Haz click aquí para copiar la URL

¡García!Serie

Serie de TV. Thriller. Ciencia ficción. Acción. Aventuras. Comedia Serie de TV (2022). 1 temporada. 6 episodios. En un país dividido y al borde del caos político, una joven periodista de investigación que tropieza por casualidad con una conspiración urdida hace décadas: la existencia de un superagente criogenizado, García, creado en un laboratorio en los años 50 por los servicios secretos del general Franco. El viejo mundo choca con el actual mientras García y Antonia aprender a trabajar juntos al ... [+]
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
3 de enero de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la serie de mi vida, pero tampoco entiendo las bajas puntuaciones que le ponen algunos. ¿Un 1? ¿Acaso hemos visto la misma serie? Si que es verdad que tiene algún fallo y que hay cosas que no terminé de entender, pero cumple con su objetivo, que es entretener. Me ha hecho gracia y he cogido cariño a los personajes, la trama estaba interesante... ¿qué mas le exigís a una serie? Tendríamos que apoyar más las producciones españolas.
2
10 de diciembre de 2022
17 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Versión española, cutre, de Kingsman/El Capitán América con una protagonista que trata mal a todo el que le rodea. Será que le hace sentir más fuerte o así, no sé, a mí lo que me hace es no querer empatizar.

Me gustaría haber encontrado una serie de acción y con suerte algo de aventura, pero me he encontrado con dos capítulos (no he aguantado más) de una serie que solo habla de la izquierda y la derecha de Franco. Es un tema muy desfasado, quien quiera saber más de ello ya se pondrá un documental. No hace falta meterlo en las películas de hoy en día. Y para ver a ministros o corrupción también tengo las noticias. Sobre todo cuando la serie se supone que trata sobre un SUPER SOLDADO.

Creo que se puede conseguir algo mucho mejor. El nivel de estas producciones empieza a ser bastante notable, pero faltan buenos guiones.

Lo peor: la obsesión de politizar hasta las palomitas.
Lo mejor: la fotografía.
6
7 de noviembre de 2022
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta.

Pero no se puede ignorar el drama que se vivió. Me pregunto si a los americanos les haría gracia que trivializaran los años posteriores a su guerra de secesión y eso que han pasado 150 años de la suya, no 80 como en nuestro caso. No se esta para mucha broma porque todo es bastante extremo en esas situaciones.

Esta bastante claro que el propósito es quitar hierro al asunto. Es ficción y entretenimiento pero por ejemplo se utiliza el nombre de "la novena" indistintamente con el de "la nueve" para referirse a la unidad de acción de Garcia.que curiosamente coincide con la denominación, por si alguien no lo sabe, de la que fue la 9.ª Compañía de la 2.ª División Blindada de la Francia Libre, también conocida como División Leclerc. Se trató de una compañía bastante destacada en la segunda guerra mundial formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles bajo mando francés, aunque en la División Leclerc también estaban enrolados y dispersos otros soldados de origen español en diversas compañías. Desembarcaron cerca de Normandía, liberaron París, reconquistaron Europa y tomaron el Nido del Aguila el refugio final de Adolf Hitler en Berchtesgaden, demostrando que con buenas armas, disciplina militar y motivación no eran menos que nadie. Poca broma no. Ninguna

Juegan con el abismo generacional que se adivina con el transcurso de 60 años y harían bien en explotarlo más y sacarle partido como entretenimiento porque en un espacio histórico relativamente corto se ha avanzado socialmente de manera espectacular, es de justicia reconocerlo y gusta al espectador

Mucha acción y además muy bien hecha, ambientación correcta y actores decentes. Es una buena producción que debe de andarse con pies de plomo. Aunque la generación testigo de la contienda y de la cruel posguerra prácticamente se ha extinguido y la mayoría de la tercera edad ahora son hijos del desarrollismo del régimen perduran sentimientos muy encontrados.

Se ha sufrido como sociedad una prueba de esfuerzo muy grande y todas las iniciativas para distendir un poco son bienvenidas, aunque se recomienda llevar el cuidado de un cirujano
m m
5
11 de enero de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin me he decidido a escribir unas líneas sobre ¡García! Es una serie que no pensaba ver. No daba mucho por ella, después de ver el tráiler. Los actores no me transmitían mucho y parecía otro de estos proyectos de imitar fórmulas americanas, como hicieron los italianos con Jeeg Robot —que, por cierto, no estaba mal del todo.

Hay una cosa que odio de esta serie, pero que yo mismo he acabado en cierto modo justificando. Las escenas de acción, las peleas: el hecho de que con cada golpe que dé el protagonista todos los enemigos vuelen literalmente. La realización técnica me parece algo pobre. No puedo dejar de imaginarme la colchoneta y los cables. Creo que se abusa de ese efecto. Lo puedo justificar por algo que descubrí después: la serie está basada en un cómic. Y el lenguaje del cómic, para bien o para mal, usa, abusa y disfruta de los BAM y los BUM. Hasta ahí, vale.

Otra cosa que detesto es el casting. Casi ningún actor me convence ni hace que me lo crea. Gutierrez Caba es una excepción, pero está tan desproporcionado en su papel... Lo más verosímil de la serie, para mí, es que un tío haya estado congelado sesenta años bajo El Valle. La culpa es de los diálogos, como siempre. Hay que entender que aunque se quiera conservar esa esencia «comiquera» (que no tiene por qué ser una copia americana), hay cosas que funcionan en cómic y que no lo hacen en el cine. (Miedo me daría de ver una adaptación cinematográfica de Maus, por ejemplo). Los actores, los diálogos acartonados, las frasecitas hechas a la antigua usanza («¡Diablo de chico...!») al final son cosas a las que te acostumbras. A unas, por simpatía o porque crees que solo están representando a personajes tipo; y a otras porque te has dado cuenta de que no puedes pedirle peras al olmo (muchos diálogos son de teleserie merdasetera de estreno los jueves a las 22).

SIN EMBARGO, hay cosas que me han encantado en la serie:

La banda sonora. La adoro. No solamente porque el que escribe esto sea de alma carca, sino que me han parecido muy bien introducidas en el montaje, teniendo un efecto muy potente a veces. En terreno patrio es algo que sabe hacer muy bien Álex de la Iglesia, cuando en Balada triste de trompeta mete un tema de Marisol o en Acción mutante, de Karina, por ejemplo. Hablaré sobre esto un poco más en el spoiler.

Otra cosa que me ha gustado es el respeto que se nota entre las dos facciones políticas y el juego de contrastes con el que se juega a lo largo de la serie: los fachas, los progres, lo antiguo, lo moderno, lo viejo, lo joven, etc. En esos juegos se construye toda la serie y, de haber estado mejor escrita, menudo caramelito habría sido, pardiez. Aún así, volviendo al point: los personajes de Gutiérrez Caba y su hija son opuestos ideológicamente, por ejemplo; pero ambos se tratan con una suerte de condescendencia cariñosa. No hay una fricción fuerte en ese sentido. No es una obra donde un bando critique o caricaturice al otro. El personaje de García, por ejemplo, podría haber sufrido una deformación caricaturesca tremenda; sin embargo, la forma de tratarlo es sumamente respetuosa. Es un héroe canónico. Da igual de qué tiempo sea: un héroe siempre es un héroe. En este caso, García no es una reliquia del fascismo o del franquismo. Es un patriota. Y ese respeto por los personajes me parece muy acertado.

A lo largo de la serie se juega mucho con los choques de contrastes culturales-cronológicos. Incluso hay enfrentamientos entre las dos españas, como la escena con los extras en el tumulto en El Valle. Hay fricciones en esas capas, es cierto. Pero la ideología, en cambio, no define a los personajes principales; o no en exceso. Antes que eso predominan los moldes de personajes tipo de producto de superhéroes (no sabría decirte qué es peor al final).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá este sea el motivo que me ha movido a escribir hoy la crítica: me he acordado de una escena que recuerdo a menudo y que me encantó. Me parece —habiendo visto El cumpleaños de Eugenio Mira— que este tuvo mucho que ver en el montaje de esta escena. O no.

Me refiero a la escena final del capítulo tres. García se reencuentra con su amor de juventud. Creo que ese capítulo arrancaba en una verbena con el tema de «Alma, corazón y vida» de Los Panchos. La forma tan magistral en la que se recupera esa canción al final de ese capítulo me emociona profundamente. La serie es un pasatiempo frívolo, seamos sinceros; pero esa subtrama de la historia del prota posee un peso filosófico muy potente que lo desarrollan y cierran de una forma muy bien realizada. Y toda la emoción de esa secuencia se asienta sobre Los Panchos.

El montaje arranca con la canción empezando a sonar, mientras el villano (Gutiérrez Caba) cena tranquilamente en su casa con su hija y su yerno, como un Padrino mafioso. Y luego se sucede todo lo demás, de forma paralela. El reencuentro entre García y su novia. A partir de ahí, todo es de un goce estético tremendo. Tanto el baile que vuelven a compartir García y su novia, como la escena en la que la pasma irrumpe en casa y empieza la pelea de mamporros voladores. Es una delicia y, diga lo que diga hoy, no encontraré las palabras para expresar lo deliciosa que me parece toda esa secuencia y lo bien montada que está.

Por esos momentos y por su banda sonora, como ese divertidísimo «Rascayú», muy inteligentemente colocado al final del capítulo piloto (tanto por el argumento de la serie como por la historia asociada a esa canción), me parece una serie muy chula —uso ese adjetivo a propósito—; y me dan más ganas de echarle un ojo al cómic que de llegar a ver una segunda temporada.

No ha sido una experiencia tan desagradable, después de todo. Simpática.
4
6 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Buena adaptación de la novela gráfica del mismo título de Luis Bustos y Santiago García. No voy a entrar en quien son los buenos o los malos, lo que más me ha interesado es la España que refleja, en contraposición a la de la época Franquista.

Es una sátira política, que se sirve de la historia el personaje de García, para ir contando un poco de la situación política de la España de la época que refleja la historia. Políticos: corruptos, las dos Españas, intrigas, chantajes, coacciones… en fin, lo de siempre.

Aunque es un recurso ya muy conocido, los flashbacks en blanco y negro, le quedan muy bien para contar el pasado de García y su relación con el presente. El tono es cómico y desenfadado y está bien rodado. Se han currado el guion y los efectos. Respecto a los actores, que no sean muy conocidos, también le aporta un toque de frescura. Da gusto ver a Emilio Gutiérrez Caba una vez más trabajando.

Me ha recordado mucho a “Mortadelo y Filemón” de Javier Fesser o a “Superlópez” de Javier Ruz Caldera. Tiene ese tono burlón de los comics, aunque se supone que “García” es un personaje mas serio. Y también a la adaptación en cine de la obra de Ryōichi Ikegami: “Crying Freeman: Los paraísos perdidos”.

En general es una serie bien hecha, se pasa el rato, pero que no tiene ninguna importancia. Una adaptación de un comic, a la española. Quizá lo mejor es la "intro " de cada episodio, muy currada y visualmente perfecta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para