Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Radagas Rodrígues
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
3 de enero de 2025
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que me parece un inicio prometedor en el cine de largometraje, pero en conjunto, la película tiene muchas carencias, entre ellas, la principal, la elección del actor protagonista, Pepe Lorente, elegido en un casting, y que ni sabe cantar ni actúa como debiera. Creo que en alguna crítica, a la que me adhiero, se ponía de manifiesto las carencias de dicción e interpretación de las nuevas hornadas de actores españoles, no vocalizan como Dios manda, no actúan, se emocionan de manera forzada, son inexpresivos. Es lo que pasa con este actor en esta película, y no solo hablamos de él , también del resto de actores españoles (a diferencia de los actores, que no son tales, argentinos, que realmente están muy bien).
Se trata de una biografía de un cantante aragonés de la época dorada de la musica pop española, Mauricio Aznar, como otros muchos, desconocido para el gran público, pero que se ganaba la vida en locales pequeños y de mala muerte. No se describe su vida, sino su viaje a la Argentina y Chile, buscando recuperar sensaciones tras una crisis existencial. No es un biopic al uso, es la gran virtud de la película, por eso la he aprobado, sino un viaje al interior de la música popular, generada en la calle, y de ahí que las mejores escenas sean las musicales, de gran autenticidad (la película parece más un documental en este sentido).
Porque la peripecia vital de Mauricio interesa más bien poco, no sabemos las razones de su crisis existencial ni tampoco como la parece superar, en parte por la ausencia del actor y del director de trasladarnos la angustia que debería estar presente en el interior del personaje. Decía Tarkovski que las mejores películas son las que nos emocionan, y, por desgracia, lo que era una buena idea, se resiente de la falta de emoción global del filme, más allá de algunas buenas secuencias con la población autóctona de Argentina y Chile.
Tan es así, que los actores, sobre todo en la parte final del film, lloran, mueren y ríen fuera de cámara, en las escenas supuestamente más proclives a capturar esta emocionalidad del espectador, en un recurso del director que no se entiende bien, si no es por la comprobación de las dificultades de sacar de sus actores su interior más emotivo.
Como no todo van a ser carencias, y reitero, me parece un buen debut, esbozo algunas ideas que me han gustado, ahí está la mano del director.
-El juego de la luz. Hay un contraste evidente entre la luz nítida y diáfana de las escenas en las altiplanicies sudamericanas, de la oscuridad que preside las escenas en los baretos de Zaragoza, reflejando el distinto ánimo vital de Mauricio.
-El valor de los objetos. En un mundo tan digital, es bueno poner en valor los objetos, la guitarra, el recipiente de mate, las botas, objetos que son representaciones de valores esenciales (el amor por la música, el apego a la tierra, la solidaridad...) y la película los utiliza muy bien.
-El paisaje es un elemento más del filme, y dentro de la pobreza del interior chileno, hay paisajes hermosos bien integrados en la película.
-El elogio del fracaso. La mayor parte de los artistas o quienes pretenden serlo, quedan en el camino, puede que se realicen personalmente, pero hacia fuera, solo una ínfima parte consiguen, no ya la fama, sino vivir decentemente de su profesión. La película está dedicada a los artistas anónimos, en realidad lo está a los fracasados e incomprendidos.
5 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última de las películas que rodó Andrei Tarkovski, en este caso en Suecia, una vez había tomado la decisión definitiva de abandonar su Rusia natal por las dificultades que encontraba para rodar sus películas (hablamos de los años ochenta del siglo XX).
Algunos la han considerado como su testamento fílmico, quizás por ser la última película que rodó, aunque desde mi punto de vista es continuista con películas anteriores (véase Solaris, en otro escenario, pero con parecida intencionalidad fílmica).
l primer plano, un larga secuencia, nos describe con lejanía pero con mucho cariño a través de gestos muy humanos (véase la broma que el hijo de Alexander le causa a su amigo el cartero), los personajes de la película con los que Tarkovski más y mejor se identifica: el propio Alexander, alter ego del realizador, que expresa su visión del mundo,; su hijo, menor e incapaz de hablar por decisión propia (quizás porque nada tiene que decir), y al que Tarkovski dedica la película; y Otto, su amigo íntimo y cómplice, que ofrece la antítesis de Alexander, polemiza con él, como es requisito ineludible para cualquier debate profundo que queramos realizar. Necesitamos quien contraste nuestro parecer, casi deseando que esté en las antípodas de nuestro pensamiento, para corregirnos o permitirnos corroborar lo que pensamos (véase La Montaña Mágica, de T. Mann).

La película se inicia con una celebración, la del cumpleaños de Alexander, a la que están invitados muy pocas personas: su mujer, su hija, un amigo de la familia, y Otto. Poco más necesita Alexander, cuando de improviso se produce una noticia impactante como es el inicio de la Tercera Guerra Mundial, que produce una catarsis entre los personajes, desvelando un complejo haz de relaciones en las que afinidades y desavenencias salen a la luz, pero de una manera tenue, sin explicitarlas pero que se desvelan por el juego de la escena y las posiciones en ella de cada uno de los individuos.

Para ver el resto, hay que ver la zona spoiler.
Una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un momento determinado, Alexander decide sacrificar sus posesiones, quizás para parar una guerra que parece inevitable, en una suerte de locura absurda pero que entiende que le es exigible. Acude a una bruja, hace el amor con ella y destruye su vivienda, lo que más aprecia además de su hijo.

Ese acto de locura acaba con él internado, pero en una vuelta a la normalidad del mundo que quizás nos haga dudar de la realidad de la tercera guerra mundial que se anuncia, aunque quizás este hecho sea lo de menos.

Toda la película es una sucesión de bellas imágenes filmadas por el fotógrafo habitual de Bergman, Sven Nykvist, en un páramo desolado, como suele ser habitual en algunas películas de Tarkovski. Ese paisaje junto con el de la casa, una bella construcción rural de madera, extremadamente austera, conforman , como si fueran otros personajes más, dos elementos de gran valor para que en su seno se conforme el conflicto entre los personajes, los sueños (mezclados con la realidad) de Alexander, y esos largos diálogos/monólogos en los que Tarkovski filosofa sobre la vida, el ser humano y su apego a los medios materiales, la búsqueda de Dios, el temor a la muerte, el aislamiento del hombre en este mundo, lafalta de amor, salvo el filial, esos temas reiteradamente tratados por Tarkovski en sus películas.

Como es habitual, relato algunas escenas que me han gustado sobremanera, teniendo en cuenta además, el extremado cuidado con que Tarkovski concebía la planificación de sus filmes, estudiados al límite tanto los movimientos de la cámara, como la ubicación de los individuos y cosas dentro de la escena.

Me gustan enormemente los planos secuencia inicial y final de la película. El inicial es un magnífico ejercicio fílmico en el que podemos sentir el pulso del realizador moviendo la cámara cuando conviene (vemos que se detiene, que avanza, que retrocede levemente, que gira), según lo que quiere transmitir. Los tres personajes dialogan (dos de ellos, el niño lo hace en silencio) y, mientras que la cámara va rodeándoles, ora con cariño, ora alternando el movimiento , ora centrando el interés en determinados objetos (el árbol plantado, la bicicleta…).
La escena final, en la que la casa arde por completo, mientras todos los personajes (salvo el niño), corren desolados, aparece una ambulancia, Alexander huye…es el acto del Sacrificio…. El paisaje perenne, la casa ardiendo, los personajes desolados y la ambulancia abandonando el plano con Alexander dentro.

Las escenas entre la bruja y Alexander, enormemente poética y casi onírica, me parecen magníficas desde principio a fin, recuerdan al mejor Bergman.
29 de diciembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empezaba bien, el ataque a la fortaleza por mar esta muy bien rodada, no recuerdo escenas de este estilo en películas históricas.
A partir de aquí, un desastre. O mejor dicho, una buena comedia, para reírse (aunque me temo que no es lo pretendido).
¡Como está Denzel! Se lo ha pasado pipa, jugando con los anillos de los dedos en todo el film (ya lo ha hecho en otras películas). Una pena el papel que le han asignado.
El único emperador romano de raza negra fue Septimio Severo, desde luego no Macrino, pero ya sabemos lo que está pasando en el cine y en las series, la verdad es que en algún momento alguien debería parar este sinsentido, esta manipulación grosera de la historia, ya ves la película con muchas reservas.
Nada que ver con Gladiator, la primera de la serie. Si la has visto no repitas con esta secuela, hasta hay tiburones en el circo romano.
Creo que este desastre, que se podría haber evitado, tiene que ver con la producción de la película, a todas luces se le ha ido al director de las manos. Para rodar estas películas, mejor retirarse y quedarse con el pasado, no es justo que te puedan juzgar por este tipo de proyectos.
La verdad es que fui engañado por la valoración general, por alguna opinión crítica, y salí del cine muy desengañado. Mirando el reloj a mitad de la película. NO merece más comentarios.
25 de noviembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partimos de la base de que Fincher es un director que me gusta, sus películas no te dejan indiferente, sea cual fuere el argumento, sobre todo por la puesta en escena, minuciosa y bien trabajada. El ritmo de sus películas recuerda al mejor Hitchcock, del cual Fincher es buen admirador, y los detalles no son intrascendentes, evocan la imaginación del espectador, y están siempre justificados. Son películas que merecen ser revisitadas para encontrar esos matices que no percibimos a la primera.
El asesino, vaya por delante, es una gran película, con un buen recurso, no es baladí, cual es la voz en off del propio protagonista, que apenas se expresa en el film. desvelando de esta forma su personalidad y justificación de los actos. Seguramente sin esta licencia , el film podría haber encallado como otras tantas películas recientes de asesinos/víctimas, como puro espectáculo de violencia gratuita.
El argumento no es nuevo pero lo que si es original es la motivación del asesino. Desde la primera secuencia de la película, por cierto brillantísima, se percibe que en la mente del asesino dios y el infierno son la misma cosa, aunque el protagonista juegue a ser el primero. Las decisiones que toma derivan de una opción que no es lineal, aunque siempre bajo una superioridad moral trascendente. Decidir sobre la vida de los demás acerca inexorablemente al ser humano a la divinidad.
23 de febrero de 2025 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los males de nuestro tiempo, en lo que a la ficción se refiere, tiene que ver con la ideología de género, es abrumador, no es la primera crítica que dedico a esta cuestión, el movimiento en favor de las personas teóricamente discriminadas por su orientación sexual que se cuela a propósito y de manera espuria, en los argumentos de filmes y series (supongo que para que financien bien). Esta película es otro ejemplo de lo que comento, como una buena idea se viene abajo por quedar bien con los paladines de los movimientos de defensa de los colectivos LGTBI o similares. No hay película en la que no se introduzca, como una ñapa, fuera de contexto, una trama, un personaje, una reivindicación de esta naturaleza. No estoy en contra de la libertad ideológica del creador, pero creo tener derecho a criticar cuando una buena película o una buena serie discurren por derroteros inconcebibles, absurdos, fuera de lugar, o simplemente tramposos.
Cónclave no es una excepción, como digo, y por eso le pongo un cinco, en otras circunstancias y con un guion "racional", tendría una puntuación superior, porque los actores, la puesta en escena, el sonido, y la ambientación, acompañan a una historia muy bien contada, salvo por este artificio molesto que comento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para