Haz click aquí para copiar la URL

Gilda

Cine negro. Drama. Romance. Thriller Johnny Farrell (Glenn Ford), un aventurero que vive de hacer trampas en el juego, recala en Buenos Aires. Allí lo saca de un apuro Ballin Mundson, el propietario de un lujoso casino, que acaba haciendo de él su hombre de confianza. Un día, Mundson le presenta a su esposa Gilda. Su sorpresa no tiene límites: fue ella precisamente quien lo convirtió en lo que es: un ser cínico y amargado. (FILMAFFINITY)
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
27 de agosto de 2008
36 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Huyo como loca poseida de todos aquellos a quienes escucho mediante discurso técnico-intelectual, hablar de lo que sea, pero como aquí hablamos de lo que hablamos...pues eso, echo a correr ante discursos que me intenten convencer de una manera teórica que una peli antigua es buena, mala, mejor o peor... Por eso los dogmáticos del cine clásico suelen caerme muy mal, siendo como soy una enamorada de éste. Por qué? secillo, una peli me gusta o no me gusta por cómo me entra por los poros en el momento que la veo, por las sensaciones que me provoca, por el sabor que deja en mi paladar, por la excitación incluso sexual de esos momentos, por cómo noto sin vérmelos que mis ojos brillan más y distinto...
De la teorización coñazo ya se encargará mi maleducada cabecita después, pero porque aún no la tengo del todo dominada, eh...porque pienso conseguir hasta eso, anularla por completo incluso después de levantarme de la butaca una vez acabada la peli, y dejarme impregnar exclusivamente por la sabiduría de lo sensorial. Eso es lo que realmente no me engaña y a lo único que debo escuchar para saber si me encuentro ante una buena o una mala película.
Por eso para estar convencida y decir abiertamente que el cine sufre inmerso en una espiral de terrible y continua involución, no me hacen falta rolletes dircursivos que hablen de talento narrativo, de dirección de actores, de profesionalidad interpretativa, de fotografía, planos o técnica de cámara...Por dios, no...
Yo, simplemete te digo que veas Gilda
5
29 de julio de 2010
32 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un siniestro ricachón que regenta un casino ilegal en Buenos Aires, un buscavidas aficionado al juego y una pelirroja cañón de pasado cabaretero, para más señas esposa y propiedad del primero, componen las tres patas de este mítico banco que en mi modesta opinión cojea de forma ostensible. El triángulo amoroso flojea por varias razones. Por un lado, Glenn Ford tiene su mejor virtud en el apodo que le endilga el Tío Pío, quizá el personaje más afortunado de la trama: es un auténtico paleto. Luego está el personaje de MacReady, una especie de conde drácula con bastón letal cuyos planes son hacerse poco menos que dueño del mundo a través del control del mercado del tungsteno –con inevitables alusiones a los nazis, para que parezca todavía más pérfido- pero en asuntos de faldas es tan lerdo que hasta el paleto parece Casanova. Sin duda, lo mejor del trío es Rita Cansino que, por cierto, en la versión original chapurrea un español de abrirse las venas. Aunque no cabe duda que la chica tiene glamour y que el par de canciones que se marca son lo más interesante de la película. Porque la archifamosa escena de la bofetada ha quedado en casi ná. Aunque lo peor de todo es el ridículo desenlace. Entiendo que en los años cuarenta la película despertase cierto revuelo, particularmente en países como España, pero desde el punto de vista estrictamente narrativo la historia tiene menos consistencia que la valía de MacReady como amante. Fueron los celos.
10
15 de agosto de 2011
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo ya uno de los films míticos de la Historia del Cine, sino una de las mejores películas de ésta llega a fascinar su argumento y personajes, en un conjunto que desprende una fuerza muy pocas veces vista.
El cinéfilo tiene en"Gilda" uno de sus blancos mitomaníacos predilectos y más ricos: desde las dos legendarias canciones interpretadas por Rita Hayworth (Put the blame on mame" y "Amado mío") hasta ese inigualable strip-tease en el que la diva se desprende de un guante y Ford la arrea un puñetazo (una mezcla perfecta de erotismo, pasión, deseos frustrados, celos y amor puro, me recuerda a Lana Turner en la maravillosa "El cartero siempre llama dos veces" de Tay Garnett), un derechazo excitante, demoledor, de un erotismo y sensualidad que a lo largo de toda la película es exprimido por Vidor con maestría, logrando la "starlett" una memorable y soberbia interpretación. A la diva la acompañan un Glenn Ford tan extraordinario como siempre y un George Macready insuperable como el marido "oficial" de la bellísima Hayworth, así como un gran elenco de secundarios.
De inspiración en "Casablanca" en cuanto al argumento (el bar aquí casino, la importancia de la música, el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial, la temática tratada), "Gilda" es un melodrama imponente y redondo, construido magistralmente y que tiene unos diálogos tan ásperos, cínicos y geniales que la hacen ser una pieza indispensable del cine negro, además. Estamos, pues, ante un clásico que mejora con los años, un film íntegro, asombroso, turbio, que recrea una historia de amor de forma genial (odio con odio= amor absoluto) que la hacen ser una excitante y mítica obra maestra, intachable además en toda la variedad temática que trata: la soledad, la amistad, la avaricia, el amor, la violencia.
9
11 de marzo de 2009
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo por contemplar a Rita Hayworth interpretando ”Amado mío” y sobre todo “Putt he blame on mame” vale la pena ver esta película, en ella Rita se hizo mito con toda justicia, que recital de sensualidad, de insinuación, de picardía, que striptease mental, solo se quitaba el guante, pero todos la desnudamos tantas veces. Aquí cimento su fama de mujer fatal que luego incrementó en La dama de Shanghai, pero fue en Gilda en donde el publico ya la adoró para siempre. Fue esta la película de Rita, se comió a todos los demás y la hizo suya. Y eso que Glenn Ford estaba estupendo y los secundarios a un altísimo nivel, pero ella se elevo por encima de todos y dejó su huella indeleble para siempre, también al revés Gilda dejó huella en Margarita Carmen Cansino, conocida además como Rita Hayworth.
Al margen de Rita la película es una maravilla una autentica demostración de cómo se hacían las cosas en el Hollywood de entonces, la fotografía, los encuadres, el extraordinario guión salpicado de diálogos memorables, de esos que ya no se hacen. Todo el ambiente que la rodea, en el que nos sumerge, huele a obra de arte. Juegos de palabras llenos de ingenio, lo que muestra, lo que deja entrever, es una delicia, todo encaja, nada desentona. El ritmo perfecto de la narración, la emoción que desprende, la tensión que se palpa, todo bien, todo en su sitio.
No cabe duda de que es un clásico, que marco una época y que dejo un recuerdo imborrable a unas cuantas generaciones de cinéfilos. Y vuelvo otra vez a Rita, muy pocas mujeres han tenido ese idilio con la cámara, pocas han sido tan queridas por la cámara, muy pocas han mostrado de manera tan rotunda su sensualidad a través de la cámara. Es además un film que no ha envejecido, el amor, la pasión pueden manifestarse de formas distintas, pero ya existían entonces, siguen existiendo ahora y seguirán existiendo mientras salga el sol, son el motor del mundo. Y también seguirá existiendo Rita, porque siempre existirá Gilda.
4
14 de noviembre de 2007
53 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película esta ambientada en Buenos Aires. Perdón, la película está pésimamente ambientada en Buenos Aires. En Argentina, tanto en el 2007 como en 1946 no hablamos inglés. Para que hacen una ambientación en Buenos Aires si no se respeta algo básico como el idioma? A películas como Juicio en Nuremberg o Schindler's List se les puede perdonar este defecto porque son películas serias y películas con todas las letras, pero a ésta no. También estoy al tanto de que a los pobres espectadores yankees no les gusta tener que poner todo su esfuerzo en leer un subtitulo y no van al cine si no se habla su idioma, cosa que afecta a las productoras, pero a mí poco me importa, eso no es justificación para permitir una licencia como la de no respetar el idioma donde se ambienta una película, al menos si querés considerarla una buena película. Además, por lo que se ve no tiene ningún propósito especial que se ambiente en Argentina, no le brinda nada diferente. Si nos hubieran dicho que ''estábamos'' en Moscu ni nos enterábamos la diferencia. Primer punto.

Segundo punto: que ésta película tenga un 7.8 de promedio en esta página no habla más que de una casi sistemática sobrevaloración de las películas clásicas. Yo noto que automáticamente el que la película sea clásica le sube 1 o 2 puntos a la puntuación promedio de la gran mayoría de las películas, al menos si las comparamos con películas de igual calidad que se hacen hoy en día. Imaginémonos por un rato que hoy se estrena en los cines una película exactamente igual que esta. Cuánto seria la calificación promedio? No sé si superaría a la última de Van Damme.

Los giros del guión son increíblemente difíciles de creer, además de la película al principio avanzar demasiado rápido. Y la sigo en el spoiler.

Pero bueno, vayamos a algunos puntos positivos de la película: algunos momentos son de buen cine, como algunos diálogos de las discusiones de la pareja protagonista u otros diálogos aislados y la buena participación del viejito simpático de servicio del casino. Pero en el conjunto, la película apenas zafa. Los personajes protagonistas (Glenn Ford y Rita Hayworth) te confunden todo el tiempo con sus reacciones, nunca se entiende porque actúan asi. Se quieren? No se quieren? Se aman, se odian? Quién los entiende?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Glenn Ford paso de casi muerto en un robo a dirigir un casino a la noche siguiente más o menos (10 minutos de metraje), y luego de hacerle trampa al dueño! Que fue el mismo que lo salvó de que lo maten. Unbelievable.

El final es de los bien malos, como se vieron y se seguirán viendo (lamentablemente) en el cine. Malo está por matar a bueno, viene un personaje del montón y lo mata al malo justo antes de que éste dispare. Y la parejita feliz y sonriendo, comiendo perdices por el resto de su vida. Y the end. Y a ponerle un 10 en Filmaffinity.

Me causo gracia el festejo después del fin de la guerra. Con la marcha de San Lorenzo!!! Honor, honor al Sargento Cabral! Jajajaja Los productores ni se preocuparon en buscar el himno o algo más acorde al tema.

Que hacian los marines en Argentina?!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para