Más fuerte que las bombas
2015 

6.1
1,867
Drama
Una exposición de la obra de la fotógrafa de guerra Isabelle Reed, tres años después de su prematura muerte, lleva a su hijo mayor de vuelta a la casa familiar. Allí pasará tiempo con su padre Gene y su hermano menor. Estando los tres bajo el mismo techo, Gene tratará de estrechar lazos con sus dos hijos mientras ellos luchan por reconciliar sus sentimientos hacia su fallecida madre, a la que recuerdan de manera diferente. (FILMAFFINITY) [+]
7 de julio de 2016
7 de julio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera película de Joachim Trier, y primera filmada en los Estados Unidos, vuelve sobre algunos temas ya explorados en su filmografía previa, ahora con un elenco multiestelar y hablada en idioma inglés.
Una familia se enfrenta a un duelo a causa de la muerte de la madre, Isabelle Reed (Isabelle Huppert), una reconocida fotógrafa de guerra que ha fallecido en un supuesto accidente un par de años atrás, para su esposo (Gabriel Byrne) e hijo mayor (Jesse Eisenberg) está claro que la mujer se suicidó, pero se niegan a contárselo al hijo menor (Devin Druid).
Ante una inminente exposición de su obra, ese secreto podría salir a la luz de manera pública, por lo que el padre de familia intentará sin conseguirlo acercarse a su hijo menor, quien a causa de la depresión que padece busca evadirlo a toda costa, hasta que su hermano mayor regrese a casa a revisar las cosas de la madre lo que hará que los tres se enfrenten a sus respectivos fantasmas.
La película intenta contar a detalle lo que sucede en la vida de cada uno de los personajes, con idas y venidas temporales incluidas, centrándose en la vida amorosa de todos los integrantes de la familia, al mismo tiempo que busca escudriñar los sentimientos y traumas adolecidos a causa del duelo.
Semejante empresa termina por cumplirse a medias, ya que algunas de estas subtramas no terminan por desarrollarse del todo y no aportan demasiado a la trama central, pero aun así, la nueva película de Joachim Trier y su algo compleja estructura para narrar la historia consigue momentos plenos de intensidad en la interacción de sus personajes principales, sin recurrir a golpes bajos ni juicios de valor.
Una película metódica y razonada, que a pesar de sus imperfecciones consigue emocionar y atrapar la atención del espectador.
http://tantocine.com/mas-fuerte-que-las-bombas-de-joachim-trier/
Una familia se enfrenta a un duelo a causa de la muerte de la madre, Isabelle Reed (Isabelle Huppert), una reconocida fotógrafa de guerra que ha fallecido en un supuesto accidente un par de años atrás, para su esposo (Gabriel Byrne) e hijo mayor (Jesse Eisenberg) está claro que la mujer se suicidó, pero se niegan a contárselo al hijo menor (Devin Druid).
Ante una inminente exposición de su obra, ese secreto podría salir a la luz de manera pública, por lo que el padre de familia intentará sin conseguirlo acercarse a su hijo menor, quien a causa de la depresión que padece busca evadirlo a toda costa, hasta que su hermano mayor regrese a casa a revisar las cosas de la madre lo que hará que los tres se enfrenten a sus respectivos fantasmas.
La película intenta contar a detalle lo que sucede en la vida de cada uno de los personajes, con idas y venidas temporales incluidas, centrándose en la vida amorosa de todos los integrantes de la familia, al mismo tiempo que busca escudriñar los sentimientos y traumas adolecidos a causa del duelo.
Semejante empresa termina por cumplirse a medias, ya que algunas de estas subtramas no terminan por desarrollarse del todo y no aportan demasiado a la trama central, pero aun así, la nueva película de Joachim Trier y su algo compleja estructura para narrar la historia consigue momentos plenos de intensidad en la interacción de sus personajes principales, sin recurrir a golpes bajos ni juicios de valor.
Una película metódica y razonada, que a pesar de sus imperfecciones consigue emocionar y atrapar la atención del espectador.
http://tantocine.com/mas-fuerte-que-las-bombas-de-joachim-trier/
23 de mayo de 2023
23 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es que es de esas películas que al principio de la crítica dices: vamos a ver si le subimos la nota al final de la misma. Hay cargo de conciencia. Lo veremos después.
Más fuerte que las bombas. Ya el título es un poquito pretencioso. Es una película de las que ves y te dices que ya has visto. He visto ya ese rebelde adolescente. He visto ya los engaños adúlteros de los protagonistas. He visto ya el tratamiento postmoderno de las desgraciadas guerras del siglo XXI...
Pero a pesar de ello, el personaje de la película, ese adolescente rebelde que hemos visto en tantas otras películas, roba todo el protagonismo, como pasa en todas esas otras tantas películas. Cosas de ser el nudo gordiano del guión, Todo pivota en torno de ti.
Película que en un momento dado se olvida de todos los demás personajes, aunque no quiera su director, porque éste, el primo lejano de Lars Von Trier, anda que no sabe dónde se encuentra el jugo de la misma.
Está subiendo la nota si me acuerdo del hijo rebelde adolescente, de los detalles de guión, pero si hablamos de la historia de Isabel Huppert… puntos suspensivos.
Que no de suspenso. Y sí de suspense emocional.
Es que el cine del primo lejano de Lars Von Trier es bastante interesante. La película me quiere gustar, lo cual en algunas ocasiones es un peligro, de ahí los cargos de la conciencia y el esperar al final de la crítica.
La importancia que puede tener un documento en formato Word a la hora de valorar una película.
Le convence hasta a Jessie Eisenberg, y con él a todos nosotros.
Hemos llegado al final y y la nota se ha subido sola
Más fuerte que las bombas. Ya el título es un poquito pretencioso. Es una película de las que ves y te dices que ya has visto. He visto ya ese rebelde adolescente. He visto ya los engaños adúlteros de los protagonistas. He visto ya el tratamiento postmoderno de las desgraciadas guerras del siglo XXI...
Pero a pesar de ello, el personaje de la película, ese adolescente rebelde que hemos visto en tantas otras películas, roba todo el protagonismo, como pasa en todas esas otras tantas películas. Cosas de ser el nudo gordiano del guión, Todo pivota en torno de ti.
Película que en un momento dado se olvida de todos los demás personajes, aunque no quiera su director, porque éste, el primo lejano de Lars Von Trier, anda que no sabe dónde se encuentra el jugo de la misma.
Está subiendo la nota si me acuerdo del hijo rebelde adolescente, de los detalles de guión, pero si hablamos de la historia de Isabel Huppert… puntos suspensivos.
Que no de suspenso. Y sí de suspense emocional.
Es que el cine del primo lejano de Lars Von Trier es bastante interesante. La película me quiere gustar, lo cual en algunas ocasiones es un peligro, de ahí los cargos de la conciencia y el esperar al final de la crítica.
La importancia que puede tener un documento en formato Word a la hora de valorar una película.
Le convence hasta a Jessie Eisenberg, y con él a todos nosotros.
Hemos llegado al final y y la nota se ha subido sola
9 de marzo de 2016
9 de marzo de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un juego de dicotomías, luces y sombras que ensalza el melodrama familiar, un juego de relaciones y sinónimos frente a antónimos que deja las paradojas a la interpretación individual. Las ausencias y las asistencias son destruidas a partir del punto de vista del que se mire, la realidad más onírica que nunca nos comunica la vida interior, los miedos y fobias, lo que es la familia en cada estado anímico y en cada rol o papel que debe desempeñar. No todo es blanco ni negro, los espejos reflejan cada realidad pero además, como Max Estrella, depende de lo cóncavo o convexo que sea el cristal con el que se mire... una deformidad que coge peso y fondo y lo débil se convierte en fuerte, en vida y en amor, mientras que lo asentado pasa a ser frágil, endeble y triste...
Las interpretaciones cogen fuerza con el metraje, los personajes florecen con las múltiples perspectivas con las que se miren y como en el mundo real, una desestructurada familia, con sus claroscuros y sus miedos y fobias representan más fuertes que nuca esos lazos de unión carnal y visceral a partir de un guión deshilachado pero compacto. La música, impactante, recoge el guante de lo aparentemente desdichado para aumentar la visceralidad y transmitirla en futuro...
Las interpretaciones cogen fuerza con el metraje, los personajes florecen con las múltiples perspectivas con las que se miren y como en el mundo real, una desestructurada familia, con sus claroscuros y sus miedos y fobias representan más fuertes que nuca esos lazos de unión carnal y visceral a partir de un guión deshilachado pero compacto. La música, impactante, recoge el guante de lo aparentemente desdichado para aumentar la visceralidad y transmitirla en futuro...
30 de julio de 2016
30 de julio de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un viaje por tierras noruegas, la primera película que tenía ganas de ver era "Louder than bombs" todo lo que he visto de los noruegos Joachim Trier y Eskil Vogt me ha parecido muy interesante y quería comprobar si al "internacionalizarse" mantenían su manera tan personal de mostrarnos las emociones y el drama desde su prisma nórdico.
La traducción del título al castellano no deja lugar a dudas "El amor es más fuerte que las bombas". En sus 105 minutos los coguionistas noruegos nos muestran diferentes formas de amor, el amor puro de un padre por su bebé recién nacido, el amor de pareja, el amor entre hermanos, todos ellos teñidos por ese drama algo frío pero que poco a poco va adueñándose de todo. Como en sus anteriores trabajos, Trier y Vogt logran que sus personajes nos hagan sentir su vacío, sus dudas, sus temores y que les acompañemos en esa existencia que busca algo o a alguien a lo que aferrarse. Si en "Reprise" y "Oslo, 31. August" los problemas mentales y las drogas, eran la clave para entender o justificar el comportamiento y el estado anímico de los protagonistas, en este caso es la muerte de un familiar.
Trier consigue con su dirección que nos vayamos sintiendo como los 3 protagonistas masculinos, el padre y sus dos hijos, y a través de su dolor y sus recuerdos podamos entender que pasó con la protagonista femenina, su madre, sin olvidar las tramas secundarias donde descubriremos las relaciones de pareja tanto presentes como pasadas.
La falta de comunicación, la dificultad para poder expresar los sentimientos propios pero a la vez si mostrar empatía y hablar de los problemas y sentimientos de los demás, preocupándose por los otros miembros de la familia, protegiéndolos e intentando ayudarles pero siendo incapaces de ayudarse a sí mismos. Esa lucha interior entre el vacío y la necesidad de gritar que no están bien, que son infelices, pero no son capaces de poder hablar con sus familiares a pesar de su buena predisposición. Lo mismo que le ocurría a Isabelle Huppert, que siendo reportera de guerra sentía el dolor y reflejaba las atrocidades que veía fotografiándolas pero que al regresar a casa con su familia tampoco era capaz de sentirse bien y ese sentimiento de vacío era diferente pero seguía existiendo. Era capaz de transmitir y de poner el foco en el sufrimiento de los pueblos que retrataba pero era incapaz de expresar sus sentimientos y lograr su felicidad.
La estética y el sonido son importantes y haciendo uso de una narración fragmentada, nos muestran una familia, tanto de manera individual como también en su conjunto, donde los detalles muestran más que largas explicaciones, como cuando la imagen ampliada del rostro de Isabelle Huppert en una de sus ultima fotografías es capaz de darnos más información que lo que comentan sus hijos y su viudo durante el metraje, un mensaje claro de que la realidad es distorsionada por cada uno para poder entenderla o para protegerse de ella.
Película notable, que me vuelve a dejar con las ganas de ver su próximo trabajo.
La traducción del título al castellano no deja lugar a dudas "El amor es más fuerte que las bombas". En sus 105 minutos los coguionistas noruegos nos muestran diferentes formas de amor, el amor puro de un padre por su bebé recién nacido, el amor de pareja, el amor entre hermanos, todos ellos teñidos por ese drama algo frío pero que poco a poco va adueñándose de todo. Como en sus anteriores trabajos, Trier y Vogt logran que sus personajes nos hagan sentir su vacío, sus dudas, sus temores y que les acompañemos en esa existencia que busca algo o a alguien a lo que aferrarse. Si en "Reprise" y "Oslo, 31. August" los problemas mentales y las drogas, eran la clave para entender o justificar el comportamiento y el estado anímico de los protagonistas, en este caso es la muerte de un familiar.
Trier consigue con su dirección que nos vayamos sintiendo como los 3 protagonistas masculinos, el padre y sus dos hijos, y a través de su dolor y sus recuerdos podamos entender que pasó con la protagonista femenina, su madre, sin olvidar las tramas secundarias donde descubriremos las relaciones de pareja tanto presentes como pasadas.
La falta de comunicación, la dificultad para poder expresar los sentimientos propios pero a la vez si mostrar empatía y hablar de los problemas y sentimientos de los demás, preocupándose por los otros miembros de la familia, protegiéndolos e intentando ayudarles pero siendo incapaces de ayudarse a sí mismos. Esa lucha interior entre el vacío y la necesidad de gritar que no están bien, que son infelices, pero no son capaces de poder hablar con sus familiares a pesar de su buena predisposición. Lo mismo que le ocurría a Isabelle Huppert, que siendo reportera de guerra sentía el dolor y reflejaba las atrocidades que veía fotografiándolas pero que al regresar a casa con su familia tampoco era capaz de sentirse bien y ese sentimiento de vacío era diferente pero seguía existiendo. Era capaz de transmitir y de poner el foco en el sufrimiento de los pueblos que retrataba pero era incapaz de expresar sus sentimientos y lograr su felicidad.
La estética y el sonido son importantes y haciendo uso de una narración fragmentada, nos muestran una familia, tanto de manera individual como también en su conjunto, donde los detalles muestran más que largas explicaciones, como cuando la imagen ampliada del rostro de Isabelle Huppert en una de sus ultima fotografías es capaz de darnos más información que lo que comentan sus hijos y su viudo durante el metraje, un mensaje claro de que la realidad es distorsionada por cada uno para poder entenderla o para protegerse de ella.
Película notable, que me vuelve a dejar con las ganas de ver su próximo trabajo.
10 de diciembre de 2016
10 de diciembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo en DVD "El amor es más fuerte que las bombas", la primera película en inglés del noruego Joachim Trier, protagonizada por Jesse Eisenberg, Gabriel Byrne, Isabelle Huppert y David Strathairn. Este film fragmentado (es una especie de puzle en el que, además de saltos narrativos hacia adelante y atrás, una misma acción aparece rodada desde distintos puntos de vista) en el que el realizador acomete con gran poderío visual el drama de la descomposición en medio de, acertados silencios, de reflexiones acompañadas de una voz en off, de muchos planos fijos, de objetivos flashbacks y de correctísimas interpretaciones (por fín veo a Jesse Eisenberg en un papel contenido), me ha resultado una obra emocional y solemne, para nada aburrida y de pobre guión, a la que le doy un 6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here