La venganza del muerto
1973 

7.0
10,783
Western
En 1870, un forastero (Clint Eastwood) pasa a caballo por la tumba de Jim Duncan, antiguo sheriff de la ciudad fronteriza de Lago, en el sudoeste de Estados Unidos. Los propietarios de la compañía minera, Dave Drake (Mitchell Ryan) y Morgan Allen (Jack Ging) lo contratan para que los defienda de tres pistoleros que, recién salidos de la cárcel, están a punto de llegar a la ciudad. El forastero acepta el trato a condición de hacer las ... [+]
24 de septiembre de 2007
24 de septiembre de 2007
27 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Sabía que eras cruel, aunque no tanto.
-Y sigues sin saberlo.
Entonces, el Eastwood sonrió y echó por tierra su mito de hombre de cara de pal...duro. Esa noche durmió tranquilo, salvó una paliza y llevó dos chatis al catre, esa sonrisa de acero siempre será irresistible.
Por lo demás, la película se abre un hueco en un género en el que todo estaba inventado ya con asombrosa inteligencia. Venganza, honor, soledad y unos cuantos disparos con algo de sangre, así como alguna licencia a la comicidad y la ya frecuente galería de personajes femeninos totalmente insustanciales conforman la base de una sólido western de estilo clásico, que da la cara salvo por su, para mi, brillante parte final, el susodicho fiestorro de Clint. Whisky, chicas, bromillas a los malotes y muertes por doquier, bajo un decorado rojo y fuego y muy inteligentemente filmado dotan a la media hora final de un aire especial del que adolece el resto de la cinta, de ritmo pausado aunque consistente.
-Y sigues sin saberlo.
Entonces, el Eastwood sonrió y echó por tierra su mito de hombre de cara de pal...duro. Esa noche durmió tranquilo, salvó una paliza y llevó dos chatis al catre, esa sonrisa de acero siempre será irresistible.
Por lo demás, la película se abre un hueco en un género en el que todo estaba inventado ya con asombrosa inteligencia. Venganza, honor, soledad y unos cuantos disparos con algo de sangre, así como alguna licencia a la comicidad y la ya frecuente galería de personajes femeninos totalmente insustanciales conforman la base de una sólido western de estilo clásico, que da la cara salvo por su, para mi, brillante parte final, el susodicho fiestorro de Clint. Whisky, chicas, bromillas a los malotes y muertes por doquier, bajo un decorado rojo y fuego y muy inteligentemente filmado dotan a la media hora final de un aire especial del que adolece el resto de la cinta, de ritmo pausado aunque consistente.
27 de septiembre de 2008
27 de septiembre de 2008
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precursora de la más perfilada "El jinete pálido" por su argumento parecido, "Infierno de cobardes" anticipaba al Clint Eastwood director de westerns. Se nota todavía la influencia del cine de Sergio Leone (por ejemplo en la escena en que el forastero atraviesa todo Lago ante la mirada de sus habitantes) y sus simultáneas colaboraciones con Buddy Van Horn y Geoffrey Lewis, quienes aparecen en la película.
Aunque inferior a "El jinete pálido" por un guión en ocasiones algo más flojo, estamos ante una cinta con muchos simbolismos y en la que por primera vez surge esa antítesis del típico héroe (aquí es incluso machista y violento), si bien justiciero y enigmático.
Podría haber dado más de sí, pero no está mal para ser una de las primeras que Clint Eastwood rodaba.
Nota: 6,4
Aunque inferior a "El jinete pálido" por un guión en ocasiones algo más flojo, estamos ante una cinta con muchos simbolismos y en la que por primera vez surge esa antítesis del típico héroe (aquí es incluso machista y violento), si bien justiciero y enigmático.
Podría haber dado más de sí, pero no está mal para ser una de las primeras que Clint Eastwood rodaba.
Nota: 6,4
12 de mayo de 2008
12 de mayo de 2008
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint Eastwood repite en esta película el papel de vengador justiciero, al estilo del personaje de “Cometieron dos errores” (1968), aunque con mayores reminiscencias de los papeles que interpretó (y le hicieron famoso) en los western de Sergio Leone.
El guión es relativamente simple y apenas depara sorpresas, pero tiene los ingredientes típicos del género y el propio Eastwood dirige la película con su habitual sobriedad y corrección en términos generales. Sin embargo, aquí se le nota una cierta inexperiencia como director, explorando técnicas, como es el caso de los flashbacks, que aquí resultan algo fallidas y que repetirá más adelante con más acierto (“Impacto súbito” de 1983).
Como película se deja ver, pero poco más, siendo muy inferior a la mencionada “Cometieron dos errores” o a la posterior “El fuera de la Ley” (1976), también dirigida por Eastwood.
El guión es relativamente simple y apenas depara sorpresas, pero tiene los ingredientes típicos del género y el propio Eastwood dirige la película con su habitual sobriedad y corrección en términos generales. Sin embargo, aquí se le nota una cierta inexperiencia como director, explorando técnicas, como es el caso de los flashbacks, que aquí resultan algo fallidas y que repetirá más adelante con más acierto (“Impacto súbito” de 1983).
Como película se deja ver, pero poco más, siendo muy inferior a la mencionada “Cometieron dos errores” o a la posterior “El fuera de la Ley” (1976), también dirigida por Eastwood.
18 de julio de 2011
18 de julio de 2011
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
221/25(21/06/11) Buen western el primero realizado por el gran Clint Eastwood, en el que fue actor-director-productor, fue su segundo trabajo tras las cámaras después de su debut con ‘Escalofrío en la noche’. El argumento va sobre un misterioso forastero sin nombre (buen Clint Eastwood), un guiño a su ‘Guapo’ de la trilogía de Sergio Leone que llega casi como un fantasma, envuelto en la calima del desierto, a un pueblo minero del oeste, Lago, tras un tiroteo mata a tres pistoleros que estaban contratados por la villa para defenderlos de tres despiadados tipos que se la tenían jurada a todos los habitantes, estos estaban en prisión pero salían en pocos días, las fuerzas vivas deciden contratarlo y lo hacen ofreciéndole todo lo que desee de Lago. Comienzan así las estrambóticas peticiones del desconocido, desde poner al enano del pueblo, Mordecai (Bill Curtis) de alcalde y sheriff a pintar todos los edificios de rojo. El guión de Ernest Tydyman (‘Las noches rojas de Harlem’ o ‘Contra el Imperio de la droga’) recuerda a ‘Solo ante el peligro’, un valiente que en un pueblo de cobardes debe enfrentarse a tres asesinos pistoleros, bebe del spagueti-wéstern que tanto conoce el realizador, con protagonista hierático, lacónico en sus frases, amoral en su comportamiento, misógino, con violencia siempre latente, clima pesimista, donde no hay un personaje bueno, todos tienen maldad, son complejos, y con muy apreciables dosis de humor, también es destacable la puesta en escena, propia de este subgénero, el feísmo y la suciedad se pasean por la pantalla, en una historia con claras reminiscencias bíblicas, una especia de Sodoma o Averno al que llega un ser sin nombre, un Demonio o un Santo que esperan sus avarientos y cobardes pobladores sea su salvador que los proteja de la plaga que se les viene encima, para ello antihéroe bíblico no dudara en cubrir de rojo todo hasta cambiarle en nombre por el de Infierno, a través del comportamiento tiránico del Sin Nombre salen a relucir las miserias de los habitantes, su miedo, su mezquindad, su ruindad, a transmitir estos sensaciones ayuda sobremanera la excelente fotografía de Bruce Surtees, habitual del realizador, que resalta los rojos, impregna cada fotograma de sudor, la música de Dee Barton (Un botín de 500000 dólares) envuelve el film en un halo cuasi-místico que emana una fábula sobrenatural. Es un relato que nos habla de la venganza y de la justicia, se puede atisbar una dura crítica a la sociedad americana, a como cuando alguien tiene un problema se mira a otro lado para proteger su dinero. Resulta muy entretenida por momentos fascinante, con un ritmo ágil, un protagonista carismático, un increscendo dramático intrigante que te atrapa hasta su inesperado final, final que la versión doblada destrozó (spoiler) es indignante como pudieron cambiar el signo de lo visto con una pequeña añadidura de frase, de juzgado de guardia.
Continua sin spoilers y al final tiene spoiler.
Continua sin spoilers y al final tiene spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene muchas similitudes esta obra con ‘El jinete pálido’, su principio y su fin son calcados. Gusta porque además no es pretencioso, es un pasatiempo con mucho estilo que eran los primeros trazos de un director que ha pasado a ser uno de los más grandes. Tuvo mucho éxito en taquilla, pero la crítica la maltrató, el tiempo ha sido su mejor juez, como el buen vino mejora con el tiempo, curiosamente John Wayne le envió una carta diciéndole lo poco le había gustado y que se estaba cargando la tradición del Viejo Oeste Americano, esto provocó que la idea de Clint de rodar con el Duque se viniera abajo dando al traste con algo que podría haber sido mítico. Recomendable a los que gusten de una buena película. Fuerza y honor!!!
Spoiler:
Al final del film cuando el Sin Nombre va camino de la nada pasa por el cementerio hay alguien limpiando la tumba del antiguo sheriff, este le pregunta que cual es su nombre, pues en la versión original lo único que dice es <Si que lo sabes>, calando a la cinta de un broche mágico-místico y los imbéciles (me quedo corto) de los dobladores dicen <Si que lo sabes, el que está enterrado hay es mi hermano>, no se puede ser más torpe, se creyeron más listos que el guionista, y lo único que queda demostrable es que la idiotez humana es infinita.
Spoiler:
Al final del film cuando el Sin Nombre va camino de la nada pasa por el cementerio hay alguien limpiando la tumba del antiguo sheriff, este le pregunta que cual es su nombre, pues en la versión original lo único que dice es <Si que lo sabes>, calando a la cinta de un broche mágico-místico y los imbéciles (me quedo corto) de los dobladores dicen <Si que lo sabes, el que está enterrado hay es mi hermano>, no se puede ser más torpe, se creyeron más listos que el guionista, y lo único que queda demostrable es que la idiotez humana es infinita.
23 de febrero de 2016
23 de febrero de 2016
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El silencio de un pistolero, con una mirada dura pero atractiva, con ese purillo a medio encender y con barba de cinco días, se presenta un Eastwood, actor y director, en un misterioso pueblo que esconde más de un secreto, donde nada es lo que parece, donde nadie es lo que es y donde la venganza es la única realidad.
Un western puro, por un lado el machismo, donde el hombre manda y la mujer dispone, donde el macho es el grande, donde enamora con una mirada, con un insulto y la posesión se hace presente por la fuerza sin usarla, pero también es un western de libro, la venganza de un hombre, duro y solitario, muy inteligente que sacará lo mejor y peor de sus convidados, porque él es el centro del film, y sólo él manda.
Gracias Eastwood, estas películas crean escuela.
Un western puro, por un lado el machismo, donde el hombre manda y la mujer dispone, donde el macho es el grande, donde enamora con una mirada, con un insulto y la posesión se hace presente por la fuerza sin usarla, pero también es un western de libro, la venganza de un hombre, duro y solitario, muy inteligente que sacará lo mejor y peor de sus convidados, porque él es el centro del film, y sólo él manda.
Gracias Eastwood, estas películas crean escuela.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here