Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with PizzaFilms
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de abril de 2019
30 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El premio especial del jurado en el festival Animation is Film de Los Ángeles (EE.UU.) y el premio Feroz Puerta Oscura al mejor largometraje de la sección oficial el el vigésimo segundo Festival de Málaga.Cine en español, confirman que con Buñuel en el laberinto de las tortugas, estamos ante una de las joyas del cine de animación español.

Animación para un público adulto, con unos trazos que imprimen mucha fuerza a los personajes, con un estilo tradicional.

Todo ello para acercarse a la figura de un joven Buñuel a sus obsesiones y miedos , al Buñuel que intentaba averiguar cual era su lugar en el mundo del cine.

Dirigida por Salvador Simó, está basada en la novela gráfica homónima de Fermín Solís.

La historia gira en torno a la amistad entre el cineasta Luis Buñuel y el pintor y escultor Ramón Acín y el rodaje de la película documental Las Hurdes, Tierra sin pan.

Buñuel después del impacto que supuso su segunda película La Edad de Oro, empezó a ser reconocido en algunos círculos, pero odiado en otros por lo escandaloso de la película, lo que provocó que le cerrasen muchas puertas.


Fotograma de Buñuel en el laberinto de las tortugas.
Deseaba hacer otra película, y encontró inspiración el trabajo de campo de Maurice Legender titulado Las Jurdes : étude de géographie humaine. En este texto se narraba la desoladora situación de miseria que asolaba a los habitantes de Las Hurdes (Caceres).

Su amigo Ramón Acín una noche, en plena “exaltación de la amistad” le prometió que si le tocaba el Gordo de la lotería de navidad, le financiaba la película, la diosa fortuna les tocó con su varita y Acín cumplió su promesa.

Así que emprendieron rumbo a tierras hurdanas para rodar su documental.

En la película nos muestra como Buñuel, provocó o manipulo algunas escenas para conseguir los fines dramáticos que buscaba.

Nos muestra a un Buñuel buscando su propio camino, intentado alejárse de su anterior compañero de fatigas, Salvador Dalí, pero del que le cuesta mucho desprenderse pues las obsesiones de Dalí se repiten en los sueños de Buñuel.

La película nos enseña a un Buñuel humano, irónico, amigo de sus amigos, aunque sea a sus rudas maneras.

En ocasiones hay situaciones cómicas, que hacen la película mas cercana para todos los públicos no solo para los entusiastas de la obra de Buñuel.

Además de lo bien resuelta que está la historia, cabe destacar la intercalación de fragmentos del documental original, lo que nos indica que para nada es exagerada la historia que aquí se nos cuenta.
29 de octubre de 2019
32 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intemperie, la cuarta película del poco prolífico Benito Zambrano, está basada en la novela homónima de Jesús Carrasco.

Novela , que ha sido todo un fenómeno en los últimos años, con 82.000 ejemplares vendidos en España, publicada en 30 países, traducida a 15 idiomas y best seller en Holanda e Italia.

Quien suscribe estas lineas no ha leído la novela, por lo que mi crítica no será tan voraz, como la de aquellos que por haberla leído, tenderá a compararla, con lo que en su cabeza se habían imaginado.

Cuenta la historia de un niño que huye de su pueblo, y de los que le persiguen con intención de llegar a la ciudad, en esta huida conocerá a un pastor que le ofrecerá la protección que el muchacho necesita.

Desconocemos porque huye, durante casi todo el metraje de la película, pero asumimos que tiene que ser algo muy grave, para preferir sufrir las dificultades que le surgen con esa huida a volver a su pueblo

Con su huida el niño emprende un viaje iniciático, de conversión de niño a adulto, un aprendizaje de vida, un viaje sin retorno.

El pastor es un personaje solitario, que se convertirá en un referente paterno para el niño.

El pastor le enseñará a vivir con dignidad, a respetar a los muertos, a no odiar, con frases como «tienes toda la vida por delante, no la malgastes odiando».

La podemos etiquetar de Western Ibérico, o simplemente clasificarla de Western, una película con buenos y malos, completamente arquetípicos el pastor muy bueno, y como contrapunto maniqueo, el capataz que persigue al protagonista.

Otro personaje de la historia, es el paisaje árido y seco que les rodea, que da título a la película y que marcara en cierto modo las acciones de los protagonistas.

Con grande interpretaciónes de actores que nunca defraudan como Luis Tosar, Luis Callejo y Vicente Romero, y con la joven promesa Jaime López, que ya despuntó hace unos años en la película Techo y Comida.

En definitiva un muy buen comienzo para esta 64 Seminci, de la que Intemperie, ha sido su película inaugural.
18 de octubre de 2018
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tánden de cineastas formado por los hermanos Alenda, tienen en su haber mas de doscientos premios internacionales con diversos cortometrajes como El orden de las cosas, Matar a un niño, Inertial Love.

A eso hay que sumarle que en 2009 fueron galardonados, con el premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación por La increible historia del hombre sin sombra.

Y en 2011 fueron nominados al Premio Goya al mejor cortometraje de Ficción por El orden de las cosas.

Con este bagaje estábamos seguros que el salto al largometraje no nos iba a defraudar,y así ha sido.

Sin fin, su ópera prima basada en su cortometraje Not the end, es una película de amor y ciencia ficción.

Javier (Javier Rey) gracias a una máquina del tiempo creada por él, luchará por salvar su relación con María (María León).

Para ello revivirá el día en que se conocieron y realizaron un viaje en autobús, en el que partieron de Madrid durante el amanecer para llegar a la costa de Cádiz y ver el atardecer.

Para los que no les guste las películas de ciencia ficción, que no se asusten, la máquina del tiempo (simulador cuántico de cuerdas cerradas), solo es una excusa para sostener la trama de la película, pero es un drama de corte realista.

Se trata de una película muy arriesgada con un guión complejo de saltos constantes al presente, al pasado y al revés, a través de los que se ve el viaje que realizan los personajes no solo en autobús sino un viaje interior.

Los actores son pura química, con esas miradas que lo dicen todo.

Ambos tienen que interpretar a sus personajes en dos épocas diferentes en su juventud y ahora en la actualidad.

Personajes complejos, Javier, una persona metódica, introvertida, con problemas a la hora de mostrar los sentimientos y María un torbellino en su juventud y ahora una mujer deprimida sin ganas de seguir adelante.

Es una película sobre segundas oportunidades, sobre la capacidad de aprender de nuestros errores.

Estamos seguros que esta bonita historia de amor no dejará indiferentes a los académicos en la próxima gala de los Premios Goya.
21 de octubre de 2024
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuvo su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), donde ha sido galardonada con el premio Platform.

Cuenta la historia de Claudia Aparicio (Ángela Molina) que tras conocer que padece un tumor cerebral incurable, decide emprender viaje a Suiza donde podrá decidir cómo y cuándo terminar con su vida gracias a la ayuda de la asociación de suicidio asistido.

Su marido Flavio (Alfrendo Castro), director teatral querrá acompañarla en ese viaje, no solo dándole su apoyo sino poniendo también fin a su vida, lo de que hasta la muerte nos separe no parece ir con Flavio.

Ambos creen que han aprovechado su vida al máximo y él no quiere seguir viviendo sin ella.

Organizan una boda, allí su hija en común Violeta, desvela las intenciones de sus padres a sus hermanos, buscando el apoyo de estos para cambiar el curso de los acontecimientos, pero no logra el apoyo de estos.

Aunque el argumento suene un tanto lúgubre y sombrío en realidad es una película donde su eje central es el amor y trasmite luz gracias a los números coreográficos que se intercalan en diferentes momentos del filme y a las pequeñas pinceladas de humor que nos permiten acercarnos a las emociones de esta pareja.

La música y la danza, los utiliza el director para que los personajes expresen lo que con palabras no se puede.

Ya en la primera escena de la película ya atisbamos que se trata de una película arriesgada, Claudia baila en un plano secuencia, un tango perseguido por los sanitarios que intentan calmarla.

Lo que sucede en alguna ocasión durante la película es que estos números musicales te sacan mentalmente de la narración de la película, aunque artísticamente son una maravilla con una banda sonora que corre a cargo de María Arnal, artista, cantante y compositora y las coreografías de la compañía de La Veronal.

El título de la película nos recuerda a una frase del poeta barroco Francisco de Quevedo ‘Polvo serán, pero polvo en el amor’, y las coreografías y las canciones en cierto modo también parecen estar inspiradas en el Siglo de Oro y la época Barroca, pero con un toque a lo Busby Berkeley y el cine musical de Hollywood de los años 40.

El director trata con mucha humanidad a sus protagonistas y no intenta manipular emocionalmente al espectador, no quiere que tomemos partido por ninguno de los personajes, solo que seamos testigos de sus sentimientos.
30 de marzo de 2019
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siete razones para huir, es el título de la película de humor negro dirigida por Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torras, y escrita por Esteve Soler.

El germen de la película está en el cortometraje Interior. Familia , dirigido por Soler y Quinto, que a su vez se basó en el texto teatral de Soler, conocido como la trilogía de los Contras: Contral el progreso, Contra el amor y Contra la democracía.

La película está estructurada en siete episodios, a modo de cortometrajes independientes, titulados como cada uno de los valores que representa la llamada sociedad judeocristiana: Familia, Propiedad, Compromiso, Trabajo, Solidaridad, Orden y Progreso.

Historias que van desde un matrimonio que desea “abortar” a su vástago ya adulto, una pareja con 700 esclavos en su sótano, una pareja de ancianos con un televisor demasiado real, unos jóvenes a punto de casarse hasta que la muerte les separe, una vivienda con sorpresa en su interior para su nueva inquilina, un atropellado por un tranvía, y la duda sobre que hay después del 6.

Con un humor surrealista, entre absurdo y rozando lo macabro en alguna ocasión, los autores nos sitúan ante un espejo, en el que nos sabemos si reír o avergonzarnos al vernos reflejados en las historias que plantean.

Nos hace reflexionar sobre la falta de empatía con los dramas ajenos y el egoísmo de la sociedad actual.

No se queda en la mera queja de los males que acechan a nuestra sociedad, sino que quieren sacudir conciencias.

Cuenta con un reparto de grandes nombres como Sergi López, Manolo Solo, Emma Suárez, Nuria Gago, David Verdaguer, Àlex Brendemuhl, Lola Dueñas, Jordi Sánchez, Alaín Hernández, Francesc Orella, Aina Clotet.

Bebe de películas como la hispano- argentina Relatos Salvajes, aunque sin la potencia visual de esta, aunque también se dejan ver reminiscencias de Buñuel en el surrealismo e incluso Berlanguianas, en lo absurdo de algunas situaciones, salvando las distancias con el maestro.

Pero a pesar de del gran elenco de actores, y que algunos episodios nos resultan interesantes como el de Familia, y Orden, les faltaría perder el estilo teatral, para convertirla en una película mas redonda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para