Haz click aquí para copiar la URL

El amor de Andrea

Drama Andrea, una chica de 15 años, quiere recuperar el amor de su padre, que desapareció de sus vidas cuando se divorció de su madre. Andrea recuerda a un padre amoroso y no puede entender por qué ahora no quiere ver a sus hijos. Tomás y Fidel, sus dos hermanos pequeños, son sus compañeros infatigables en esta aventura que habla de amor, familia y desencanto. (FILMAFFINITY)
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de noviembre de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los quince años, a Andrea le toca madurar antes de tiempo. Esta adolescente gaditana se atreve a cuestionar, con una mezcla naíf de inconformismo y lógica aplastante, el comportamiento de sus padres y les pone frente al espejo en el complejo mundo de los adultos.

Martín Cuenca trabaja con un reparto de actores no profesionales, de quienes consigue interpretaciones muy naturales aunque a veces la falta de pericia resta autenticidad. Lupe Mateo lleva el peso de la película con entereza. Sin embargo, esa melancolía silenciosa propia del personaje, sumada a un planteamiento demasiado contemplativo de la película, resulta en una cierta monotonía.

Todo el tiempo sentimos el peso de Andrea, que pide a gritos más explícitamente a su padre, pero acusa también la ausencia emocional de su madre. En esta coyuntura, el amor es el motor que, junto al idealismo y la rebeldía de juventud, lucha por comprender y cambiar la injusticia, dejando una puerta abierta a la esperanza.

www.contraste.info
9
30 de noviembre de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy amante de este director; los temas de sus películas me han dejado normalmente frio y en particular "La hija", con un guion y unos escenas, para mi bastante incongruentes.
Pero he aquí que esta nueva película es Redonda.
El guionista ha puesto en boca de los actores todo lo que es necesario,, sin irse por los cerros de Ubeda, para que el público entienda perfectamente lo que ocurre y crea unos diálogos perfectos para los niños, que hablan como niños que son.
La actuación de los actores en perfecta y nos ayuda a entender , sin muchas palabras.
La ciudad de Cadiz esta perfectamente retratada. Nunca la había visto como en esta película.
La historia es dura , pero sus personajes empatizan con el espectador por su actitud nunca violenta.
La música de Vetusta Morla da en cada momento el toque que necesita la situación que vemos en pantalla.
Veo que en las nominaciones a los Goya de este año esta prácticamente olvidada. Una pena pero ...
En fin muy recomendable para todos los públicos que quieran disfrutar del cine.
9
6 de enero de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho esta película, reconozco que iba con ganas a verla, está rodada, con brillantez, en una ciudad que me encanta y el asunto también me atrae. Estamos ante uno de los males de nuestros días, la deserción paterna por el futuro de los hijos traídos al mundo, los núcleos familiares hace tiempo que se partieron en pedazos y ni la sangre común los sostiene.
Partiendo de esta idea, buena parte de la película, la que más me gusta y emociona, son los recorridos de Andrea con sus hermanos, con una puesta en escena en la que sobre todo juegan las miradas, sobran las palabras para explicar las emociones y también lo que piensan los personajes. Hay escenas de las mejores que se han rodado en los últimos tiempos en el cine español, y los tres hermanos están muy bien interpretados y dirigidos.
En suma, una película muy recomendable, posiblemente pasará algo desapercibida, pero es de las que perviven en la memoria.
7
16 de noviembre de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin una película con luz en la filmografía del atormentado Manuel Martín Cuenca, que sigue rodando mucho y de la misma manera, de forma invisible, sin ningún alarde y, también, con muy poca gracia. En este caso, la historia de una adolescente que busca una reconciliación con su padre, no es demasiado atractiva y las interpretaciones, silencios y tiempos muertos en salas de espera no ayudan demasiado. ¿Merecía la pena contar una historia ya mil veces vista? Pues sí, porque el final no es el esperado (atención a la última frase de la chica) y porque la bella Cádiz no suele aparecer en nuestro bendito cine, tan de Madrid y tan de Barcelona. Bonita canción de Vetusta Morla y Valeria Castro en los títulos de crédito pero algo simplona banda sonora original de los madrileños.
6
23 de octubre de 2023 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director almeriense Manuel Martín Cuenca regresa a los cines con la película El amor de Andrea, una película muy diferente a lo que nos tiene acostumbrados el director de La Hija, El Autor, Canibal, en las propias palabras de Manuel es su película más luminosa.

La protagonista es Andrea (Lupe Mateo Barredo), una joven de quince años, que hará todo lo posible por recuperar el amor de su padre que les abandonó a ella y a sus hermanos Fidel y Tomás siendo pequeños.

Andrea recuerda un padre cariñoso y no entiende porque ahora ya no los quiere ver y en su madre tampoco logra encontrar respuesta a este interrogante.

Hará todo lo posible por reencontrarse con él acompañada por sus hermanos, su hermano pequeño apenas le recuerda y el mediano lleva dentro el resentimiento de la ausencia.

En primer lugar destacar la naturalidad de los personajes, pues si bien es cierto que Martínez Cuenca acostumbra a trabajar con actores desconocidos junto con otros veteranos en estas lides, en esta ocasión la mayor parte del reparto vivía su primera experiencia delante de las cámaras.

La luz de Cádiz, es otro de los protagonistas de la película, invade toda la película, la playa de la caleta, la alameda Apodaca.. incluso el viento y la lluvia también poseen su magia cinematográfica.

No hay un solo travelling en la película, solo se utiliza luz natural, no hay apoyos lumínicos, una historia intimista, muy personal, huyendo de toda puesta en escena elaborada.

A diferencia de lo que Martínez Cuenca acostumbra en otras películas en esta ocasión la protagonista planta cara a su destino y decide cambiarlo.

La banda sonora nuevamente corre a cargo de la banda de rock madrileña Vetusta Morla, ya es la segunda vez que trabajan junto al director y parece que forman un binomio perfecto, a los que acompaña en esta ocasión la dulce voz de Valeria Castro en la canción final.
Trabajaron juntos en la creación de la banda sonora de La Hija y eso les valió para tener una nominación en los Premios Feroz.

En definitiva, una película que habla sobre el concepto de familia, el amor, el desamor, pero siempre contado con la inocencia de los ojos de la infancia.

Unos niños que luchan por buscar su propio camino, las respuestas a sus preguntas que los adultos no les proporcionan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para