La venganza del muerto
1973 

7.0
10,783
Western
En 1870, un forastero (Clint Eastwood) pasa a caballo por la tumba de Jim Duncan, antiguo sheriff de la ciudad fronteriza de Lago, en el sudoeste de Estados Unidos. Los propietarios de la compañía minera, Dave Drake (Mitchell Ryan) y Morgan Allen (Jack Ging) lo contratan para que los defienda de tres pistoleros que, recién salidos de la cárcel, están a punto de llegar a la ciudad. El forastero acepta el trato a condición de hacer las ... [+]
3 de mayo de 2020
3 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante western que ya había visto hace años, dirigido y protagonizado por Clint Eastwood interpretando a un hombre sin nombre que pone los pies en un pueblo llamado Lago, que coge su nombre porque está al lado de un lago enorme, que aparece muy poco en la película, salvo al final, porque no es importante, no es relevante para la historia.
Al poco de empezar la película el vaquero sin nombre viola a una mujer en una muestra de machismo y misoginia que las feministas que hayan visto esta cinta han tenido que alucinar.
El personaje de Eastwood pone patas arriba el pueblo y ejerce un ejercicio de venganza contra todo y todos. Un guion un tanto retorcido y casi de película de terror. La interpretación de intocable y de duro al que los hombres temen y que seduce a todas las mujeres por su rudeza y comportamiento animal. Un hombre sin pasado que ejerce de juez y verdugo transformando el pueblo de Lago en un infierno pintado de rojo.
Al poco de empezar la película el vaquero sin nombre viola a una mujer en una muestra de machismo y misoginia que las feministas que hayan visto esta cinta han tenido que alucinar.
El personaje de Eastwood pone patas arriba el pueblo y ejerce un ejercicio de venganza contra todo y todos. Un guion un tanto retorcido y casi de película de terror. La interpretación de intocable y de duro al que los hombres temen y que seduce a todas las mujeres por su rudeza y comportamiento animal. Un hombre sin pasado que ejerce de juez y verdugo transformando el pueblo de Lago en un infierno pintado de rojo.
23 de enero de 2022
23 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se habla de Infierno de cobardes hay que diferenciar entre lo que es la película y lo que es su dudosa moralidad.
Como película, se trata de un ejercicio interesante de un Clint Eastwood en sus comienzos como director (es su segunda película tras la cámara) que pretende rendir homenaje no sólo al western, al que tanto debe como actor el responsable de Mystic River, sino al tipo de cine tan particular que practicaron dos de los mentores de Eastwood, Sergio Leone y Don Siegel. Como tal, es ejemplar el uso de la cámara que hace Eastwood, su utilización de los silencios, la actuación de los actores y cómo los dirige él (ahí se ve muy claramente la influencia de Leone) y la indagación en el tópico del antihéroe Oeste, al que dio vida como nadie él mismo, Eastwood, el Hombre sin Nombre.
Sin embargo, hay algo que remueve el estómago del espectador de hoy en día al enfrentarse a la película, que es el rampante machismo que la impregna, y el hecho de que el protagonista sea un tipejo tan sumamente despreciable. Que las mujeres del pueblo se interesen por él, pese a que las trate como las trata, es un dato sumamente perturbador. Por supuesto, hay que entender que la película está ambientada en un momento histórico y un lugar, el Oeste americano, en que seguramente las mujeres eran poco menos que un cero a la izquierda, instrumentos de los hombres para hacer con ellas lo que se les antojara, y también que esta película se estrena en los años 70, pero la verdad es que llama la atención que el héroe (o antihéroe, tanto da) sea, como decimos, un tipo tan cuestionable, por decirlo finamente.
Correcta, pero algo turbadora.
Lo mejor: El homenaje a Leone y Siegel y su respeto por los tópicos más clásicos del western.
Lo peor: Su impactante machismo y lo asqueroso que resulta el protagonismo.
Como película, se trata de un ejercicio interesante de un Clint Eastwood en sus comienzos como director (es su segunda película tras la cámara) que pretende rendir homenaje no sólo al western, al que tanto debe como actor el responsable de Mystic River, sino al tipo de cine tan particular que practicaron dos de los mentores de Eastwood, Sergio Leone y Don Siegel. Como tal, es ejemplar el uso de la cámara que hace Eastwood, su utilización de los silencios, la actuación de los actores y cómo los dirige él (ahí se ve muy claramente la influencia de Leone) y la indagación en el tópico del antihéroe Oeste, al que dio vida como nadie él mismo, Eastwood, el Hombre sin Nombre.
Sin embargo, hay algo que remueve el estómago del espectador de hoy en día al enfrentarse a la película, que es el rampante machismo que la impregna, y el hecho de que el protagonista sea un tipejo tan sumamente despreciable. Que las mujeres del pueblo se interesen por él, pese a que las trate como las trata, es un dato sumamente perturbador. Por supuesto, hay que entender que la película está ambientada en un momento histórico y un lugar, el Oeste americano, en que seguramente las mujeres eran poco menos que un cero a la izquierda, instrumentos de los hombres para hacer con ellas lo que se les antojara, y también que esta película se estrena en los años 70, pero la verdad es que llama la atención que el héroe (o antihéroe, tanto da) sea, como decimos, un tipo tan cuestionable, por decirlo finamente.
Correcta, pero algo turbadora.
Lo mejor: El homenaje a Leone y Siegel y su respeto por los tópicos más clásicos del western.
Lo peor: Su impactante machismo y lo asqueroso que resulta el protagonismo.
11 de junio de 2022
11 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su periplo europeo, dónde protagonizó 3 eurowrstern, cuales se transformaron en clásicos del cine, Clint Eastwood regreso a Estados Unidos y comenzó una gran carrera como actor y también como director (hay quienes señalan que es mejor director que actor). Entre sus películas figuran westerns dónde claramente se nota lo aprendido en el l viejo continente.
Esta película es un western que, a pesar de ser estadounidense, tiene un muy marcado sabor a espagueti. Desde un comienzo se nota una clara influencia leoniana, la que es muy notoria sobre todo en el protagonista. En Europa Eastwood se hizo famoso gracias al célebre "hombre sin nombre", al que interpretó en 3 filmes; esta película constituye la cuarta aventura del mítico pistolero. Como anécdota una escena sucedida en los primeros minutos del filme, la cual no es algo que obligadamente deba ser señalada en el spoiler, ya que, tal como ya se dijo, es una anécdota: un habitante del pueblo le pregunta que como dijo que se llamaba, a lo que el protagonista señala "no lo dije". Dejemos de lado el horroroso error del doblaje español al final de la película, error que no sucede en el doblaje latino.
Si bien, es un eurowestern hecho en América, Eastwood también le da sus propios toques. La película, en sí, tiene ciertos toques de misterio, (un misterio que el doblaje español tira por la borda). Años después, Eastwood añadió unas gotas de este filme en la película " El Jinete Pálido".
Sin ser un gran filme, la sensación final es positiva.
Esta película es un western que, a pesar de ser estadounidense, tiene un muy marcado sabor a espagueti. Desde un comienzo se nota una clara influencia leoniana, la que es muy notoria sobre todo en el protagonista. En Europa Eastwood se hizo famoso gracias al célebre "hombre sin nombre", al que interpretó en 3 filmes; esta película constituye la cuarta aventura del mítico pistolero. Como anécdota una escena sucedida en los primeros minutos del filme, la cual no es algo que obligadamente deba ser señalada en el spoiler, ya que, tal como ya se dijo, es una anécdota: un habitante del pueblo le pregunta que como dijo que se llamaba, a lo que el protagonista señala "no lo dije". Dejemos de lado el horroroso error del doblaje español al final de la película, error que no sucede en el doblaje latino.
Si bien, es un eurowestern hecho en América, Eastwood también le da sus propios toques. La película, en sí, tiene ciertos toques de misterio, (un misterio que el doblaje español tira por la borda). Años después, Eastwood añadió unas gotas de este filme en la película " El Jinete Pálido".
Sin ser un gran filme, la sensación final es positiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el doblaje latino, al final del filme, cuando al protagonista se le insiste sobre su nombre la respuesta es "ya lo sabes", lo cual es precisamente lo que le dijo en su versión en inglés. De este modo, se mantiene el misterio sobre el personaje ¿acaso es el muerto que regreso a la vida para vengarse?.
En flashback un hombre con un sospechoso parecido a Eastwood es asesinado a latigazos.
En flashback un hombre con un sospechoso parecido a Eastwood es asesinado a latigazos.
11 de mayo de 2024
11 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que le he puesto un 4, puedo decir que me entretuvo más que muchas otras películas más modernas, con más presupuesto, más argumento y sin embargo la vi muy a gusto.
El argumento es bastante mediocre. Unos forajidos que fueron encarcelados buscan venganza contra los habitantes del pueblo que ayudaron para que fueran arrestados y que son unos cobardes (como dice el título de la película e idiotas como digo yo en el título de mi crítica).
Tenían 3 personas encargadas de proteger la ciudad, pero llega un desconocido al pueblo (que tiene una historia con ese pueblo marcada a fuego, pero no diré más para no hacer spoiler) y se los carga sin ninguna dificultad. Los habitantes deciden contratarlo para que les ayude en cuanto salgan de la cárcel vista su destreza con las armas.
El final no os lo desvelaré, pero ya os podéis imaginar cuál es.
En fin que la película me entretuvo, pero no puedo darle un 7 porque no es nada del otro mundo. Una película del oeste del montón. Sin apenas tiroteos, sin indios, un poco de venganza de la mala.... todo bastante simplón.
Lo que sí me impactó es que al principio de la película el protagonista (que es bueno y malo a la vez) viola a una mujer. Eso no se como sería cuando fue grabada, pero ahora el movimiento feminista se cargaría la película.
Lo peor los ciudadanos del pueblo. Unos cobardes a los que se les da su merecido y que si bien fueron unos "gallinas" en el pasado, lo siguen siendo en el presente.
No se como la gente le ha podido dar unas notas tan altas. Si a ésta le das un 10, qué le das a "El bueno, el feo y el malo" o "La muerte tenía un precio". Ni de broma es una obra maestra, ni de esa época, ni de nuestros días.
El argumento es bastante mediocre. Unos forajidos que fueron encarcelados buscan venganza contra los habitantes del pueblo que ayudaron para que fueran arrestados y que son unos cobardes (como dice el título de la película e idiotas como digo yo en el título de mi crítica).
Tenían 3 personas encargadas de proteger la ciudad, pero llega un desconocido al pueblo (que tiene una historia con ese pueblo marcada a fuego, pero no diré más para no hacer spoiler) y se los carga sin ninguna dificultad. Los habitantes deciden contratarlo para que les ayude en cuanto salgan de la cárcel vista su destreza con las armas.
El final no os lo desvelaré, pero ya os podéis imaginar cuál es.
En fin que la película me entretuvo, pero no puedo darle un 7 porque no es nada del otro mundo. Una película del oeste del montón. Sin apenas tiroteos, sin indios, un poco de venganza de la mala.... todo bastante simplón.
Lo que sí me impactó es que al principio de la película el protagonista (que es bueno y malo a la vez) viola a una mujer. Eso no se como sería cuando fue grabada, pero ahora el movimiento feminista se cargaría la película.
Lo peor los ciudadanos del pueblo. Unos cobardes a los que se les da su merecido y que si bien fueron unos "gallinas" en el pasado, lo siguen siendo en el presente.
No se como la gente le ha podido dar unas notas tan altas. Si a ésta le das un 10, qué le das a "El bueno, el feo y el malo" o "La muerte tenía un precio". Ni de broma es una obra maestra, ni de esa época, ni de nuestros días.
1 de septiembre de 2009
1 de septiembre de 2009
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas críticas de otros usuarios hacen referencia a las escenas de machismo y hacen una valoración muy subjetiva de la película.
Se nota muchísimo que son mujeres y que les hiere ver escenas como la de la violación, pero para hacer valoraciones hay que saber discernir entre la calidad del cine y a lo que al espectador le gusta ver, que no siempre ha de coincidir. Las valoraciones que hacen (que se pierde la trama, que son cutres los escenarios) desvelan muchísimo su subjetividad. Una película puede ser buenísima (como Cayo Largo por ejemplo) y con unos escenarios limitadísimos, y esta ademas creo que destaca por mantener en vilo al espectador todos los minutos, incluso los de música sin diálogos. Hay que saber quitarse los prejuicios para apreciar el buen cine
Creo además que no entendieron esas escenas del protagonista con las mujeres. La escena de la supuesta violación a Callie Travers no es realmente una violación, se nota muchísimo desde el encontronazo en la calle que ella lo estaba provocando y la prueba es que ella, al poco de empezar a forzarla, deja de oponerse y gime de placer.
Y la escena en que se acuesta con Sarah Belding, esposa del hotelero, ella lo hace voluntariamente, por una razón muy importante que pongo en el spoiler.
Y por cierto, alguien entendió el acertijo final acerca del nombre del protagonista? En la lápida solo se ve el nombre del Sheriff asesinado Jim Duncan
Se nota muchísimo que son mujeres y que les hiere ver escenas como la de la violación, pero para hacer valoraciones hay que saber discernir entre la calidad del cine y a lo que al espectador le gusta ver, que no siempre ha de coincidir. Las valoraciones que hacen (que se pierde la trama, que son cutres los escenarios) desvelan muchísimo su subjetividad. Una película puede ser buenísima (como Cayo Largo por ejemplo) y con unos escenarios limitadísimos, y esta ademas creo que destaca por mantener en vilo al espectador todos los minutos, incluso los de música sin diálogos. Hay que saber quitarse los prejuicios para apreciar el buen cine
Creo además que no entendieron esas escenas del protagonista con las mujeres. La escena de la supuesta violación a Callie Travers no es realmente una violación, se nota muchísimo desde el encontronazo en la calle que ella lo estaba provocando y la prueba es que ella, al poco de empezar a forzarla, deja de oponerse y gime de placer.
Y la escena en que se acuesta con Sarah Belding, esposa del hotelero, ella lo hace voluntariamente, por una razón muy importante que pongo en el spoiler.
Y por cierto, alguien entendió el acertijo final acerca del nombre del protagonista? En la lápida solo se ve el nombre del Sheriff asesinado Jim Duncan
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sarah Belding fue la única persona que trató de ayudar a Duncan de ser torturado y asesinado por Stacey Bridges y sus malvados. Fue impedida por su propio marido (uno de los interesados en asesinar al Sheriff, como el resto de los empresarios mineros) por lo cual ella lo odiaba. Ella vió al extranjero no como un machista violador, sino como un noble con ideales a seguir hasta la muerte
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here