Haz click aquí para copiar la URL

Lazzaro felice

Drama Lazzaro, un joven campesino de excepcional bondad, vive en La Inviolata, una aldea que ha permanecido alejada del mundo y es controlada por la marquesa Alfonsina de Luna. Allí, la vida de los campesinos no ha cambiado nunca; son explotados, y ellos, a su vez, abusan de la bondad de Lazzaro. Un verano, se hace amigo de Tancredi, el hijo de la Marquesa. Entre ellos surge una amistad tan preciosa que hará viajar a Lazzaro a través del ... [+]
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
12 de noviembre de 2018
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lazzaro Felice es, ante todo, una rara avis entre las producciones de la actualidad. Una obra que devuelve a Italia su cine fundacional, el que está de parte de los últimos, el mágico y popular, el de la tierra y el de la naturaleza. Un film capaz de devolver la mirada ahí donde la razón, siempre tan espesa, nos impide llegar.

Muchas cosas se han dicho del tercer largometraje de Alice Rohrwacher que nos hacen creer que estamos ante una especie de Frankestein cinéfilo; sin embargo, y a pesar de que todas tengan algo de verdad, la directora italiana se acerca más a un recital elegíaco que a una imposición de textos sagrados. Lo que superficialmente se nos puede presentar como una yuxtaposición de esquemas ya vistos, torna en su densa profundidad como algo líricamente nuevo.

Fábula que parte de lo mejor de la tradición del primer Fellini e intenta aunar realismo tradicional y mágico, consiguiendo ser una obra atemporal, a medio camino entre la parábola surrealista de Buñuel y el neorrealismo continuista de carácter cristiano de Olmi, con personajes claramente del mejor Pasolini –hombre de la capital en contraposición al joven inocente-. Muchos de estos elementos ya estaban en sus anteriores películas –sobre todo en ‘Le meraviglie’-, sin embargo, lo que supone ‘Lazzaro Felice’ es el punto de ruptura entre la directora que soñaba con ser y la que es, una autora que da un salto hacia adelante que toma la apariencia de vuelo.

Dividido claramente en dos partes a través de un desdoblamiento, vemos que el calor de la naturaleza acaba dando paso al frío seco de la ciudad. Este intento de concordar pasado y presente se ve afectado por una falta de armonía proveniente de su segunda parte. La perplejidad del comienzo se convierte poco a poco en vencimiento, en el aterrizaje a la modernidad donde todo parece fuera de foco, más maniqueo que la anterior, esta segunda pieza se ve arrastrada por la obligación de ser el criterio de algo perdido en el camino.

Ambas tonalidades están gobernadas por una constante, a saber, la parábola cristiana de Lucas sobre Lázaro que, al mismo tiempo que llanto personificado de Dios, es también el pobre que pertenece a la tierra para constatar un hecho cada vez más difícil de combatir: no hay espacio en nuestra loca sociedad para esta clase de hombres buenos y felices.
8
26 de marzo de 2020
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iconoclasta película, con puro ambiente felliniano, llena de gazapos sorprendentes y cocinada no solo con condimentos italianos sino sobre todo con ingredientes filosóficos, bíblicos y simbología occidental. Un rompecabezas proverbial con ínfulas de gran cine.

Aunque el aviso para navegantes es el siguiente: Si la ven seguramente sentirán desconcierto general, porqué parece imposible identificar todos los acertijos que nos propone y más aún desarrollarlos enteramente. En todo caso, tómenselo como un reto. Yo al acabar he buscado explicaciones a algunas dudas que me ha generado la trama y he encontrado esto:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es una fábula anti capitalista que lo que nos quiere hacer entender es que las relaciones humanas se caracterizan básicamente por el aprovechamiento del prójimo. Hasta haciendo el experimento sociológico de inventar una sociedad feudal, rural y esclava en la actualidad nos encontramos con que lo menos desfavorecidos se sirven de la bondad y la ingenuidad de los más desfavorecidos. ¡Por no hablar de la ciudad, en dónde las relaciones de poder y subyugación se multiplican!

El lobo sirve como metáfora, porque es la frase que ha trascendido del filosofo contractualista Thomas Hobbes: El hombre es un lobo para el hombre. Que se refiere al hecho que el peor depredador del hombre es él mismo.

Pues desde mi modesto entender me parece una lectura superficial de la película y querría intervenir y enmendar parcialmente parte de esta interpretación:

1. ¡Odio a Hobbes! Y siempre me pareció estúpida su máxima, el hombre en todo caso es un depredador para el lobo. ¿Qué culpa tiene el lobo de la poca creatividad de los humanos para hacer metáforas?

2. No estoy de acuerdo. Que el hombre por naturaleza es egoísta es verdad relativamente, porque este hecho siempre se conjuga con la cooperación social y la relación de interés para la consecución de la prosperidad comuna. Esto pasa en la película, cuándo todos los campesinos trabajan juntos, cuando duermen bajo el mismo techo o cuándo adoptan Lazzaro en la ciudad.

3. Respeto del renacimiento y el viaje a través del tiempo. ¿Es casualidad que el protagonista se llame Lazzaro? Evidentemente no. En la tradición bíblica Lázaro es un creyente resucitado por Dios [AKA Jesucristo], para demostrar que la fe incondicional del hombre es capaz de todo. Es la bondad de Lazzaro quién lo resucita y es la directora quién se vale de esta historia cristiana para hacer un cambio de paradigma y poner bajo el umbral de duda quién es Lazzaro y que relación tiene con el mundo.

4. El medio-hermano Tancredi. ¿Es casualidad que el hijo de la señora feudal se llame igual que el noble exiliado de la a obra de Voltaire[otro padre fundador del Estado Moderno]? Tampoco. Seria largo de desarrollar, pero el objetivo de Tancredi tanto en la obra de Voltaire como en el metraje es recibir la redención por su condición de noble. Por supuesto en la película lo consigue siendo embargado por el banco.

5. El perro de Tancredi, Hércules. Una referencia al clásico romano que a través de la consecución de los doce trabajos fue divinizado. En este caso no nos muestran los trabajos que hace el perro, pero podemos entender que ha sufrido para conseguirlos y que ha hallado la inmortalidad al ver que el tiempo no ha pasado para él.

6 La música. ¿Por qué se lleva la Lazzaro la música con él? Pues bien, recuerdan la frase de Nietzsche: “la vida sin música seria un error”, se refiere al hecho de que la música representa llenar el aire de significado, porqué modular el elemento básico para vivir es la forma de otorgar contenido emocional, literario y por ende humano a todo. Lazzaro se la lleva porqué en él anida el significado de todo, la simbiosis del hombre con la naturaleza y sus orígenes.

7. El advenimiento. A estas alturas supongo que ya sabrán que Lazzaro es un profeta. En Inviolata se escuchaban aullidos de lobos, y los campesinos saben que el lobo lo mata todo, pero Lazzaro es el lobo. Está es la parábola. La bondad y el desinterés matan el sistema porqué se escapan de las reglas del juego de explotación y producción que él mismo crea.

No tengo más espacio para desarrollar más piezas del rompecabezas.

Les tengo que decir que, si han leído mi crítica y les ha ayudado o hasta se la han creído, desengáñense, esto es cine. La película es un homenaje al neorealismo, y puede devenir un clásico emocional, pero está llena de engaños y caminos sin salida. Porqué en el fondo Lazzaro trasciende el cine, es humano y es naturaleza, es circunstancia y es infinitud. El lobo por fin vuelve a casa.
10
16 de noviembre de 2018
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es de las que difícilmente se olvidan, una rara avis en los actuales tiempos de cine adocenado o propagandístico. Alice Rohrwacher construye una historia que bebiendo en Fellini y en la tradición neorrealista italiana transforma todo ello en algo absolutamente nuevo. El eje de esta obra es el personaje protagonista, que a mí me ha parecido un trasunto del Jesús de los evangelios con resonancias de “El idiota” de Dostoyevski (que también se inspira en la figura de Jesús). Pero en realidad todo ello da bastante igual pues, como en todas las grandes películas lo que realmente importa es el cómo. Pienso que hacer un canto a la inocencia y a la pureza de corazón sin caer en la sensiblería requiere hoy día un talento y una sensibilidad fuera de lo corriente.
Pero esta historia no es solo eso, sino también una fábula amarga e irónica sobre el paso de la sociedad feudal a la capitalista con su ”libertad” y su “progreso”. Deja traslucir además una visión bastante pesimista de la condición humana.
Ignoro si alguien con más conocimientos será capaz de detectar algunos fallos. A mí me ha entusiasmado tanto que no le encuentro ninguno. Si tuviera que destacar algo mencionaría —¡cómo no!— la interpretación de Adriano Tardiolo, que roza lo sobrenatural, pero todos los demás actores están también perfectos.
9
14 de noviembre de 2018
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora italiana de 36 años Alice Rohrwacher no para de cosechar éxitos desde que "Corpo celeste ( 2011 )", su ópera prima en la dirección de largometrajes, fuera seleccionada por el festival de Cannes para formar parte de la sección Quincena de realizadores del prestigioso certamen francés. Sus dos siguientes proyectos fueron seleccionados para la sección más importantes de ese festival francés, y los respectivos jurados premiaron a "El país de las maravillas ( 2014 )" con el gran premio del jurado y con "Lazzaro feliz ( 2018 )" el de mejor guion en la pasada edición.
La presentación de la película en nuestro país ha tenido lugar en el pasado festival internacional de cine fantástico de Sitges, en donde fue premiada con el premio especial del jurado, así como otros dos de jurados paralelos, el José Luis Guarner de la crítica y el del jurado joven.

La historia se desarrolla en una pequeña localidad rural llamada Inviolata en donde un grupo de campesinos trabajan a las órdenes de Nicola, un capataz despótico, que es el encargado de dirigir las tareas diarias en la finca de la Marquesa Alfonsina de Luna. Allí conviven las diferentes personas y vamos viendo esos trabajos diarios en esa región que al principio parece árida, pero que con el paso de los minutos vemos que hay cierto algo de vegetación y un río. En la media hora inicial vamos conociendo a los personajes y sus relaciones personales, y seguimos ese trabajo diario, con dos grandes protagonistas que son los que llevan el peso del relato, los jóvenes Lazzaro y Antonia que se llevan muy bien y que tiene unos caracteres muy diferentes, ya que el muchacho que da título a la película parece tímido y reservado a diferencia de su gran amiga. Toda esa parte inicial me interesa, aunque es verdad que la película tarda algo en arrancar, ya que en los primeros minutos parece que no sucede nada, y durante la primera mitad, tanto por la localización geográfica y por la dedicación a labores rurales, me recordó al anterior trabajo de la directora, " El país de las maravillas ", aunque aquella la familia protagonista tenía panales de abejas y vivía de la Apicultura. Ambas películas comparten la misma actriz protagonista, Alba Rohrwacher, la hermana de la directora.

La película sigue manteniendo un ritmo pausado y un argumento central de cine social, pero con el paso de los minutos el guion va añadiendo nuevos temas que están muy bien desarrollados hasta llegar a un giro central magnífico que hará que lo que hasta el momento era una notable película se transforme en una especie de cuento mágico, siempre manteniendo como elemento de fondo la crítica social a la diferencia de clases, al machismo y la tiranía, y el hartazgo de esos trabajadores que están no soportan ser tratados como si fueran esclavos en pleno siglo XXI. El guion es excelente y es directo y al mismo tiempo enigmático manteniendo la credibilidad de la historia, aunque es verdad que la credibilidad de la segunda parte puede ser cuestionable según si logras entrar en la historia.
Alice Rohrwacher sabe dirigir muy bien, con unos movimientos de cámara que pueden descolocar a los espectadores, y sabe sacar partido de los intérpretes que en algunos casos son desconocidos. A destacar las interpretaciones de Alba Rohrwacher como Antonia, el protagonista y debutante Adriano Tardiolo encargado del papel de Lazzaro y que tiene un cambio de registro de la primera a la segunda mitad. Completan el reparto Natalino Balasso como el tirano Nicola, la veterana Nicoletta Braschi en el rol de la Marquesa Alfonsina y el español Sergi López como Último, un vendedor ambulante. El actor español realiza una gran interpretación hablando en italiano.

La película, además de por su guion, dirección e interpretaciones, destaca por la dirección de fotografía de Hélène Louvart y el montaje de Nelly Quettier. A nivel sonoro y musical el proyecto tiene una banda sonora casi inexistente, aunque en los pocos momentos en los que escuchamos la música de fondo están muy bien insertados, dejando paso durante casi todo el metraje al sonido de la naturaleza, lo que me parece un acierto.
Una película que no es fácil de recomendar tanto por su ritmo pausado como por los temas que aborda, pero puede tener su público sobre todo los aficionados a los dramas sociales y al realismo mágico de directores clásicos como Pasolini o Fellini y otros más modernos como Kusturica y Guillermo del Toro.

LO MEJOR: El guion. La sorpresa del giro central. La dirección.
LO PEOR: Cuesta entrar en la historia en los primeros minutos.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://habladecine.com
8
26 de marzo de 2019
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lazzaro felice es una rara avis dentro del cine actual y la vorágine consumista a la que nos someten a diario. Una especie de milagro que llega de forma inesperada y nos recuerda a las obras de grandes maestros como Fellini pero que además se nutre de potentes mensajes cargados de reminiscencias y de una gran critica a la sociedad en la que vivimos y a la manera que tenemos de relacionarnos con los demás.


Alice Rohrwacher estructura su película en dos partes bien diferenciadas. En la primera parte se nos narra como una marquesa insensible y cruel explota a un grupo de campesinos que tiene bajo su control. Recordamos a Hobbes que nos decía que el lobo es un lobo para el hombre. Y es que este grupo de campesinos que aceptan con resignación ser sometidos por la latifundista viven atemorizados por la presencia de un lobo del que aterran más sus aullidos que su presencia. Del mismo modo, prosiguen con sus quehaceres diarios comportándose igual que su explotadora y sirviéndose de la bondad de Lazzaro, al que le encargan realizar todas las tareas ingratas que nadie quiere hacer. Un joven extremadamente inocente que siempre acepta su despotismo con una perpetua sonrisa y en cuya mirada nunca hay otros gestos que no sean la bondad, la honestidad y la pureza. Raras veces surgen en el mundo seres como Lazzaro y siempre deben enfrentarse contra un mundo que no los comprende y en el que su enorme corazón no tiene cabida. Porque Lazzaro no encaja dentro del pequeño ecosistema voraz y cruel que se nos presenta. Es el lobo que se niega a cazar dentro del grupo, el único ser que no acepta sumirse dentro del eslabón que se nutre de subsistir siempre a costa de aprovecharse del que parece más débil, usando como excusa la falsa creencia de que nuestra tragedia es mayor que la suya. Sin embargo, la situación de Lazzaro cambia un día cuando conoce al joven hijo de la marquesa. El único personaje que parece compartir su honestidad y decide tratarlo como un igual, casi como un hermano. Y Lazzaro lo cree, porque él no está hecho para comprender conceptos como la desconfianza, el egoísmo y la maldad humana. El recibe un poco y lo entrega totalmente todo. Es un ser especial que como el ruiseñor del relato de Oscar Wilde llega a ser capaz de desangrarse y perder todo lo que posee solo por complacer al que cree un verdadero amigo.


La segunda parte comienza cuando la policía acude a la aldea y se descubre la estafa a la que eran sometidos los campesinos. Se les ´´libera’’ de su explotadora y pasan a formar parte de la sociedad actual. Conocen el progreso y todo lo que trae consigo. Y los paisajes agrestes y pastoriles son sustituidos por la frialdad de la urbe donde la pillería se abre camino para asegurar una subsistencia precaria entre alambres y vías de tren. No obstante, el progreso sigue siendo solo una promesa vacía. El explotador humano pasa a ser sustituido por la máquina. Volvemos a ser esclavos, pero esta vez de un ser mucho más terrible. Uno que hemos creado nosotros mismos.


Rohrwacher no deja títere con cabeza y nos regala una fábula cargada de realismo mágico que encuentra su cohesión en la muerte y resurrección de un Lazaro que viene al mundo una y otra vez buscando trazar un camino que aún no existe en nuestros corazones. El actor que interpreta a Lazzaro ‘’Adriano Tardiolo’’ nos hace caer embrujados de su magnética mirada. Transmite tanto dolor, tristeza, calidez, ternura y esperanza. Es brutal que un actor novel pueda llegar a lograr tanto con una simple mirada. Estamos ante un cine que no es solo cine. Es un regalo, para todos los sentidos y un homenaje para todos esos seres que de forma ignorante e indiferente son tildados por la masa como idiotas, en un mundo que no está preparado para aceptar su bondad e inocencia. Donde el escepticismo y el egoísmo parecen haberlo conquistado todo, sin dejar lugar para nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La última escena donde Lazzaro visita el banco y es apaleado mientras se nos muestra como un lobo, con el que se le relacione durante todo el metraje, corre entre el asfalto es sublime. Un broche ideal para cerrar tan magnifica cinta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para