Haz click aquí para copiar la URL

El chico que conquistó HollywoodDocumental

El chico que conquistó Hollywood
7.0
1,945
Documental Documental basado en la autobiografía (de mismo título) del famoso productor de la Paramount Robert Evans, controvertido personaje nacido en Nueva York en 1930 y productor entre otros títulos de "Chinatown" (1974), "Marathon Man" (1976), "The Cotton Club" (1984), "Jade" (1995) o "How to Lose a Guy in 10 Days" (2003). Éxito, escándalos, sexo, tragedia e infamia en un personal retrato de Hollywood en el que aparecen famosos del mundo del ... [+]
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
25 de abril de 2008 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Logrado documental que, tirando de material de archivo, en buena parte fotográfico, consigue recrear la atribulada vida del productor de cine Robert Evans. Constituye un documento muy interesante, con algunas imágenes e informaciones relacionadas con el Hollywood de los setenta y ochenta que para mí eran completamente desconocidas. Sólo por las referencias que se hacen a los entresijos del rodaje de algunas películas de postín producidas por Evans para la Paramount, como “La semilla del diablo”, “El padrino”, “Chinatown” o “Cotton Club”, merece la pena acercarse a ella. Me ha gustado su tono autocrítico y cínico, cosa muy de agradecer en un panegírico visual consagrado a un ególatra como Evans. Posee el mejor mérito que puede atribuirse a un documental de hora y media: no aburre en absoluto. Especialmente recomendado para cinéfilos varios.
7
25 de marzo de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Evans era un joven que por casualidades de la vida le ofrecieron papeles en el mundo del cine. Un joven que entró con mucha fuerza y que su exigencia hizo que consiguiera ciertos trabajos. Pero este trabajo no le funcionó eternamente, y antes de tirar la toalla decidió seguir en el mundo del cine pero entrando por otra puerta: la producción.
Este documental nos relata de una manera muy original la vida de este hombre que salvó de la bancarrota a la Paramount, y que produjo grandes films como "La semilla del diablo", "Love story" o "El padrino".
La narración de esta película está hecha en todo momento en voz en off. Esa voz es acompañada por imágenes reales de entrevistas a este productor, de fotos montadas de manera sucesiva, o de escenas de películas que produjo esta productara que la cogió en el puesto 9 de calidad y la subió al número 1.
Este documental nos ofrece la vida de este hombre desconocido que sufrió alegrías y penas. Alegrías gracias a los premios y gratificaciones de amigos y familias; y penas a consecuencia de presiones en el trabajo y de problemas con la justicia.
En fin, un documental que se disfruta enormemente desde el principio. Un documental que no resulta pesado y que le descubre a uno esa evolución del cine desde su edad de oro, hasta el comienzo de las tecnologías. Película bien narrada y que según su formato resulta interesante ya que a través de momentos míticos del cine, uno descubre la vida de un hombre al que el séptimo arte le debe mucho.
7
30 de octubre de 2005
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido, ágil y sorprendente. Sin duda, la vida es la mejor ficción inimaginable.

Lo que Sí: todo lo que cuenta. Los títulos de crédito finales con sorpresa.

Lo que No: A veces la narración se vuelve caótica e imprecisa, y es difícil entender la causa-efecto de muchos de los sucesos que se cuentan.
7
17 de enero de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil narrar en 91 minutos de metraje la vida de un hombre que sufrió tantos altibajos en su carrera. Mucho menos, la de uno de los mejores productores de la historia de Hollywood, Robert Evans, con títulos como El Padrino, Love Story o China Town a sus espaldas. Sin embargo, El chico que conquistó Hollywood consigue hacerlo sin que en ningún momento haga acto de presencia el aburrimiento. Facilitado por la estructura vital de Bob Evans (ascenso meteórico, descenso a los infiernos y resurgir), y ayudados por fotografías de la época y cortes audiovisuales, Brett Morgen y Nanette Burstein construyen un documental imprescindible para conocer mucho más sobre este magnifico productor y, sobre todo, para adentrarse en el interior de la inmensa industria hollywoodiense. Los efectos de movimiento de las fotografias y el espectacular paseo interior, a modo de parque de atracciones, por la gran mansión de Bob Evans –al principio colorida y llena de vida. Al final oscura y triste- , junto con la ironía con la que se cuenta la historia hacen de ella un documento de gran valor para todos los amantes al cine. Bob Evans perdió en su vida personal todo lo que ganó en su carrera como productor. Por eso es fácil cogerle cariño. No en vano, es un triunfador atípico.
9
31 de octubre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ponen una película de esta o este actor, solíamos decir cuando el cine monopolizaba el ocio del fin de semana de todo el mundo mundial. El star system promocionado hasta lo inverosímil por los jefazos de los estudios convirtió a los actores y actrices en los nuevos dioses del Olympo. Luego, años más tarde los directores reivindicaron su autoria algunos de ellos también guionistas y acortaron distancias en el protagonismo de sus películas, ejemplos como Hitchcock fueron las auténticas estrellas. Los productores, quienes de verdad movían  los hilos del cotarro, como en la vida real, estaban en la sombra. La mayoría de las grandes películas de la historia fueron obra básicamente de ellos. Algunos tan míticos como Zanuck, Walter Wanger o el paradigma de productores Irving Thalberg.

Acaba de fallecer Robert Evans (1930-2019) otro de los míticos productores al servicio de la Paramount quien curiosamente dejó el mundo de la moda cuando Norma Shearer viuda de Thalberg lo "descubrió" en la piscina del Hotel Beverly Hills como la encarnación ideal en la pantalla de su marido fallecido. Ahí comenzó su leyenda. Fracasó como actor pero tuvo su epifanía como productor cuando Hemingway, Ava Gadner y Tyrone Power a la cabeza le quisieron echar de "Fiesta" (Henry King / 1957) y Zanuck, productor a la sazón agarró el megafono en pleno rodaje y cual Zeus todopoderoso espetó: "El chico se queda en la película".  Título original de este documental y de su autobiografía. Evans decidió entonces que él quería ser en adelante aquel que hablara por el megáfono. Y vaya si lo consiguió.

El torbellino vertiginoso de su vida anclada al cine forma parte de una parte importante de la historia de este y Morgen y Burstein saben como trasladarlo a la pantalla con una edición sobresaliente, un ritmo ejemplar y un archivo de imágenes que hace las delicias de cualquier cinéfilo que se precie. La voz en off del propio Evans, sacada de su autobiografía en audiolibro nos lleva de la mano y nos sumerge en los entresijos de la vida de un productor, de míticas películas y de sus éxitos y fracasos, profesionales y personales. Uno intuye que todo es solo la punta del iceberg. Pero como en las buenas películas el espectador se ve estimulado a imaginar lo que sugiere la pantalla. Imprescindible.

cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para