Haz click aquí para copiar la URL

Viaje a Darjeeling

Comedia. Drama Francis, Peter y Jack son tres hermanos que se han ido distanciando con el paso del tiempo y ya ni siquiera se hablan. La muerte de su padre los reúne de nuevo y de ese reencuentro surge la necesidad de volver a estrechar los lazos familiares. Francis, el mayor, propone un viaje en tren por la India a bordo del Darjeeling Limited, la línea ferroviaría que recorre el país de un extremo al otro. Ya en el tren, comienzan las disputas ... [+]
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
11 de enero de 2008
34 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título en castellano habla de un viaje a un lugar desconocido (inexistente en realidad, ya que 'Darjeeling Limited' es el nombre del tren, no un lugar). Irónicamente este es el tema central de la trama, un viaje en el que lo que importa no es el destino, sino el viaje en sí y con quién se realiza. El objetivo es cerrar heridas del pasado. Heridas que comparten 3 hermanos muy distintos entre sí, dando lugar tanto a momentos cómicos como a situaciones menos divertidas.

Éste es el panorama inicial que nos presenta Wes Anderson, cineasta que solo conocía de oídas pero que con 'Darjeeling' ha demostrado su capacidad para contar historias serias con una distancia irónica que le confiere frescura y originalidad a la película. Tiene un buen ritmo inicial que decae a la mitad del film pero que se repone gracias al carisma que destila el trío protagonista, uno de los puntos fuertes de la cinta. Wilson está perfecto en el papel de hermano mayor manipulador que oculta su dolor, Brody como el hermano que se aferra al pasado demuestra ser un actor polivalente y con potencial cómico, y Schwartzman haciendo de hermano bohemio completa un reparto con pequeñas intervenciones de Bill Murray, Anjelica Huston y Natalie Portman (entre todos no salen más de 5-10 minutos).

Otro punto fuerte es la selección musical de la película con temas de los Kinks, 'Play With Fire' de los Stones, la optimista 'Les Champs Elysees'... todo aderezado con temas típicos del cine indio. Especial mención al tema que utiliza el personaje de Schwartzman para ligar...un clásico XD.

El apartado estético está muy cuidado, aprovechando planos extraños y ocurrentes para añadir comicidad a las situaciones que muestran. El abuso de la ralentización de la acción a ratos resulta cargante, sin embargo compone algunas imágenes muy bellas, tres de las cuales detallo en el spoiler porque revelan parte del argumento. El uso de los colores vivos nos sumerge bien en el ambiente 'exótico' de la India.

En definitiva, si quieren reír a carcajadas durante 90 minutos, no se molesten. Si en cambio prefieren disfrutar de una historia interesante tratada de una forma fresca, desenfadada, con buenas interpretaciones, una gran banda sonora y un humor excéntrico, puede interesarles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El adelantamiento a cámara lenta del personaje de Brody a Bill Murray para alcanzar el 'Darjeeling' según coge velocidad al ritmo de 'This time tomorrow' además de introducirnos ágilmente en el ambiente de la película, está muy bien coreografiado, siguiendo el tempo de la música. Tiene una conexión directa con una de las últimas secuencias, también ralentizada, en la que los 3 hermanos se libran de su equipaje para alcanzar otro tren. Una forma original de simbolizar la superación del abandono de la madre, y la muerte del padre. Y la tercera, el precioso plano secuencia del funeral del niño. Todo sincronizado a la perfección con 'Strangers' creando una especie de pintura en movimiento que escenifica la solemnidad del acto y lo desubicados que se encuentran los protagonistas.
3
12 de enero de 2008
35 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Recordáis aquel reportaje "de investigación" en que unos niños de 3 años pintaban un cuadro (abstracto, claro:) para ser expuesto en el Guggenheim cual obra de arte? Lógicamente, no era más que un puñado de garabatos verdes y rojos colocados sin ton ni son... Pues bien; si recordáis, casi el 100% de las personas entrevistadas tras contemplar el cuadro -y sin saber el origen del mismo-, alabaron la fuerza, la expresividad ¡¡e incluso la técnica!! del supuesto artista... Es lo que tiene estar expuesto en el Guggenheim, que hasta los extintores nos parecen maravillosos.

Bajo mi punto de vista, me da que si esta película fuera la ópera prima de un "cualquiera", hubiera pasado con bastante más pena que gloria. ¿Que por qué? Entre otras cosas, porque es una comedia que NO HACE GRACIA. (Ni a mí, ni a nadie más de la sala).

Tampoco hace gracia el corto del principio. Sí, es cierto que se le ve el culete a Natalie Portman. Muy bonito. ¿Y qué?

De todas formas, coincido con SENIOR en que éste puede llegar a convertirse en un film de culto, más que nada por el rebuscado nombre, por lo "diferente" de la propuesta y... Por el efecto Guggenheim (Efecto Anderson , en este caso).

LO "MEJOR": -El colorido y la puesta en escena. -La interpretación (en determinadas escenas). -La habilidad de Anderson para conseguir que una película de 90' se haga ETERNA.

LO PEOR: -Se hace horriblemente larga. -No transmite NADA. -Si llega a ser española, quemamos el cine. -No hace gracia. -Para durar "sólo" 90', se estiran escenas que carecen del más mínimo atisbo de avistamiento de una micropartícula de interés. -El corto.

LO IMPERDONABLE: -Que el director nos tome por tontos y, nada más subir al tren, uno de los hermanos explique a los otros dos en qué consistirá el viaje. Ya lo saben, señor director (si no, no estarían ahí); otra vez invíteme a descubrir poco a poco el argumento, o explíquemelo de una forma más sutil. Gracias. -El corto del principio. Igual a algunas personas con las gafas de pasta muy muy muy gordas (sin ánimo de ofender:) les entusiasme. A mí me parece ridículamente pretencioso. -La escena del niño en el río... Y digo yo: ¡¡¡Y a mí qué me importaaa!!!!! -El intento desesperado -hacia el final de la película- de hacer reír a cualquier precio. Posiblemente Anderson hizo un recuento de las escenas realmente graciosas y se dio cuenta de que no había ninguna... Supongo que sólo eso pudo llevarlo a poner a tres grandes actores a hacer de Power Ranger en lo alto de una colina (En ese momento, mi novia y yo nos miramos como diciendo: ¿Y estooo?) En fin...
7
13 de octubre de 2009
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los raíles en forma de camino cinematográfico de Wes Anderson no conducen a ninguna parte para muchos, para otros resultan dispersos y demasiado alejados los unos de los otros y para muchos, sus fans, están en pleno aumento de velocidad y talento.

“Viaje a Darjeeling” dejará a todos igual aunque tendría que empezar a contactar con los imprescindibles Vampire Weekend para su próxima película. Al igual que Sofia Coppola su visión del cine pasa por el capricho y la extravagancia pagada a golpe de millones de dólares y donde el momento visual supera al momento narrativo. Anderson deja huella en todos sus filmes lo cual, al igual que la directora de “Lost in Translation”, le hace poseedor de un poder autoral que muchos desean y pocos tienen.

Aquí prima un viaje imposible de hazañas cinematográficas conducidas en pequeñas burbujas que parecen que nunca van a explotar: elevadas por el aire, brillantes pero aparentemente frágiles y huecas. Desde temas comunes como el drama familiar el director de “Academia Rushmore” vuelve a mezclar géneros en un viaje en tren en constante movimiento que va directo a la catarsis conducida por los raíles umbilicales y expresivos. Pasado—presente y futuro. Lo caótico y lo imaginativo en un collage imposible. El casting repleto de estrellas resulta impagable, como casi toda la película, demuestra que la única manera de sobrevivir en este mundo inhóspito repleto de serpientes venenosas y tigres devoradores de hermanos de hermanas es no perder el tren. Sea como sea.

Para sus detractores nunca salió de la estación.

- “¿Te han echado spray?”
- No, estoy llorando.
4
4 de enero de 2009
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo imprescindible para poder sobrellevar el cine de este señor llamado Wes Anderson es compartir su extraña visión del mundo y su sentido del humor. Yo no lo hago. Le reconozco estilo, porque la fotografía y la música tienen su aquel, y algunas ocurrencias son bastante graciosas.

Pero hasta ahí. El resto es un tono general entre el aburrimiento y lo pretencioso, un reparto desaprovechado (¿qué pintan Anjelica Huston, Bill Murray y Natalie Portman en este sarao?) y algunas escenas que sugieren que su director toma sustancias ilegales.
8
20 de febrero de 2008
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace bien poco dejé a un compañero de camión la película "Los Tenenbaum" (a la vez le presté "Bombón el perro"), devolviéndomela con este comentario:

- Oye, Anderson es un género él solo ¿verdad?

No sé si le gustó ni yo se lo pregunté. Pero estuve de acuerdo con él, Wes Anderson es casi una especialidad de la casa de los sueños.

Y puesto que soy consumidor de sus productos fuí a ver el viaje éste. Fuí con dos tipos de los que uno era mi hermano y el otro una de esas amistades que van adoptando formas familiares. Tres tipos subiendo al tren junto a otros tres tipos. El espejo en medio. Arrancó a las 21h00´ y el travelling empezó su traqueteo con un corto en París, con un corto en un hotel de París, con un corto en una habitación de un hotel de París. Con un corto de Natalie Portman en esa habitación y en cueros.

Era una parada corta, era un corto, que significaría la definitiva salida de la lanzadera hacia esos lugares de Anderson. Imágenes perfectamente acompasadas con la música de la importancia, la sorna sobre la gravedad, el cinismo frente a lo grandilocuente. La acción obedece siempre al caos emocional de los personajes; los de hoy, estos tres hermanos esperanzados en arreglar todo a costa de todo. Y la India es un lugar tan trascendente que el cinismo entra perfectamente en sus planes. El cinismo del cuentacuentos y la constante torpeza de su caótico trío. El uno se completa con el otro y el que queda remata el triángulo, confirmando que en familia numerosa la suma de la parentela crearía al hijo perfecto para la madre.

La madre que se piró.

Me lo pasé teta en este viaje -mi madre me dió sólo biberones- al corazón; me reí, nos sentimos todos ridículos y grandiosos. Pero que no transcienda, que no vaya más allá del andén. Mira si no a Murray, cómo corre sin apenas importarle nada, ni el sudor ni las piernas ni el motivo de la carrera. Mira si no a Anderson, cómo podría haber terminado la película hasta cuatro veces y eligió la quinta. A la que puso una canción, para mí, sorpresa pura.

Una canción que creía sólo conocía yo.

Por cierto, al bajar del tren alrededor de la 23h00´ perdí a mi hermano. Se debió quedar en algún vagón. A veces hablamos de él.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Vares - Sheriffi
    2015
    Hannu Salonen
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para