Haz click aquí para copiar la URL

El ciudadano ilustre

Drama. Comedia Daniel Mantovani, escritor argentino galardonado con el Premio Nobel de Literatura, hace cuarenta años abandonó su pueblo y partió hacia Europa, donde triunfó escribiendo sobre su localidad natal, Salas, y sus personajes. En el pico de su carrera, el alcalde de Salas le invita para nombrarle "Ciudadano Ilustre" del mismo, y Montavani, contra todo pronóstico, decide cancelar su apretada agenda y aceptar la invitación. (FILMAFFINITY)
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
6 de febrero de 2017
35 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Creo que hice una única cosa en mi vida… escapar de Salas... mis personajes nunca pudieron salir y yo nunca pude volver», dice Daniel Mantovani, antes de volver a su pueblo natal (Salas) después de cuarenta años y luego de salir otra vez del mismo, ante la concurrencia que asiste al lanzamiento de su nueva novela, que se divide en cinco capítulos al igual que esta película. Las palabras de este argentino recientemente galardonado con el Nobel de literatura encierran una profunda contradicción: se ha convertido en el protagonista de su novela (en un acto de extremo egocentrismo) y justamente (como escritor y personaje) a duras penas ha logrado escapar con vida de su pueblo y definitivamente nunca más podrá volver.

Lo anterior evidencia un perfecto guion circular, al que se agregarán buenas actuaciones donde cada personaje se incorpora hábilmente a la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cinta abre con su discurso petulante ante la academia sueca, perfilando a un intelectual que dispara lugares comunes y se autoerige como portador de algo que sólo pueden entender los artistas. Es aguda la mirada de los directores, describen a Mantovani como un tipo frío, distante, incluso cínico, pero inteligentemente no empatizan con él. La hebra es muy interesante: el escritor se extravía de sus ficciones y se pone a pontificar respecto de la realidad, pero a su vez su comportamiento privado deja mucho que desear y está lleno de contradicciones.

Como buen escritor ha utilizado las anécdotas de su infancia para dar cuerpo a sus novelas, sin ningún tipo de miramientos, divinizando a sus habitantes o satanizándolos según convenga a la ficción. El punto de vista de los directores parece ir por el lado de que el artista no tiene moral ni debe tenerla, pero su personaje ejerce una especie de doble vida que lo convierte en alguien detestable.

Cuando llega a Salas es homenajeado y aclamado por gente que ni siquiera ha leído sus libros, pero el lugar es un pueblo provinciano, muy pobre, por lo que se percibe en ellos cierta envidia ante el exitoso hijo ilustre. Lo que al comienzo se desliza por la comedia simplona, a partir del tercer capítulo empieza a esbozar la crueldad de la gente hacia Mantovani, a quien consideran un hombre rico que se ha venido a meter donde no le importa. Cuando incluso los amigos del escritor desnudan sus rasgos psicopáticos, la comedia se ha vuelto negra… negrísima. Es cierto que los personajes bien trabajados no son más de tres, aunque la decisión de delinear secundarios estereotipados contribuye (premeditadamente) a realzar lo grotesco de la historia.

No sólo se trata de «pueblo chico, infierno grande», sino que pretende exponer a cualquier grupo intolerante (religioso, clasista, resentido) donde la cultura es un elemento que molesta debido a que obliga a pensar.

El gran acierto de los directores es no mostrar simpatía ni por el escritor ni los amigos ni por ninguno de los habitantes del pueblo, un ejercicio interesante acerca de la envidia que puede provocar el éxito ajeno, pero también la estupidez de la que se puede contagiar quien lo alcanza.
7
18 de noviembre de 2016
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un momento dado habla de Kafka, de su estilo simple, de sus frases sencillas (yo, si mal no recuerdo, diría que no tanto, sí pero no, es decir, no utiliza(ba) adjetivos sorprendentes ni giros barrocos o un vocabulario muy extenso, pero es una prosa alambicada, reflexiva, de muchas frases largas y párrafos interminables y apretujados, con una lógica retorcida de una manera casi judicial) como modo más directo, sincero y eficaz de resultar perturbador.
Al principio, cuando recoge el premio, en su discurso comenta que se ha vuelto cómodo para el poder y que un escritor debería ser lo contrario, incómodo por naturaleza, revulsivo, hiriente si de verdad es un creador y no un mero florero que las instituciones ponen para decorar los salones (es decir, la práctica totalidad).
A la mitad de la historia, una mujer le pregunta (o reclama) por qué no escribe "cosas lindas" (el lugar común que asocia lo lindo con la mentira consoladora, con la evasión narcótica. Cuando muchas veces es justo al revés, lo más lindo es lo más desgarrador, claro, si está bien expresado ese dolor y no es mero histrión bobo y espectáculo vacuo).
Bueno, pues podemos tomar estas cuestiones para hablar de esta difícil película. Sería un buen modo de intentar entenderla ya que su apariencia de sencilla comedia satírica confunde o simplifica su fondo esquinado, vidrioso, complejo.
Por partes:
- Estilo sencillo o no. Sí, lo es. En primer término. Pero si te fijas, ves que no tanto. Porque da bandazos y se mueve a fuerza de contradicciones. Comienza como retrato del típico intelectual ególatra y muy inteligente que está harto del mundo y pasea su asco allá por donde va. Solitario, maniático y ridículo. Parece terreno de comedia conocida. Con ciertos toques de drama moral. Al correr de los minutos gira hacia el sarcasmo suave y la sátira más o menos amable. Después, hacia la rotunda crítica moral de las costumbres, de la ignorancia y la brutalidad, el tono se ha agriado y oscurecido. Para un final sombrío, irónico y metaficcional. Más o menos.
- Cómodo/Incómodo. Es fácil de ver, toca temas transitados, la fotografía, la narración, las interpretaciones, todos los ingredientes en juego parten de un costumbrismo caricaturesco "agradable" ("terrible palabra"), lugar seguro para el espectador. Pero esa calma chicha no dura mucho. La condescendencia simpática o el tópico más o menos sobado desaparecen para dejar espacio a una denuncia cruda, casi a un esperpento moral. De la pesadilla cómica al horror posible. De los abrazos y besos a la violencia como banalidad. Casi no lo notaste, pero el cambio no por gradual dejó de ser menos brusco en su aspecto más ético.
- Cosas lindas o feas. Se habla mucho, aunque quizás no lo parezca tanto, de lo que supone escribir o crear. Y este es uno de los puntos claves que se relaciona con otros de parecida importancia y dificultad. ¿El artista debe ser buena persona? ¿El artista, para mejorar el mundo, debe decir cosas buenas? No y No. Eso responde convencido el protagonista. La obra literaria debe ser autónoma y libre. Y, al contrario que políticos y otros sinvergüenzas, debe contar las cosas como son, sin miedo ni disimulos, lejos de la mentira oficial que se esparce/vende, propaganda mediante, cada día. El compromiso supone riesgo, sinceridad, crítica, no cobardía, trampa o más oscuridad, ni mucho menos masajeo ni apuntarse en cada momento a la moda que dicta del poder ese rato o momento. La literatura debe servir de espejo, no como panfleto o manual de ciudadanía, para que el lector, a través de los personajes, entienda, asimile de forma indirecta, absorba los valores o sus contrarios encarnados en seres de ficción contradictorios de tal forma que pueda desarrollar sospecha, capacidad analítica y un mínimo de interés por el mundo o el otro para así salir de su minucia personal tan irrelevante y burda o intercambiable.
Y otra pregunta. ¿Importa que el autor haya vivido lo que narra? Tampoco, eso es lo de menos, morralla, pienso de chismosos. Lo que cuenta es la verosimilitud de la ficción, su lógica interna, no la trivial vida del autor.
Es muchas cosas esta película, pero una de las más llamativas, y supongo que polémicas y discutidas, consiste en la denuncia, a través de una parodia muy ácida, de la Argentina pueblerina llena de cazurros, caciques y estupidez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así como al principio parecía que la película iba a ser crítica con todos, pero sobre todo con el protagonista, finalmente es al contrario. A él se le salva, tiene varios gestos que le redimen; acaba pagando la silla, se resiste, la segunda vez, a los encantos de la tentadora hija de sus amigos, se rebela ante la situación penosa del concurso amañado y le canta las cuarenta a todos y, para que no todo sea espanto, alaba al incipiente escritor con generosidad abrumadora, es decir, queda más bien parado a pesar de todo, un tipo contradictorio pero honrado, valiente y solidario, con conciencia y entereza. En cambio, ese pueblo, Salas, pasa de un pintoresquismo cachondo y entrañable (otra palabra atroz) a un infierno de brutos y tontos. La película, por tanto, se moja (¿los directores y guionista se identifican con el escritor y barren para casa o nada que ver?), huye de la demagogia, la tibieza o el mitin político y acaba tomado un claro partido por el intelectual frente a la barbarie de la masa campesina, a favor de la cultura (esa que solo suelen nombrar con la boca llena los más incultos y caraduras, los de la subvención y la línea oficial del estado, los que en verdad la desprecian, nada les interesa) como una predisposición crítica hacia los males humanos compatible con mancharse las manos y bajar de la torre de marfil, al barro. Pero alguien dirá que el final relativiza las posturas al jugar con la idea de la invención, de que todo fue en verdad ficción. Podría ser. Pero yo creo que no, como ya comentamos más arriba, eso no importa, fuera novela o vida, es lo de menos.
Me parece una gran película por lo que plantea, por lo temerario de su apuesta. Pero la encuentro fallos en el tono, como que no ajusta la mirada, como si a veces los personajes y las situaciones se pasan y otras no llegan, las escenas se alargan demasiado o se quedan cortas, la caricatura es excesiva o rala, es decir, mucho vaivén e indecisión por un lado necesaria como búsqueda, por el otro fallida como titubeo un tanto torpe.
Él está soberbio, sobrio.
8
11 de septiembre de 2016
34 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buen film basado especialmente en la gran actuación de Oscar Martinez y en el excelente trabajo de todos los actores de reparto. La composición del protagonista, de ese ser egocéntrico y ácido, es perfecta. La pintura sobre un pueblo pequeño, del interior, de campo, es impresionantemente real en actitudes, modos y ticks de sus habitantes. La linea fina entre una supuesta admiración y la envidia, esta perfectamente tallada. La historia, dos horas apasionantes que no decaen, aunque baje el ritmo en algunos pasajes. Hay que verla.
ova
8
8 de octubre de 2016
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantó y ya queda entre mis favoritas del cine argentino.
Por qué? Tenemos un guión muy bueno (introducción, nudo, desenlace). Diálogos con contenido real, guiños a la literatura, situaciones que nos hacen pensar. En resúmen: una película de verdad, creíble, de las que se pueden recomendar sin lugar a dudas.
Perfectamente narrada, el espectador comprende lo que allí ocurre sin necesidad de segundas y terceras miradas.

Excelentes actuaciones de Oscar Martínez y Dady Brieva. El resto de papeles también destaca, enmarca y eleva la actuación de los protagonistas. El pequeño pueblo, con sus calles, casitas y habitantes, es en sí mismo una fotografía de la realidad tan opuesta al actor principal.

Al verla te invade esa sensación de que hay algo entre el protagonista y el pueblo que nunca termina de cerrar. Esa desazón de alguien que ya es otro, en un lugar cercano a sus afectos, pero a la vez lejano a sus ideas.

Por momentos causan gracia tantas situaciones de falta de afinidad entre Daniel Mantovani y los personajes de su pueblo natal. Son ellas las que han sido plasmadas a la perfección por los directores, las que dan sustento al film.

Martínez ha compuesto su personaje de una forma que a mí me ha transmitido mucho (sus palabras, sus gestos), y quiero felicitarlo en ésta humilde crítica. La película tiene su sello personal.

Lo que menos me ha gustado es el final, demasiado abrupto para el ritmo que lleva la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista vuelve a su pueblo luego de transcurridos cuarenta años en los cuales él se convirtió en Premio Nóbel de Literatura, reconocido y requerido por importantes instituciones a nivel mundial, y el pueblo siguió en su normal transcurrir relegado al olvido, viviendo de sus pequeñas y domésticas anécdotas diarias.
Este contraste básico es el que nos muestra la historia.

Tratará de acercarse a los personajes del pueblo, intentará ser uno más, aceptará sus ofrendas, pero con todo, no alcanzará.... y se notará que en realidad lo que los separa es un universo insalvable.
8
26 de septiembre de 2016
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia muy bien narrada, sin fisuras en el guión, con brillantes actuaciones y con una trama que atrapa de principio a fin. El público argentino probablemente encuentre mayor cantidad de guiños en el sarcasmo de los diálogos y de las distintas situaciones que hacen a su desarrollo ya que la ambientación del clásico microclima pueblerino de la pampa húmeda –y de sus personajes- es perfecto, por lo que en algún punto el costumbrismo se impone por sobre lo universal. De todas maneras el director se las arreglo para plasmar con eficacia una muy buena historia a partir del retorno de un premio Nobel de literatura a su pueblo natal, pero también es interesante como logra dejar al espectador sensible a las cuestiones del arte y de la cultura con algunas buenas preguntas para trabajar en casa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para