Haz click aquí para copiar la URL

Footloose

Comedia. Drama. Romance Remake de la película homónima que narra la historia de un pueblo donde se prohíbe bailar rock & roll a los jóvenes. El motivo está relacionado con una tragedia ocurrida tiempo atrás, cuando cuatro jóvenes murieron en un accidente tras una fiesta con baile y alcohol. A ese pueblo tres años después llega un chico apasionado por el baile, que hará que los jóvenes del lugar se rebelen contra esa situación y reivindiquen su derecho a disfrutar de la vida. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
Lo admito, soy completamente fan de la película "Footloose" del 84; aquella historia juvenil en la que un zagal Kevin Bacon se ponía en la piel de Ren MacCormack y llegaba a un reprimido pueblo de la América profunda donde el baile estaba prohibido por ley. En aquel pueblo, Ren volvía a hacer mover el esqueleto a la vasca mientras transmitía su pasión por la música, lograba saltarse las normas para vivir su juventud no solo en edad sino en espíritu, y formaba una sublime pandilla que completaban Chris Penn (el malogrado hermano de Sean Penn), Sarah Jessica-Parker y Lori Singer. Lo mejor de aquel film fue sin duda su música; una banda sonora original concebida para la película que (admito) sigue formando parte de muchos momentos de mi vida (festivos o no) con temas tan excelentes y reseñables como el "Holding Out for a Hero" de Bonnie Tyler, el "Let's Heart It From the Boy" de Deniece Williams, "Footloose" de Kenny Loggins, y otros no tan conocidos pero del todo míticos para todo fan del pop como "I'm Free!" o "Dacing in the Sheets"; esta banda sonora con temas originales tan completa y notable es equiparable a muy pocas (tal vez junto a ella se pueda señalar la de "Fiebre del sábado noche" (1977)). "Footloose" (1984) no solo es un placer culpable dentro del cine ochentero, es que se configura como un clásico por méritos propios gracias a su curiosa temática, su medrado y equilibrado desarrollo argumental, el carisma de sus interpretaciones y, sobretodo, a sus cuidadas y originales coreografías. Solo hay que ver cuantas veces han sido imitadas o parodiadas estas coreografías, cuantas referencias hay a "Footloose" (1984) en el cine actual (me viene a la mente "Guardianes de la Galaxia" (2014)), y cuantas veces sus temas musicales se han utilizado en otros films.

Pues bien, con el listón tan alto, me dispuse a visionar este innecesario remake con muchos prejuicios (esperaba peores actores y peor música. Y eso por desgracia es peor en este remake) y pocas expectativas (iba a ser difícil que fuera mejor que la cinta original. Y, evidentemente, mejor no es). Teniendo como tengo al "Footloose" original en un pedestal (es de las cintas que más veces he repetido en visionados), hubiera querido echar espumarajos por la boca y haberla puntuado más bajo que un 7 sobre 10... pero no es posible. Pues es un remake decente y disfrutable.

La trama es, como es lógico tratándose de un remake, exactamente la misma: Ren es un chico de ciudad con pasado trágico que llega a un pueblo, donde un trágico accidente de coche hace que el Ayuntamiento tome medidas y prohíba no solo el alcohol, las palabras obscenas y demás, sino también la música que ama la juventud. La trama de este remake discurre por los mismos lugares, los mismos momentos, y las mismas situaciones (y en ocasiones por los mismos diálogos) que la original... pero eso no es del todo malo pues, si la cinta contaba con un material de base bueno ¿para que cambiarlo y arriesgarse a estropearlo? Así que de nuevo en este "Footloose" veremos a Ren yendo con su corbata al instituto, yendo con su pandilla al pueblo de al lado a desquitarse con los bailes, veremos las mismas rivalidades y simpatías que despierta en el pueblo, etc. Sin embargo este remake completa algunas de las fallas que tenía el libreto de la original (pues aporta escenas clave que en la original tan solo eran mencionadas por los personajes, justifica con secuencias adicionales el porqué se toma una medida tan drástica como prohibir la música, los personajes tienen más edificación y construcción, etc.) lo que hace que el film resulte un poco más creíble y, por lo tanto sumerge más y hace disfrutar más al espectador en sus situaciones. La trama además fluye con total naturalidad, progreso y viveza. Y números musicales son (sin resultar memorables en sus coreografías como en la cinta original) de lo más logrados, dinámicos y embrujantes en su puesta en escena.

¿Pero que le falta a este "Footloose" para que sea, no ya mejor, sino igual en su calidad al original? Pues unos intérpretes que se mimeticen tanto con sus personajes y aporten tanto carisma como lo hicieron Kevin Bacon y Chris Penn y, sobretodo, MÚSICA con mayúsculas (nadie, absolutamente NADIE recuerda ya la banda sonora de este remake). Pues esas canciones eran el corazón de "Footloose" (1984) (al menos en este remake mantiene dos de ellas), y aquí tenemos que soportar covers LAMENTABLES, repito, LAMENTABLES de "Holding Out for a Hero" y "Dancing in the Sheets", mientras que la música original de la cinta no tiene melodías, es ruido sin más (podían habérselo currado un poco más, que en el siglo 21 también se sabe hacer buen pop).

Los actores por su parte no es que sean malos y hagan unas interpretaciones desastrosas (si fuera así, mi nota sería otra). Todos cumplen con decencia sus roles y sin salir mal parados (destacan Miles Teller (quien luego realizó la interpretación de su corta vida en "Whiplash" (2014), pero cuya presencia en pantalla siempre logra ser interesante) Kenny Wormald (más bailarín que actor), Julianne Hough (exactamente igual, más bailarina que actriz) y el siempre solvente (aunque escasamente versátil) Dennis Quaid. Pero las comparaciones son odiosas, y ni el Ren de Wormald es el Ren de Bacon ni el Willard de Teller es el Willard de Penn.

Aun así estamos ante un "Footloose" cuya temática sigue siendo un canto al espíritu joven y al alma de la música de baile, cuya trama se desarrolla con agilidad y pericia, y cuya puesta en escena, no solo no hace daño a los ojos, sino que en muchos de sus momentos (musicales, evidentemente) logra encandilar sin remedio a todo el fan del cine musical.

Sin ser "El Padrino" (1972), "Footloose" (2011) es una película recomendable (se haya visto o no la cinta original) para todo aquel que guste de pasar un buen rato con el cine y (por qué no) moverse a ritmo de sus bailes. Entretenida de principio a fin a la vez que agradable y vivaz.

Lo peor: La música...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... (en lugar de lo peor, lo considero lo terrible, teniendo en cuenta los buenos temas y coreografías que nos dejó la original... cada vez que escucho por la radio "Let's Heart It From the Boy" se me viene a la mente Chris Penn bailando con su sombrero en el aparcamiento con los límites de la plaza en cuestión, cada vez que escucho "Holding Out for a Hero", me viene a la cabeza Kevin Bacon batiéndose en duelo con su rival en el pueblo a bordo de un tractor, etc., son momentos que no se nos vendrán a la cabeza cada vez que escuchemos en algún lugar (aunque dudo que estos temas se escuchen algún día en la radio) una sola canción original de este remake.

Lo mejor: El guión adaptado coge los mejores momentos de la cinta original y pule algunos de los peores. El nuevo auge que tiene el género musical en el cine actual (gracias a raíz del exitazo comercial de "Moulin Rouge" (2001) y, en mayor medida al éxito comercial y crítico de la oscarizada "Chicago" (2002)), y que nos ha regalado interesantes remakes como el de este "Footloose", el de "Hairspray" (2007) o musicales originales como "La La Land" (2016).
1
4 de julio de 2013 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví la película "Footloose" la remake y es lo mismo que la original pero con música que no son de la película
pero usan algunas de la película eso es lo rescatable aunque prefiero la original, yo creo que Kevin Bacon
lo hace mucho mejor, las escenas de baile, Ren McCormick y todo eso.
Pero la remake es un bodrio, tuve que verla toda para ver si seguía igual que la original pero de las canciones inventadas
que usan y las escenas no aguanté más y tenía ganas de sacarla pero quería ver como termina.
No supera a la original, Kevin Bacon, Lori Singer y John Lithgow lo hacen mejor, horrible remake, las remakes son como las
segundas partes que nunca son buenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me explico como Dennis Quaid interpretando al Reverendo Moore el personaje de John Lithgow se pudo haber metido en este bodrio, fiasco, patética, rara y mala con ganas donde los haya.
Es un poco entretenida para pasar el rato, pero es excelentemente entretenida la original con Kevin Bacon, Lori Singer, John Lithgow, Dianne West y Sarah Jessica Parker.
Es muy aburrida para dormirse la siesta, si querés dormirte una siesta un viernes a la tarde esta es la película indicada.
Aburridísima, la escena del baile final Kevin Bacon lo hace mejor.
La peor película de 2011.
5
25 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Footloose nos muestra a un pueblo que tiene prohibido bailar debido a una tragedia donde cinco jóvenes tuvieron un accidente automovilístico, tres años después viene un chico llamado Ren que viene a vivir debido al fallecimiento de su madre, Ren tratara de que se pueda volver a bailar.

Otro remake sin pena ni gloria ambientado para las personas adolescentes, actuaciones normales no destaca ninguno, a veces no entiendo para que hacen estos remake ya no tienen idea, película para un domingo a la tarde…

http://www.criticandopeliculas.com/2014/01/critica-de-footloose-2011.html
6
31 de diciembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una peli con un argumento sencillo, unas coreografías pasables y un guión aceptable. Me lo he pasado bien viendola, encandilado por los ojos de gata de Julienne el director ha conseguido que me quede quieto en mi asiento. La recomiendo totalmente, te hace pasar un rato agradable, y te dan ganas de levantarte a bailar. Un buen musical, alomejor le falta alguna canción mas pero bueno, es un buen remake al fin y al cabo.
2
12 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto la peli original de Kevin Bacon pero todo el mundo parece coincidir en que este remake es fiel y muy fiel. Lo siento por ella porque esta revisión es un caso curioso dentro de los truños a los que me he enfrentado y, siendo tan fiel, hay que inferir que la original es igual de truño. Quizá un poco menos por la excusa de la originalidad y eso, pero miedo me da.

Decía que esta “Footloose” es una rara avis dentro del subgénero truñil porque generalmente, para que una peli sea tan mala para considerarla un truño, deben concurrir toda una serie de circunstancias, es muy raro que una mala interpretación, un mal guion, una mala ejecución sean suficientemente pésimos como para que la película pase de floja a mala o muy mala. Pues se mire por donde se mire, “Footloose” nos mete en una historia tan delirante, tan cutre, tan imbécil que arrastra unas interpretaciones decentes, unas coreografías trabajadas y un mensaje optimista hasta un nivel global de truño. En el límite, pero truño al fin y al cabo. Nivel de truño: la película que el noventa por ciento de sus participantes quisieran borrar de sus curriculums.

“Footloose” toma por idiota al espectador normal y le lleva a un pueblo ficticio de la América profunda en la que un accidente de jóvenes al volver de una fiesta desemboca que el reverendo local y padre de una de las víctimas consiga aprobar una ordenanza en la que prohíbe el baile y la música. Suena fascista, y lo es, pero lo cómico del caso es que no prohíba el alcohol ni los botellones, sólo el baile y la música porque la fiesta a la que habían ido los accidentados era ridícula en inverosímilmente sana y solo se bailaba, no se bebía ni fumaba nada. Esto hace que el protagonista, canallita amigo del baile, se vea inmerso en un ambiente hostil a su talento con los pies, en un pueblo donde la juventud trapichea con pasos de baile y mp3 de música que intercambian a escondidas. Curiosamente, las carreras de tractores y autobuses en circuitos de tierra con modalidad de “sólo puede quedar uno” no se consideran suficiente peligrosas como para prohibirlas, sólo el baile.

A partir de ahí, toda comportamiento de los protagonistas está condicionado para mantener la charada, de modo que los adolescentes se mueren por bailar y no por magrearse, viajando a condados vecinos a escondidas para prácticar su vicio danzarín – para lo otro no tienen problemas- donde a veces hay bronca porque los locales no ven bien que lleguen de fuera a bailar con sus hembras – para lo otro no parece que pongan tanta pega -. Luego hay reuniones vecinales surrealistas en las que se citan la Constitución y sus enmiendas para ver si bailar es libertad de expresión o movimiento subversivo. Total, que hasta Dios tiene que entrar en escena para poner las cosas en su sitio – lo primero es lo primero-.

A la vista de tanta tontería, la energía en las interpretaciones, los bailes pintorescos y su desbordante optimismo – es un truño, pero colorista – quedan diluidas a la hora de hacer una valoración. La verdad es que luego la película se deja ver con una sonrisa o medio sonrisa, pero al terminar te sientes idiota por haber perdido el tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para