You must be a loged user to know your affinity with aleks
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
16 de junio de 2009
16 de junio de 2009
63 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero a esta obra una superstición española. Se me hizo lenta, aburrida y sin incentivos para sobrellevarla. Más allá de las lecturas, análisis y niveles de interpretación que uno pueda buscar en una película, existe el hecho de que el tiempo se pase rápido (cuando interesa y entretiene) o todo lo contrario.
Ocurre con determinadas obras, que ocupan un lugar importante en el imaginario popular con atributos que no son propios, sino que les han sido dados. Probablemente este sea el caso de "El espíritu de la colmena".
Idealmente uno debería abstraerse, olvidarse de los premios, rankings y opiniones especializadas que pueda tener una película, y ejercitar la crítica en forma objetiva, con el riesgo de equivocarse o no pero siempre apostando por el propio parecer.
Ocurre con determinadas obras, que ocupan un lugar importante en el imaginario popular con atributos que no son propios, sino que les han sido dados. Probablemente este sea el caso de "El espíritu de la colmena".
Idealmente uno debería abstraerse, olvidarse de los premios, rankings y opiniones especializadas que pueda tener una película, y ejercitar la crítica en forma objetiva, con el riesgo de equivocarse o no pero siempre apostando por el propio parecer.
1
7 de diciembre de 2008
7 de diciembre de 2008
32 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este señor (Al Gore), estuvo aquí mismo en Sevilla hará unos meses, impartiendo su "clase" para formar líderes de opinión en España que difundan sus ideas. Vino con este mismo cuento del calentamiento global que pregona en su película, por el cual el Ayuntamiento le pagó 120.000 Euros. Su periplo incluyó distintas ciudades de España donde también se llevó una enorme cantidad de dinero en todas ellas. Como es habitual, a estas reuniones concurrieron personajes muy conocidos y con cargos importantes del gobierno y de empresas privadas, que además tuvieron que pagar no poco para poder sentarse allí.
Los medios de comunicación no pudieron enterarse de nada de lo que ocurrió en el recinto donde se celebró el evento ese fin de semana (un teatro ubicado en la Isla de la Cartuja), ya que lo hicieron a puertas cerradas (sí, habiendo cobrado dinero del Ayuntamiento, se hizo a puertas cerradas, excluyendo a los ciudadanos). No es difícil imaginar el por qué, si somos un poco perspicaces.
Tampoco los medios tuvieron acceso al listado de las personas que concurrieron, lo cual debería haber sido obligatorio y normal dado el enorme gasto que significó para la ciudad su sola presencia. Eso sí, no dudó Al Gore en sacarse una foto para los medios, como forma de justificar mínimamente su estadía aquí.
Según la versión del Periódico ABC, Al Gore estuvo apenas cinco minutos por la mañana del día sábado (primer día de su "curso", que duró dos en total), y luego quedaron al frente otras personas. Sin palabras.
Además de pensar que esto que comento (que es real, ya que sucedió delante de mis narices, y cualquiera puede investigar en internet ante la duda) sea una verdadera verguenza y una estafa para los ciudadanos de Sevilla ó de cualquier otra ciudad donde este señor viaje para hacer su negocio, luego he tomado la precaución de ver su película, que me ha parecido el epílogo propagandístico-marketinero-publicitario, de la actividad de este hombre que de tonto no tiene ni un pelo
Mi mensaje entonces es acorde al título: cuidado con lo que consumimos y a quien le damos la razón. Detrás de esta película hay intereses creados que nada tienen que ver con el séptimo arte ni menos aún con el deseo de un mundo mejor para todos nosotros.
Los medios de comunicación no pudieron enterarse de nada de lo que ocurrió en el recinto donde se celebró el evento ese fin de semana (un teatro ubicado en la Isla de la Cartuja), ya que lo hicieron a puertas cerradas (sí, habiendo cobrado dinero del Ayuntamiento, se hizo a puertas cerradas, excluyendo a los ciudadanos). No es difícil imaginar el por qué, si somos un poco perspicaces.
Tampoco los medios tuvieron acceso al listado de las personas que concurrieron, lo cual debería haber sido obligatorio y normal dado el enorme gasto que significó para la ciudad su sola presencia. Eso sí, no dudó Al Gore en sacarse una foto para los medios, como forma de justificar mínimamente su estadía aquí.
Según la versión del Periódico ABC, Al Gore estuvo apenas cinco minutos por la mañana del día sábado (primer día de su "curso", que duró dos en total), y luego quedaron al frente otras personas. Sin palabras.
Además de pensar que esto que comento (que es real, ya que sucedió delante de mis narices, y cualquiera puede investigar en internet ante la duda) sea una verdadera verguenza y una estafa para los ciudadanos de Sevilla ó de cualquier otra ciudad donde este señor viaje para hacer su negocio, luego he tomado la precaución de ver su película, que me ha parecido el epílogo propagandístico-marketinero-publicitario, de la actividad de este hombre que de tonto no tiene ni un pelo
Mi mensaje entonces es acorde al título: cuidado con lo que consumimos y a quien le damos la razón. Detrás de esta película hay intereses creados que nada tienen que ver con el séptimo arte ni menos aún con el deseo de un mundo mejor para todos nosotros.

7.1
12,695
8
8 de octubre de 2016
8 de octubre de 2016
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantó y ya queda entre mis favoritas del cine argentino.
Por qué? Tenemos un guión muy bueno (introducción, nudo, desenlace). Diálogos con contenido real, guiños a la literatura, situaciones que nos hacen pensar. En resúmen: una película de verdad, creíble, de las que se pueden recomendar sin lugar a dudas.
Perfectamente narrada, el espectador comprende lo que allí ocurre sin necesidad de segundas y terceras miradas.
Excelentes actuaciones de Oscar Martínez y Dady Brieva. El resto de papeles también destaca, enmarca y eleva la actuación de los protagonistas. El pequeño pueblo, con sus calles, casitas y habitantes, es en sí mismo una fotografía de la realidad tan opuesta al actor principal.
Al verla te invade esa sensación de que hay algo entre el protagonista y el pueblo que nunca termina de cerrar. Esa desazón de alguien que ya es otro, en un lugar cercano a sus afectos, pero a la vez lejano a sus ideas.
Por momentos causan gracia tantas situaciones de falta de afinidad entre Daniel Mantovani y los personajes de su pueblo natal. Son ellas las que han sido plasmadas a la perfección por los directores, las que dan sustento al film.
Martínez ha compuesto su personaje de una forma que a mí me ha transmitido mucho (sus palabras, sus gestos), y quiero felicitarlo en ésta humilde crítica. La película tiene su sello personal.
Lo que menos me ha gustado es el final, demasiado abrupto para el ritmo que lleva la película.
Por qué? Tenemos un guión muy bueno (introducción, nudo, desenlace). Diálogos con contenido real, guiños a la literatura, situaciones que nos hacen pensar. En resúmen: una película de verdad, creíble, de las que se pueden recomendar sin lugar a dudas.
Perfectamente narrada, el espectador comprende lo que allí ocurre sin necesidad de segundas y terceras miradas.
Excelentes actuaciones de Oscar Martínez y Dady Brieva. El resto de papeles también destaca, enmarca y eleva la actuación de los protagonistas. El pequeño pueblo, con sus calles, casitas y habitantes, es en sí mismo una fotografía de la realidad tan opuesta al actor principal.
Al verla te invade esa sensación de que hay algo entre el protagonista y el pueblo que nunca termina de cerrar. Esa desazón de alguien que ya es otro, en un lugar cercano a sus afectos, pero a la vez lejano a sus ideas.
Por momentos causan gracia tantas situaciones de falta de afinidad entre Daniel Mantovani y los personajes de su pueblo natal. Son ellas las que han sido plasmadas a la perfección por los directores, las que dan sustento al film.
Martínez ha compuesto su personaje de una forma que a mí me ha transmitido mucho (sus palabras, sus gestos), y quiero felicitarlo en ésta humilde crítica. La película tiene su sello personal.
Lo que menos me ha gustado es el final, demasiado abrupto para el ritmo que lleva la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista vuelve a su pueblo luego de transcurridos cuarenta años en los cuales él se convirtió en Premio Nóbel de Literatura, reconocido y requerido por importantes instituciones a nivel mundial, y el pueblo siguió en su normal transcurrir relegado al olvido, viviendo de sus pequeñas y domésticas anécdotas diarias.
Este contraste básico es el que nos muestra la historia.
Tratará de acercarse a los personajes del pueblo, intentará ser uno más, aceptará sus ofrendas, pero con todo, no alcanzará.... y se notará que en realidad lo que los separa es un universo insalvable.
Este contraste básico es el que nos muestra la historia.
Tratará de acercarse a los personajes del pueblo, intentará ser uno más, aceptará sus ofrendas, pero con todo, no alcanzará.... y se notará que en realidad lo que los separa es un universo insalvable.

7.5
1,996
8
28 de noviembre de 2008
28 de noviembre de 2008
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen libro, buenas actuaciones. Vemos la confrontación de la clase dominante con el proletariado. Se palpan los valores que maneja cada sector.
Los líderes sindicales por ejemplo buscarán asociar personas a su causa, luchar contra la opresión, huír (en el caso de Brandoni) ó quedarse si hablamos de Soriano, cuando las cosas no salgan bien.
El pueblo, tratará por todos los medios de sobrevivir, luchando o rindiéndose, y creyendo en el poder que luego lo traiciona.
Los ricos (nacionales y extranjeros), buscarán utilizar toda su influencia a favor, para tratar de sacarle la última gota de su esfuerzo al pueblo y seguir ganando dinero vorazmente.
Los militares serán duros y sacrificarán vidas innecesariamente, respaldando los intereses del poder, en pos de una causa ilógica e injusta, que queda reflejada en la gran escena final.
Les suena conocido todo esto? Seguramente que sí, ya que se puede aplicar a la realidad.
Defectos de la película? Algunas cuestiones técnicas de ciertas escenas (muertes por ej.) que no han sido resueltas del todo.
Entretiene? Sí, y uno la quiere ver hasta el final. Cuando comienza sentimos ese sabor de lo antiguo y creemos que no duraremos mucho frente a ella, pero luego la película se encarga de demostrarnos que estábamos equivocados.
Los líderes sindicales por ejemplo buscarán asociar personas a su causa, luchar contra la opresión, huír (en el caso de Brandoni) ó quedarse si hablamos de Soriano, cuando las cosas no salgan bien.
El pueblo, tratará por todos los medios de sobrevivir, luchando o rindiéndose, y creyendo en el poder que luego lo traiciona.
Los ricos (nacionales y extranjeros), buscarán utilizar toda su influencia a favor, para tratar de sacarle la última gota de su esfuerzo al pueblo y seguir ganando dinero vorazmente.
Los militares serán duros y sacrificarán vidas innecesariamente, respaldando los intereses del poder, en pos de una causa ilógica e injusta, que queda reflejada en la gran escena final.
Les suena conocido todo esto? Seguramente que sí, ya que se puede aplicar a la realidad.
Defectos de la película? Algunas cuestiones técnicas de ciertas escenas (muertes por ej.) que no han sido resueltas del todo.
Entretiene? Sí, y uno la quiere ver hasta el final. Cuando comienza sentimos ese sabor de lo antiguo y creemos que no duraremos mucho frente a ella, pero luego la película se encarga de demostrarnos que estábamos equivocados.
8
5 de abril de 2017
5 de abril de 2017
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llego a ésta serie por la recomendación que le hizo Raúl González (presentador, actor y locutor venezolano) a Jaime Bayly hace pocos días atrás (23-3-2017) en su programa de televisión.
He visto prácticamente todos los capitulos de la primera temporada (2016), y les tengo que decir que me sorprendió y enganchó desde el principio.
Es la primera serie que veo en éstos últimos veinte años, ya que no me gustan y sí me interesan más las películas (cine).
LO QUE ME GUSTÓ:
1) Es argentina. Tiene todos los giros y expresiones de mi país, y es un placer ver algo tan bien hecho en mi idioma.
2) La actuación de Gerardo Romano, como director de la cárcel, en la cual hace lo que se le canta. Es un papel que arranca serio, pero luego incorpora muchos toques divertidos/irónicos, llegando casi al descontrol. Es de todos, el papel que más me ha gustado. Sus diálogos son de lo mejor de la serie.
3) La actuación de Claudio Rissi. Actorazo principal, que aporta su gigantesca experiencia en cada intervención.
4) La actuación de Nicolás Furtado, en su papel de Diosito. Inolvidable, con momentos de ternura e inocencia.
5) La acción del primer capítulo
6) El guión y las actuaciones de los primeros capítulos.
LO QUE NO ME GUSTÓ:
El interés de la trama va decayendo, sobre todo en los últimos capítulos, en donde ya cuesta engancharse, y vemos diálogos y personajes que rellenan en lugar de aportar.
EN RESÚMEN:
Estamos ante una serie muy buena, que engancha, que va de más a menos a medida que llegamos al final.
Bien ambientada y actuada, puede competir con otras a nivel internacional.
Dá la impresión de que se han mezclado actores con personas que no actúan pero que han tenido alguna experiencia similar a la del guión, con lo cual se ha ganado en realismo.
No podemos exigirle a una obra como ésta una coherencia al cien por cien, y que todo cierre y sea súper-creíble. Tenemos que tener en cuenta que hablamos de entretenimiento y debemos pasar por alto ciertas cuestiones que pudieran parecer ilógicas trasladadas a la vida real.
He visto prácticamente todos los capitulos de la primera temporada (2016), y les tengo que decir que me sorprendió y enganchó desde el principio.
Es la primera serie que veo en éstos últimos veinte años, ya que no me gustan y sí me interesan más las películas (cine).
LO QUE ME GUSTÓ:
1) Es argentina. Tiene todos los giros y expresiones de mi país, y es un placer ver algo tan bien hecho en mi idioma.
2) La actuación de Gerardo Romano, como director de la cárcel, en la cual hace lo que se le canta. Es un papel que arranca serio, pero luego incorpora muchos toques divertidos/irónicos, llegando casi al descontrol. Es de todos, el papel que más me ha gustado. Sus diálogos son de lo mejor de la serie.
3) La actuación de Claudio Rissi. Actorazo principal, que aporta su gigantesca experiencia en cada intervención.
4) La actuación de Nicolás Furtado, en su papel de Diosito. Inolvidable, con momentos de ternura e inocencia.
5) La acción del primer capítulo
6) El guión y las actuaciones de los primeros capítulos.
LO QUE NO ME GUSTÓ:
El interés de la trama va decayendo, sobre todo en los últimos capítulos, en donde ya cuesta engancharse, y vemos diálogos y personajes que rellenan en lugar de aportar.
EN RESÚMEN:
Estamos ante una serie muy buena, que engancha, que va de más a menos a medida que llegamos al final.
Bien ambientada y actuada, puede competir con otras a nivel internacional.
Dá la impresión de que se han mezclado actores con personas que no actúan pero que han tenido alguna experiencia similar a la del guión, con lo cual se ha ganado en realismo.
No podemos exigirle a una obra como ésta una coherencia al cien por cien, y que todo cierre y sea súper-creíble. Tenemos que tener en cuenta que hablamos de entretenimiento y debemos pasar por alto ciertas cuestiones que pudieran parecer ilógicas trasladadas a la vida real.
Más sobre aleks
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here