El amor de Andrea
Drama
Andrea, una chica de 15 años, quiere recuperar el amor de su padre, que desapareció de sus vidas cuando se divorció de su madre. Andrea recuerda a un padre amoroso y no puede entender por qué ahora no quiere ver a sus hijos. Tomás y Fidel, sus dos hermanos pequeños, son sus compañeros infatigables en esta aventura que habla de amor, familia y desencanto. (FILMAFFINITY)
24 de noviembre de 2023
24 de noviembre de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Amor de Andrea", dirigida por Manuel Martín Cuenca, nos sumerge en un conmovedor relato protagonizado por Andrea, una adolescente de 15 años decidida a recuperar el amor de su padre, quien se alejó de sus vidas después del divorcio con su madre. La película gira en torno a la emotiva travesía de Andrea, respaldada por sus hermanos Tomás y Fidel, en un intento de comprender y reconstruir la unidad familiar que tanto anhela.
La dirección de Manuel Martín Cuenca se revela como un elemento potente y emocional que guía la narrativa de la película. Cuenca logra capturar la esencia de la búsqueda de Andrea con sensibilidad, sumergiendo al espectador en un viaje lleno de matices y emociones genuinas. El guion, que destaco como mi favorito del año, aborda temas difíciles con cuidado y profundidad, explorando la complejidad del amor, la familia y el desencanto de una manera que resuena en lo más profundo.
La cinematografía de la película se erige como una obra de arte visual, capturando la belleza de cada escena con una estética que potencia la emotividad de la historia. Cada encuadre parece cuidadosamente elaborado para transmitir la intensidad de las emociones y las complejidades de las relaciones familiares. El aspecto técnico en su conjunto se presenta como una obra superlativa, sumando capas de profundidad a la narrativa.
La banda sonora, maravillosa en su ejecución, se convierte en la compañera perfecta para la trama. Aporta una dimensión adicional a la película, realzando la emotividad de cada momento y consolidando una experiencia cinematográfica completa.
La película no solo aborda la trama principal de la búsqueda del padre perdido, sino que también se sumerge en temas universales de amor, pérdida y reconciliación familiar. La actuación del elenco, especialmente de la protagonista y sus hermanos, agrega autenticidad y conexión emocional a la historia.
"El Amor de Andrea" se erige como un testimonio poderoso de la resiliencia y la fuerza de la familia en medio de la adversidad. Es una película que no solo cuenta una historia, sino que también invita a la reflexión sobre nuestras propias relaciones y el significado del amor filial. En resumen, es una obra cinematográfica excepcional que resplandece por su dirección magistral, guion conmovedor, y una ejecución técnica y artística impecable.
La dirección de Manuel Martín Cuenca se revela como un elemento potente y emocional que guía la narrativa de la película. Cuenca logra capturar la esencia de la búsqueda de Andrea con sensibilidad, sumergiendo al espectador en un viaje lleno de matices y emociones genuinas. El guion, que destaco como mi favorito del año, aborda temas difíciles con cuidado y profundidad, explorando la complejidad del amor, la familia y el desencanto de una manera que resuena en lo más profundo.
La cinematografía de la película se erige como una obra de arte visual, capturando la belleza de cada escena con una estética que potencia la emotividad de la historia. Cada encuadre parece cuidadosamente elaborado para transmitir la intensidad de las emociones y las complejidades de las relaciones familiares. El aspecto técnico en su conjunto se presenta como una obra superlativa, sumando capas de profundidad a la narrativa.
La banda sonora, maravillosa en su ejecución, se convierte en la compañera perfecta para la trama. Aporta una dimensión adicional a la película, realzando la emotividad de cada momento y consolidando una experiencia cinematográfica completa.
La película no solo aborda la trama principal de la búsqueda del padre perdido, sino que también se sumerge en temas universales de amor, pérdida y reconciliación familiar. La actuación del elenco, especialmente de la protagonista y sus hermanos, agrega autenticidad y conexión emocional a la historia.
"El Amor de Andrea" se erige como un testimonio poderoso de la resiliencia y la fuerza de la familia en medio de la adversidad. Es una película que no solo cuenta una historia, sino que también invita a la reflexión sobre nuestras propias relaciones y el significado del amor filial. En resumen, es una obra cinematográfica excepcional que resplandece por su dirección magistral, guion conmovedor, y una ejecución técnica y artística impecable.
24 de octubre de 2023
24 de octubre de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine que he visto de Manuel Martín Cuenca a menudo tiene un final tráfico, y con frecuencia, gráfico. Esta película es singular en este sentido, ya que no tira por una temática que pueda desembocar en esa oscuridad.
Con gran maestría nos deja ver el día a día y los intereses de Andrea, así como su entorno y lo que la inquieta. Me parece una dirección a fuego lento bastante lograda y que, sin grandes alardes, te acaba introduciendo en el entorno para que tú puedas entender los sentimientos de esta muchacha, la cual es demasiado joven para ciertos temas, pero no por ello tiene pocas responsabilidades para lo que la correspondería.
Es un gran acierto en el casting, ningún actor es particularmente reconocible, y eso hace que únicamente les asociemos con su entorno y nos les creamos más.
A nivel personal diré que esperaba esta película, pero sin grandes alardes, y ha sido una verdadera delicia de ver. Cada día veo más reafirmado a Martín Cuenca como uno de los directores que más dan la talla.
Con gran maestría nos deja ver el día a día y los intereses de Andrea, así como su entorno y lo que la inquieta. Me parece una dirección a fuego lento bastante lograda y que, sin grandes alardes, te acaba introduciendo en el entorno para que tú puedas entender los sentimientos de esta muchacha, la cual es demasiado joven para ciertos temas, pero no por ello tiene pocas responsabilidades para lo que la correspondería.
Es un gran acierto en el casting, ningún actor es particularmente reconocible, y eso hace que únicamente les asociemos con su entorno y nos les creamos más.
A nivel personal diré que esperaba esta película, pero sin grandes alardes, y ha sido una verdadera delicia de ver. Cada día veo más reafirmado a Martín Cuenca como uno de los directores que más dan la talla.
24 de noviembre de 2023
24 de noviembre de 2023
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco leí que, según recientes investigaciones científicas, la pérdida de un sentido, desde que estamos en el útero materno, potenciaba el desarrollo del resto, y que dichas transformaciones se gestan en las etapas embrionarias. ¿Y a santo de qué me acuerdo de esto para describir el último trabajo del autor de, valga la redundancia, 'El autor' o 'La flaqueza del bolchevique'? Creo que cada nuevo guión de Manuel Martín Cuenca -esta vez a pachas con Lola Mayo, y no el habitual Alejandro Hernández-, desde que son palabras en el útero semiconductor de metal, fósforo, plomo y mercurio de la pantalla de un portátil (el de la máquina de escribir creo que es Garci), la perdida del sentido de la puesta en escena que se la trae el pairo a Cuenca desde que visualiza cada largometraje en su cabeza, potencia el desarrollo de las otras emociones que le interesa poner en solfa con cada conflicto que atañe a sus criaturas, y esa transformación responde a una busqueda de prioridades desde su etapa embrionaria: la del papel
Lupe Mateo Barredo es la hermana de tantas hermanas coraje (o jóvenes madres) que, en la ficción, sobre todo la andaluza -ves a saber por qué, pero es así-, persiguen la supervivencia, el reencuentro con un padre, madre, hijos, hermanos o, en última instancia, consigo mismas soportando más peso del que les corresponde.
Manuel Martín Cuenca ara de parecidas tierras en lo argumental que Juan Miguel del Castillo ('Techo y comida') o Belén Funes ('La hija de un ladrón') sólo que bebiendo del mismo caldo, en lo que atañe estrictamente a lo visual, de la firma de un trazo estilístico calidamente desnudo que evoca a Carmen Calvo ('Los amores cobardes). Aunque ninguna de esas huellas está tan presente como la impresión de haber observado la más luminosa y juvenil de las obras de Manuel Martín Cuenca, como 'Hermosa Juventud' lo fue para Jaime Rosales hace muchas primaveras o, hará cosa de un año, 'Girasoles Silvestres'. .
Lupe Mateo Barredo es la hermana de tantas hermanas coraje (o jóvenes madres) que, en la ficción, sobre todo la andaluza -ves a saber por qué, pero es así-, persiguen la supervivencia, el reencuentro con un padre, madre, hijos, hermanos o, en última instancia, consigo mismas soportando más peso del que les corresponde.
Manuel Martín Cuenca ara de parecidas tierras en lo argumental que Juan Miguel del Castillo ('Techo y comida') o Belén Funes ('La hija de un ladrón') sólo que bebiendo del mismo caldo, en lo que atañe estrictamente a lo visual, de la firma de un trazo estilístico calidamente desnudo que evoca a Carmen Calvo ('Los amores cobardes). Aunque ninguna de esas huellas está tan presente como la impresión de haber observado la más luminosa y juvenil de las obras de Manuel Martín Cuenca, como 'Hermosa Juventud' lo fue para Jaime Rosales hace muchas primaveras o, hará cosa de un año, 'Girasoles Silvestres'. .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todas son una sencilla (dicho esto con mayúsculas) y maravillosa forma de hacer cine, coetáneas y retroalimentadas entre ellas. Y ésta en concreto una tesis sobre la familia, ser adolescente y tener que deshacerte del lastre de averiguar quién es tu padre ausente -un inválido emocional al que le consume una violencia vicaria que no precisa de golpes físicos- para, acto seguido, aprender a querer solamente a aquellos por los que vale la pena sentirse querido.
Y no desgrano más, que lo que pasa en el McCádiz se queda en el McCádiz
Y no desgrano más, que lo que pasa en el McCádiz se queda en el McCádiz
14 de diciembre de 2023
14 de diciembre de 2023
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sucesión de escenas reiteradas en los mismos lugares. Sin emotividad en los personajes. No sucede nada ni se espera que así sea, sólo el tedio acompaña en su desarrollo
Me parece un film para prácticas de una escuela de cine, no para llevarlo a salas comerciales.
Me sorprende la opinión de varios críticos, sólo explicable por la promoción del cine español novel.
Me parece un film para prácticas de una escuela de cine, no para llevarlo a salas comerciales.
Me sorprende la opinión de varios críticos, sólo explicable por la promoción del cine español novel.
25 de noviembre de 2023
25 de noviembre de 2023
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuel Martín Cuenca rueda fumando en pipa, lee a Bresson y forma familia en sus rodajes. Manuel Martín Cuenca es contrario a los manuales de guion, rechaza al algoritmo y se muda a las ciudades donde rueda para desaparecer entre sus gentes. Odia el cine de escuadra y cartabón; y detesta que a los actores y actrices que protagonizan sus películas los definan como “naturales”. Dice que El amor de Andrea es su película soñada; aquella que fabulaba cuando decidió ser director de cine.
El amor de Andrea ha pasado por el festival de Tallin y se ha alzado con dos de sus grandes premios: dirección y guion. Lupe Mateo interpreta a Andrea en un acto de suma naturalidad, como si Andrea siempre hubiera vivido ella. Contenida, tranquila, sin estridencias. Tan perfecta que parece humana. Andres tiene dos hermanos, niños que juegan al trompo y se comen toda la comida en cada secuencia. Y tiene una madre. Que trabaja de sol a sol. Y que solo comprenden aquellas madres que hacen malabarismos para llegar a fin de mes. Y tiene un padre, torpe, seco y adusto. Un padre que cuando no sabe qué decir, le pide que den un paseo. Como la vida misma.
El amor de Andrea es una obra maestra del último cine español.
El amor de Andrea ha pasado por el festival de Tallin y se ha alzado con dos de sus grandes premios: dirección y guion. Lupe Mateo interpreta a Andrea en un acto de suma naturalidad, como si Andrea siempre hubiera vivido ella. Contenida, tranquila, sin estridencias. Tan perfecta que parece humana. Andres tiene dos hermanos, niños que juegan al trompo y se comen toda la comida en cada secuencia. Y tiene una madre. Que trabaja de sol a sol. Y que solo comprenden aquellas madres que hacen malabarismos para llegar a fin de mes. Y tiene un padre, torpe, seco y adusto. Un padre que cuando no sabe qué decir, le pide que den un paseo. Como la vida misma.
El amor de Andrea es una obra maestra del último cine español.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here