su performance y por tanto es imposible hablar (tipo Dalí), pero no, aquí lo tenemos explicando de forma directa, amena y algo cándida la historia de excelsitud y fracaso de su proyecto de filmar Dune en los años 70.
Sin entrar en más detalles, el encantador de serpientes consiguió implicar a: Orson Welles, Mick Jagger, Dalí, David Carradine y Udo Kier (para actuar, y me quedé con las ganas de saber quien sería Lady Jessica), H.R.Giger, Moebius y Chris Foss (arte), Dan O'Bannon (efectos especiales), Pink Floyd y Magma (música). En realidad me alegro de que al final no se hiciera porque en la imaginación es mucho más espectacular de lo que probablemente hubiera salido.
Lo que sí salió es un mítico storyboard del cual solo quedan dos ejemplares y que estuvo "supuestamente" corriendo por los estudios de Hollywood tras rechazar, comprensiblemente, el proyecto. "Supuestamente" este storyboard influenció obras posteriores, la de más pedigrí Star Wars. No me creo esto mucho pero lo que es indudable por la gente implicada es que sin este proyecto no habría habido "Alien".
Al final se lanza un guante a ver si alguien se anima a realizar el proyecto en animación. Estoy seguro de que sería interesante y decepcionante de ver, los mitos mejor dejarlos en el mundo de las ideas.
Gustará a: psicomagos, frikis de los comics, xenomorfos
No gustará a: productores, niños de 12 años, Frank Herbert
Tras ver algunas películas de Jodorowsky lo tenía por el típico artista que nunca sales de su performance y por tanto es imposible hablar (tipo Dalí), pero no, aquí lo tenemos explicando de forma directa, amena y algo cándida la historia de excelsitud y fracaso de su proyecto de filmar Dune en los años 70.
Sin entrar en más detalles, el encantador de serpientes consiguió implicar a: Orson Welles, Mick Jagger, Dalí, David Carradine y Udo Kier (para actuar, y me quedé con las ganas de saber quien sería Lady Jessica), H.R.Giger, Moebius y Chris Foss (arte), Dan O'Bannon (efectos especiales), Pink Floyd y Magma (música). En realidad me alegro de que al final no se hiciera porque en la imaginación es mucho más espectacular de lo que probablemente hubiera salido.
Lo que sí salió es un mítico storyboard del cual solo quedan dos ejemplares y que estuvo "supuestamente" corriendo por los estudios de Hollywood tras rechazar, comprensiblemente, el proyecto. "Supuestamente" este storyboard influenció obras posteriores, la de más pedigrí Star Wars. No me creo esto mucho pero lo que es indudable por la gente implicada es que sin este proyecto no habría habido "Alien".
Al final se lanza un guante a ver si alguien se anima a realizar el proyecto en animación. Estoy seguro de que sería interesante y decepcionante de ver, los mitos mejor dejarlos en el mundo de las ideas.
Gustará a: psicomagos, frikis de los comics, xenomorfos
No gustará a: productores, niños de 12 años, Frank Herbert
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here