Haz click aquí para copiar la URL

Donbass

Drama Película que narra en 12 episodios la situación en el este de Ucrania, donde se enfrentan los partidarios de Rusia y los que apoyan el gobierno del país. Siete de estos episodios están directamente inspiradas en vídeos reales publicados en YouTube. Cuando se llama “paz” a la guerra, cuando la propaganda es presentada como la verdad, cuando se llama “amor” al odio, es ahí dónde la misma vida comienza a parecerse a la muerte. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
21 de abril de 2019
20 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sergei Loznitsa es uno de los directores más apreciados por los aficionados al cine independiente europeo, y también por el Festival de Cannes. El cineasta nacido en el territorio que en la actualidad es Bielorrusia, es un experto en los documentales de denuncia sobre temas históricos, y tengo que reconocer que hasta la fecha únicamente había visto tres de sus largometrajes, dos documentales y "En la niebla ( 2012 )", y no había conectado con su cine, reconociendo que en todos esos trabajos su dirección era impecable, y que los asuntos a priori me interesaban, pero quizás por su el ritmo tedioso y a nivel estético no termine de entrar en esas películas. En esta ocasión nos llega su nuevo trabajo, casi un año después de su presentación que tuvo lugar en el pasado Festival de Cannes, en donde formó parte de la prestigiosa sección Un Certain Regard. En ese escenario fue premiado como el mejor director de la sección, y la película posteriormente ha tenido un recorrido por algunos festivales sobre todo de cine de autor, incluyendo el de cine europeo de Sevilla, en donde ganó el premio a la mejor película de la sección oficial ( el Giraldillo de oro ). También fue la seleccionada por Ucrania para representarla en la lucha por lograr el premio Óscar 2019 en la categoría de película de habla no inglesa, aunque al final no logró colarse entre las nominadas.

La película es una coproducción de varios países europeos, y cuenta muchas historias con un nexo común, el que se desarrollan en el "Territorio ocupado de Ucrania Oriental" ( al menos eso es lo que aparece en el título de cada una de las partes de la película ), y es una película realista, que siendo de ficción tiene un tono documental, por parecer reales, en donde se realiza una crítica a las guerras y el comportamiento de diferentes estratos sociales, principalmente de los que tienen poder, lo que hace que la sociedad sea la que sufra las consecuencias de ese periodo postbélico, aunque el director quiere mostrarnos que lo que nos venden como guerra terminada no es así, y todavía sigue habiendo conflictos armados en algunos lugares del territorio ucraniano. Por supuesto la clase política no queda bien en esta historia, pero lo mismo podemos decir del ejército, los periodistas, los directores de cualquier cosa ( ya sea privada o un servicio público como un hospital ), y en general todo el que tenga acceso a un puesto de poder en cualquier ámbito, ya que el poder corrompe y lo que cuenta Loznitsa se puede extrapolar a casi todos los países.

Me costó entrar en la película, ya que no terminé de comprender la primera historia, pero a partir del cuarto de hora inicial fui entendiendo lo que nos quería contar el director, e incluso algunos de los personajes iniciales van apareciendo en otras partes de la película. La película está muy bien dirigida, algo habitual en las producciones del Este y Norte de Europa, y se cambia del plano en movimiento al fijo con una gran amplitud de campo y en los minutos siguientes otro con la cámara cercana a los personajes, pero todo eso se hace con criterio y no de manera casual, para provocar tensión y angustia o para mostrarnos el estado de una ciudad cubierta de nieve pero también destrozada por los conflictos bélicos, y con una población que tiene que vivir en condiciones deplorables compartiendo vivienda, y sin acceso a los servicios básicos de una sociedad moderna.
En la película hay varias escenas de gran dureza, en donde no se duda en mostrar la realidad, pero también hay mucha ironía y otras situaciones que pueden hacer reír ( aunque sea por el comportamiento tonto de los que tienen poder, pero que muchas veces son unos inútiles ).

Entre los aspectos positivos destaco, además de la dirección, el montaje de Danielius Koka Nauskis, la dirección de fotografía del rumano Oleg Mutu, que ya había trabajado anteriormente con Loznitsa, además de en la obra maestra "4 semanas, 3 meses, 2 días ( 2007 )", y que es el responsable de esa angustia, además de filmar bastante bien tanto en las escenas diurnas, ya sea en un amplio plano fijo o en las más cercanas a los personajes, y en las nocturnas o las que tienen lugar en el interior de esas casas ( por llamarlo así ) en donde no hay luz y tienen que emplear velas para poder ver. El guion escrito por Loznitsa está bastante bien trabajado y sus personajes tienen un desarrollo, con unos diálogos en algunos casos largos, y algunos giros inesperados que me impresionaron. El reparto no está mal y cumple, sin ser lo más destacable del proyecto, y me quedo con las actuaciones secundarias del reparto femenino. Se podía haber recortado algo el metraje, ya que me parecen excesivas sus dos horas de duración, pero analizando la película tampoco hay ninguna parte que sobre ( quizás alguna con el ejército ).
Una película que muestra la cruda realidad de lo que sucede en esa zona del mundo, y que puede tener su público, sobre todo los que consideran al director como un cineasta de culto, y a los aficionados al cine de autor con dosis de realidad. Una pequeña joya europea a reivindicar.

LO MEJOR: La dirección y el montaje.
LO PEOR: Su excesivo metraje.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y http://habladecine.com/
4
20 de marzo de 2019
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un enfrentamiento armado, la guerra que se libra en el Este de Ucrania, es el escenario en el que se desarrolla la nueva película del director Sergei Loznitsa. Milicias pro rusas frente al ejército ucraniano, con Rusia y occidente apoyando a distintos contendientes, reviviendo tensiones propias de la guerra fría.

Loznitsa es un autor bregado en la realización de documentales, casi siempre magníficos, aportando una potencia visual y estilismos que nos acerca la mirada de este singular creador a acontecimientos trascendentes: celebraciones de la victoria soviética ante los nazis, las purgas que marcaron el reinado de Stalin, los campos de concentración o el movimiento Euromaidan en Kiev.

Es una pena que las virtudes antes expuestas carezcan de continuidad en la parte de su obra dedicada a la ficción cinematográfica. En esta Donbass, se presenta la vida bajo el paraguas de un conflicto, convertido en guerra civil, a través de variadas situaciones y diversos personajes, retratando una cotidianidad incompatible con la normalidad.

Carente de trama, las situaciones inconexas se suceden sin un orden claro ni lógico, todo buscando a propósito una confusión y algarabía que refuerce lo anómalo de la existencia ante una contienda devastadora.

Valoro su intento de mostrar la peor cara de las pendencias humanas, su velada crítica frente a lo absurdo de la guerra, y las penalidades de quienes no tienen más remedio que seguir adelante. Pero el lenguaje y las formas que le sirven en el documental, me aburren enormemente en la ficción, el metraje se me hace eterno, y acabada la cinta me invade la sensación de haber perdido el tiempo
2
11 de marzo de 2022
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la hora de escribir esta crítica, está en pleno apogeo la invasión rusa sobre Ucrania. Me llamó la atención el título y, sofimanta mediante, me dispuse a obtener más información del conflicto del que, al menos yo, aún no sé (sabía, si lees esto en unos años) muy bien de qué va.

¡Qué desilusión! Cine propagandístico de parte que insulta al ciudadano medio europeo que ve en el cine un canal efectivo de transmisión de ideas, pero la brocha utilizada por Loznitsa es tan gorda y tan moralmente grosera, que convierte a toda la cinta en una fake-new rebosante de nacionalismo barato coercitivo y de primero de manipulación.

Que no me pongo a favor de ninguna de las facciones, oigan. Que no estoy diciendo quiénes son los chachis y quiénes son, como aquellos Hermanos Malasombra, más malos que la quina, sino que vengo a expresar la falta de equidad del relato. Si los ucranianos quieren pertenecer a la UE, cabe preguntarse si es sólo por el paraguas protector de una institución (sí, con fallos y con desigualdades, lo asumo) o van a inocularnos el virus del odio pseudorracional que parece imperar en ciertas repúblicas ex-soviéticas. Porque, de ser así, una pandilla de asociales ultra religiosos no debieran tener cabida, no ya en Europa, sino en cualquier parte del mundo.

Me solidarizo al extremo con las víctimas, con los desplazados, con la gente desesperada que sólo buscan un lugar tranquilo donde vivir, sean ucranianos o nigerianos, pero no me intenten abducir a sus ejércitos de analfabetos enquistados en luchas intestinas de siglos atrás.

De Donbass sólo se puede hablar bien a nivel técnico (fotografía, edición, efectos, etc), pero, a otros niveles, una deposición como el sombrero de un picador.
5
28 de febrero de 2022
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sucesión de episodios que van desde lo ultrarrealista hasta lo deliberadamente extravagante y vodevilesco. El director nos muestra su visión de la vida en la región de Dombass de manera indisimuladamente sesgada. Como nacionalista ucraniano que es, retrata a los separatistas prorrusos de manera altamente desfavorable, ya sea cebándose en lances de crueldad o en otros ridículamente burlescos. No se para a explicar ningún antecedente histórico que nos ayude a entender lo que ocurre. Muy al contrario, mete la directa desde el principio, como si su película estuviera diseñada a contraprogramar la propaganda opuesta.

Hoy día, al calor de la terrible actualidad, las muestras de simpatía hacia Ucrania se suceden por todo Occidente. Hemos comprado su relato habida cuenta de su inferioridad frente al coloso invasor ruso. Tiempo habrá, cuando todo esto acabe, de analizar lo que de verdad sucedió en el Dombass, y si el relato de la aparente víctima realmente es como para ponernos de su parte tan incondicionalmente. Si es que seguimos de una pieza para entonces. Como obra cinematográfica, Dombass es difícil de ver, por su esquema caótico, su confuso montaje y su deliberada intención de mostrar una sola postura.
5
22 de abril de 2019
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es paradójica. Denuncia la ficción que se hace pasar por verdad para manipular la opinión pública, pero ella misma es ficción que se hace pasar por verdad, y uno se siente manipulado. Que no dudo que todas las viñetas de la película hayan pasado o puedan pasar perfectamente, porque la deshumanización (o sobrehumanización, dependiendo de lo pesimista que seas) que se muestra la tenemos también entre nosotros, pero como espectador que no tiene mucha idea del conflicto solo una cosa queda clara, los rusos son los malos. ¿Ficción o verdad? Esta película no puede responderlo.

Lo bueno, los actores transmiten mucha autenticidad y la fotografía es espléndida. Lo malo, algunas escenas se alargan más de lo nos gustaría, aunque probablemente menos de lo que al director le hubiera gustado. Consejo final: no verla en estado de depresión.

Gustará a: Joseph Heller, Ucrania, Gödel
No gustará a: actores, Rusia, equidistantes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para