Haz click aquí para copiar la URL

Adiós a las armas

Drama Primera Guerra Mundial (1914-1918). Primera adaptación de la novela homónima de Ernest Hemingway; la segunda la dirigió Charles Vidor en 1957. Antes de que los Estados Unidos entren en la guerra en 1917, Frederick, un periodista norteamericano, se alista como voluntario en el Cuerpo de Ambulancias italiano para poder seguir de cerca los acontecimientos. Tras recibir una herida, ingresa en un hospital y se enamora de Catherine, una enfermera británica. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de junio de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la 1ª guerra mundial, un soldado y una enfermera se enamoran. Así empieza una película corta pero de suficiente metraje, que es todo un alegato contra la guerra.

Realizada en los primeros años del cine sonoro, se apoya mucho más en las imágenes que en las palabras. Y también se apoya bastante en la interpretación de los protagonistas.

Como decía en el título, no sé si alguna vez se dirá adiós a las armas. Pero merece la pena ver cómo lo piden en esta película.
10
10 de abril de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años, Borzage me parecía un artesano vulgar, tópico y olvidable. Poco a poco, viendo sus películas, ocurrió algo, empecé a verlas de otra forma, sobre todo a partir del visionado de sus obras mudas, me sumergí en su mundo y caí en sus garras. Literalmente. Para siempre.

Lo confieso: soy un seguidor incondicional del cine de Borzage, por lo que esto que sigue no se atiene a un intento racional de analizar sus películas. Considero que opinar sobre la obra de Borzage desde parámetros objetivos no tiene ningún sentido. Borzage era un místico. Partiendo de esta premisa, ¿Qué sentido tiene hablar de verosimilitud, época, argumentos trillados, etc?

El amor en Borzage es tratado fundamentalmente como ascesis, conocimiento, elevación mística, unión espiritual total, crecimiento personal, en definitiva: encuentro y transformación (personas vulgares que se transforman, “almas humanas hechas grandes por la adversidad”, como el propio director afirmaba). Amor en sentido religioso, místico (y carnal, por supuesto, fundamentalmente carnal). Al nirvana por el amor, podría decirse. A la redención total a través del amor. Ahí está el asunto.

Borzage sentía lo que contaba, desarrollaba su puesta en escena desde el interior de sus personajes, de las emociones que dejan adivinar con sus miradas y sus gestos. Lo que a algunos nos flipa de Borzage es la absoluta, genial y asombrosa capacidad para pasar por encima de sus defectos y ofrecer momentos de emoción inolvidables. Todo al servicio de la emoción, de los sentimientos, del amor casi sacrificial.
Lo que sorprende de Borzage, y te atrapa, es como te convence con su ingenuidad sincera. Cree en la historia que nos cuenta y participa de ella, no la trata con la distancia académica al uso en Hollywood (ahí hay evidente parentesco con King Vidor), no te da gato por liebre ni hace trampas. El romanticismo de su cine es sincero, limpio, natural.

Adiós a las armas fue masacrada a hachazos en 1938. La censura. Tuvo aún que sufrir más cortes en los años cuarenta. Se intentó desde Italia, a través del embajador en Estados Unidos, que no se hiciera. Fue prohibida tras su estreno en varios países de Europa. La versión íntegra, que es la que he tenido la suerte de ver, y que no ha estado disponible durante décadas, es una maravillosa lección de cine.

Para admirar esta obra maestra hay que sumergirse en ella sin prejuicios, con la ingenuidad de su director, trasladarse a la época en la que se filmó y dejarse llevar sin juzgar, por Gary Cooper y Helen Hayes. Recomiendo, por otra parte, no ver la masacrada versión de poco más de 70 minutos que sigue circulando por todas partes.
También me atrevo a recomendar el libro sobre Borzage escrito por Hervé Dumont, para todo aquel que quiera profundizar en su cine, y concretamente en esta película. Un libro maravilloso. Miguel Marías también ha escrito artículos muy buenos sobre Borzage.
7
17 de junio de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me enfrento a Adiós a las armas, quedo inmediatamente cautivado por ese blanco y negro difuminado, esos contrastes lechosos que son capaces de transmitir una atmósfera de ensueño. Para mí, esa forma de narrar, ese legado de nuestra Cultura, es el máximo atractivo para acercarme a esta película. Y es precisamente lo que yo considero un valor, lo que espanta a muchos a disfrutar del cine que nuestros abuelos vieron de niños. Se pierden uno de los máximas aportaciones del cine, que es también un balcón al pasado.

La película tiene un comienzo brillante. Aún no se aplicaba el código Hays, y eso aporta a la película una sutil sensualidad latente...ese pie que el bueno de Gary Cooper estudia y mima está lleno de erotismo. Pero conforme avanza el metraje, la película se vuelve precipitada, y nos da la sensación de que se han introducido muchos conceptos de una manera muy forzada. Paralelamente, algunos personajes como el simpático doctor italiano tiene una evolución poco trabajada. No siempre los clásicos son sinónimos de obras maestras.

La película denuncia un sistema hipócrita, que permite y alienta los encuentros amorosos furtivos, mientras persigue con ahínco las relaciones más profundas y puras. Cuenta con algunos movimientos de cámara muy destacables, que los historiadores del cine sabrán ponderar en su contexto, porque la introducción del sonido limitó mucho a los directores al respecto por la aparatosidad del equipo de rodaje. Gary Cooper, ya estrella por la época aunque aún no icono universal, llena la pantalla con su candidez, hombría y determinación.

Una buena película que los que sabemos apreciar el buen cine valoramos en su conjunto a pesar de sus limitaciones por su ritmo precipitado y su argumento farragoso y simplón, pero que queda vedado para los que el blanco y negro es sinónimo de viejuno y chungo, pero que lo flipan con las explosiones y el ruido.
5
18 de noviembre de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo general me encanta el cine clásico, creo que durante ese maravilloso período el séptimo arte brindó joya inigualables y obras maestras imprescindibles como nunca. "Adiós a las armas" tiene el encanto de las películas de la estapa esplendorosa de Hollywood, cuenta con grandes actores y buenas interpretaciones. Pero algo en mi opinión no funcionó, no llegó a interesarme del todo el drama humano que refleja (no muy convincente) ni la apasionada historia de amor entre Gary Cooper y Helen Hayes. Creo que la falta de química entre ambos deshincha un poco esta nada desestimable película clásica. Por otra parte la película me pareció bastante aburrida, a pesar de su corta duración, lo que hizo que perdiese interés la historia para mí. Sin embargo, es un film clásico y como tal merece un reconocimiento teniendo en cuenta épocas tan diferentes como en la que se realizó y la nuestra actual. A mí personalmente no me gustó tanto como otras maravillosas películas de la época, pero es una buena película, sin más ni más...
7
28 de agosto de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de muchos años vuelvo a ver este drama romántico con la Primera Guerra Mundial de fondo en la adaptación que Frank Borzage realizó en 1932 de la novela homónima de Ernest Hemingway que relató una vivencia suya personal, pues el fue también conductor de ambulancia en Italia durante la contienda Mundial y se enamoró de la enfermera que le atendió de sus heridas.

Profundamente antibelicista, con un reflejo total del propio Hemingway en cuanto a su trato con el alcohol y su relación con las mujeres en un primer momento, y dejando siempre en un segundo plano el conflicto bélico, nos ofrece una historia de amor salpicada de zancadillas por parte de los que más les quieren hasta ese desenlace que a muchos nos humedece los ojos.

Gran trabajo del trío protagonista donde destaca con luz propia Helen Hayes, Adolphe Menjou en un personaje muy conseguido y un poco más flojo, siempre en mi opinión, Gary Cooper, uno de mis actores preferidos desde mi niñez por la influencia de mi propio padre, gran aficionado a sus películas, en concreto a los géneros del western y bélico que a ambos nos apasiona.

Notable, 7.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Pyrokinesis
    2000
    Shusuke Kaneko
    4.5
    (63)
    Tres días más (TV)
    2001
    Michael Switzer
    4.0
    (64)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para