EncantoAnimación
6.3
19,205
Animación. Fantástico. Comedia. Drama. Musical
Cuenta la historia de una familia extraordinaria, los Madrigal, que viven escondidos en las montañas de Colombia, en una casa mágica situada en un enclave maravilloso llamado Encanto. La magia de Encanto ha dotado a todos los niños de la familia un don único, desde la súper fuerza hasta el poder de curar... Pero se olvidó de un miembro de la familia: Mirabel. Cuando ésta descubre que la magia que rodea Encanto está en peligro, decide ... [+]
29 de noviembre de 2021
29 de noviembre de 2021
74 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar, quiero decir que no soy crítico de cine ni de series, soy un usuario como otro cualquiera, al que le gusta ver series y películas y dar su opinión sincera.
Ayer fui al cine a ver esta película, sinceramente no tenía muchas expectativas puestas en ella ya que en los avances, teasers y tráilers no me había llamado mucho la atención, pero pensé: "Cuando salió la película de Coco tampoco me llamó la atención, pero cuando la vi se convirtió en una de mis películas favoritas de Disney". Sin duda fue un mal pensamiento por mi parte pensar que esta película podría llegar a cumplir ni tan siquiera una mínima parte de lo que consiguió crear Coco.
Comienzo a comentar los Puntos Positivos de esta película:
- La animación está muy bien, como nos tiene acostumbrados Disney.
- La primera y la última canción son pasables.
Fin de los Puntos Positivos.
Vamos a por los Puntos Negativos de esta película:
- Guion / Historia: Sin duda lo peor de esta película es su guion, ya que aunque la premisa a simple vista puede parecer interesante rápidamente va perdiendo fuerza y se va convirtiendo en una historia que se podría denominar "Circular". Algo que explicaré en spoilers.
- Personajes planos: Tanto Mirabel, personaje protagonista, como el resto de personajes secundarios son totalmente planos. Su "personalidad" radica en el don/poder que se les ha sido asignado por la casa. Y ya está, no hay más desarrollo. No llegas a coger un cariño real a ningún personaje, puede que un poco a Mirabel al principio, pero lejos de eso no.
- Canciones Innecesarias: Dejando de lado la primera y la última, el resto de canciones son totalmente innecesarias y no aportan nada a la trama. No creo que muchos niños/as salgan del cine cantando estas canciones, simplemente las olvidarán, algo que no pasa en casi ninguno de los clásicos Disney que todos conocemos y de los cuales podemos cantar a día de hoy esas canciones estrofa por estrofa.
- Valores: Esta película intenta dar un mensaje bueno al final de la película, pero sin éxito, bajo mi punto de vista. Comentaré esto en el apartado de spoilers.
Y con esto creo que es suficiente, ya que los Clásicos Disney se caracterizan básicamente por tener una historia interesante, personajes carismáticos con los que empatizamos y a los cuales tomamos cariño, por unas canciones que nos enamoran y nos hacen querer salir del cine cantando, y por transmitir unos valores y enseñanzas buenas para los niños/as y para los adultos. Estas cuatro cualidades básicas de los Clásicos Disney no están en "Encanto" (2021), y por tanto pienso que es una película fallida.
Bajo mi punto de vista, es vergonzoso que esta película forme parte de los Clásicos Disney, no creo que merezca ese "honor". Y ya de paso aprovecho para decir que desde Vaiana (Moana) (2016) no se han añadido películas "dignas" a esta lista de Clásicos Disney, empezando por 2 Secuelas de Clásicos de verdad como son Ralph Rompe Internet (Ralph Breaks the Internet) (2018) y Frozen II (2019), así como "Raya y el Último Dragón" (Raya and the Last Dragon) (2020). Si ya estamos llegando al punto en el secuelas de películas originales se meten en la lista de clásicos Dísney, algo que antes jamás se había hecho antes de 2018, ¿Qué podemos esperar de esta compañía que antaño si nos ha ofrecido productos de calidad? ¿Ahora consideramos "Clásico" a cualquier película de Disney del año en cuestión?
Y con esto termino la parte Sin Spoilers. Nos vemos en la zona con spoilers.
Ayer fui al cine a ver esta película, sinceramente no tenía muchas expectativas puestas en ella ya que en los avances, teasers y tráilers no me había llamado mucho la atención, pero pensé: "Cuando salió la película de Coco tampoco me llamó la atención, pero cuando la vi se convirtió en una de mis películas favoritas de Disney". Sin duda fue un mal pensamiento por mi parte pensar que esta película podría llegar a cumplir ni tan siquiera una mínima parte de lo que consiguió crear Coco.
Comienzo a comentar los Puntos Positivos de esta película:
- La animación está muy bien, como nos tiene acostumbrados Disney.
- La primera y la última canción son pasables.
Fin de los Puntos Positivos.
Vamos a por los Puntos Negativos de esta película:
- Guion / Historia: Sin duda lo peor de esta película es su guion, ya que aunque la premisa a simple vista puede parecer interesante rápidamente va perdiendo fuerza y se va convirtiendo en una historia que se podría denominar "Circular". Algo que explicaré en spoilers.
- Personajes planos: Tanto Mirabel, personaje protagonista, como el resto de personajes secundarios son totalmente planos. Su "personalidad" radica en el don/poder que se les ha sido asignado por la casa. Y ya está, no hay más desarrollo. No llegas a coger un cariño real a ningún personaje, puede que un poco a Mirabel al principio, pero lejos de eso no.
- Canciones Innecesarias: Dejando de lado la primera y la última, el resto de canciones son totalmente innecesarias y no aportan nada a la trama. No creo que muchos niños/as salgan del cine cantando estas canciones, simplemente las olvidarán, algo que no pasa en casi ninguno de los clásicos Disney que todos conocemos y de los cuales podemos cantar a día de hoy esas canciones estrofa por estrofa.
- Valores: Esta película intenta dar un mensaje bueno al final de la película, pero sin éxito, bajo mi punto de vista. Comentaré esto en el apartado de spoilers.
Y con esto creo que es suficiente, ya que los Clásicos Disney se caracterizan básicamente por tener una historia interesante, personajes carismáticos con los que empatizamos y a los cuales tomamos cariño, por unas canciones que nos enamoran y nos hacen querer salir del cine cantando, y por transmitir unos valores y enseñanzas buenas para los niños/as y para los adultos. Estas cuatro cualidades básicas de los Clásicos Disney no están en "Encanto" (2021), y por tanto pienso que es una película fallida.
Bajo mi punto de vista, es vergonzoso que esta película forme parte de los Clásicos Disney, no creo que merezca ese "honor". Y ya de paso aprovecho para decir que desde Vaiana (Moana) (2016) no se han añadido películas "dignas" a esta lista de Clásicos Disney, empezando por 2 Secuelas de Clásicos de verdad como son Ralph Rompe Internet (Ralph Breaks the Internet) (2018) y Frozen II (2019), así como "Raya y el Último Dragón" (Raya and the Last Dragon) (2020). Si ya estamos llegando al punto en el secuelas de películas originales se meten en la lista de clásicos Dísney, algo que antes jamás se había hecho antes de 2018, ¿Qué podemos esperar de esta compañía que antaño si nos ha ofrecido productos de calidad? ¿Ahora consideramos "Clásico" a cualquier película de Disney del año en cuestión?
Y con esto termino la parte Sin Spoilers. Nos vemos en la zona con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta zona con Spoilers quería comentar varias cosas:
1. En cuanto al Guion / Historia: La historia se va convirtiendo en una historia que se podría denominar "Circular". Ya que comienza igual que termina, es decir no hay ningún cambio reseñable. Mirabel sigue sin su don y el resto sigue conservando el suyo. Además, la casa vuelve a estar en pie y sigue siendo mágica, por tanto ¿Qué ha cambiado? ¿Qué ahora la gente "valora" a Mirabel sin tener un don mágico? ¿Y qué?
2. En cuanto a los Valores: Esta película intenta dar un mensaje bueno al final de la película, pero sin éxito, bajo mi punto de vista. Que Mirabel no consiga ningún don nos lo quieren vender como que es bueno, ya que hay que aceptarnos como somos, y que no todos podemos tener un don especial, etc etc. Sí muy bonito todo, pero muy deficiente en su desarrollo. Ya que si nos damos cuenta, la Abuela tampoco tiene ningún don, tiene un "cuarto mágico" sin tener ningún don mágico. ¿Se lo dieron por sostener la vela mágica? Porque si es por eso que la custodie Mirabel y así tendrá su "cuarto mágico" en lugar del cuarto de 2x2 en el que vive.
3. El niño ese que solo toma café durante toda la película ¿No se considera un estereotipo de la cultura colombiana?: Me hace gracia que luego por cualquier cosa Disney se autocancela a si mismo por "esteriotipos" del pasado, pero ¿con esta película no? ¿En Disney + también pondrán un cartelito antes de que empiece esta película diciendo " Esta película no representa fielmente a las personas de Colombia, ya que no todos los niños beben café ni deberían ya que es una droga al igual que el alcohol o el tabaco."?
En fin, poco más que decir de una película que pretende ser algo diferente y se queda por el camino.
1. En cuanto al Guion / Historia: La historia se va convirtiendo en una historia que se podría denominar "Circular". Ya que comienza igual que termina, es decir no hay ningún cambio reseñable. Mirabel sigue sin su don y el resto sigue conservando el suyo. Además, la casa vuelve a estar en pie y sigue siendo mágica, por tanto ¿Qué ha cambiado? ¿Qué ahora la gente "valora" a Mirabel sin tener un don mágico? ¿Y qué?
2. En cuanto a los Valores: Esta película intenta dar un mensaje bueno al final de la película, pero sin éxito, bajo mi punto de vista. Que Mirabel no consiga ningún don nos lo quieren vender como que es bueno, ya que hay que aceptarnos como somos, y que no todos podemos tener un don especial, etc etc. Sí muy bonito todo, pero muy deficiente en su desarrollo. Ya que si nos damos cuenta, la Abuela tampoco tiene ningún don, tiene un "cuarto mágico" sin tener ningún don mágico. ¿Se lo dieron por sostener la vela mágica? Porque si es por eso que la custodie Mirabel y así tendrá su "cuarto mágico" en lugar del cuarto de 2x2 en el que vive.
3. El niño ese que solo toma café durante toda la película ¿No se considera un estereotipo de la cultura colombiana?: Me hace gracia que luego por cualquier cosa Disney se autocancela a si mismo por "esteriotipos" del pasado, pero ¿con esta película no? ¿En Disney + también pondrán un cartelito antes de que empiece esta película diciendo " Esta película no representa fielmente a las personas de Colombia, ya que no todos los niños beben café ni deberían ya que es una droga al igual que el alcohol o el tabaco."?
En fin, poco más que decir de una película que pretende ser algo diferente y se queda por el camino.
20 de enero de 2022
20 de enero de 2022
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es innegable que es realmente complicado que Disney lance un clásico de escasa calidad o que sea una pésima película (hey 'Zafarrancho en el rancho', hey 'Chicken Little', os miro a vosotras), y que el inicio del S. XXI y la propia competencia interna con Pixar le sentó más mal que bien a la compañía, seguida de cierta indefinición tanto a la hora de pasarse definitivamente al 3-D y abandonar la animación tradicional, como también a la hora de abordar nuevas temáticas dentro de unas historias que ya resultaban un tanto genéricas. Sin embargo, en la última década y favorecida por el fenómeno de masas que supuso 'Frozen', la compañía ha incidido más y más en un modelo que parece contentar a gran parte del público y que elevaba el nivel respecto a muchas obras olvidables producidas poco antes de 2013.
Pero ello también ha provocado que Disney se haya obcecado en una serie de tópicos recurrentes que no abandona ni aún conociendo cierto desinterés por parte del público (nada que ver con los Clásicos de la época dorada del estudio o de los 90, que suponían auténticos hits y películas que nadie quería perderse), y ha condenado a su división animada a ser un reclamo más para Disney+ y para tratar de animar la taquilla navideña, obligada casi al ostracismo por la omnipresencia de Marvel, Star Wars, y demás licencias que aparentemente parecen mucho más rentables que el "viejo cine de animación".
Desde 'Frozen' (y exceptuando esa rara avis que fue 'Zootropolis'), los últimos Clásicos Disney son productos que nacen en despachos y mueren como meros reclamos para Disney+, ciñéndose de manera tan cerrada a un molde concreto que da miedo ver la falta de riesgo y la carencia de originalidad de sus últimas películas. Ensalzar el valor de la familia como núcleo de todo, premiar la rebeldía y la osadía de actuar diferente y encontrar nuestra propia voz, y la tendencia realmente molesta de exhibir un "buenismo" exacerbado que da lugar a films donde no existe NINGÚN villano (cuando si por algo son recordados los grandes Clásicos Disney son por sus VILLANOS, de los que emerge parte del merchandising, juegos de mesa incluidos) y donde cada personaje tiene su oportunidad de redención y de aprender una lección vital. Esta tendencia tan peligrosa propia del último lustro genera no solo un decaimiento de la identidad Disney como tal, sino que genera películas sin ningún conflicto fuerte o que se sienta realmente importante (de verdad, SIN VILLANOS y presentando un mundo casi perfecto repleto de gente casi perfecta, ¿cómo esperan que nos importe algo de lo que sucede?), y el ya conservador mensaje de la familia y de seguir nuestra propia voz, aunque lo extrapoles desde la Polinesia con 'Vaiana', a Asia con 'Raya' y ahora a Colombia con 'Encanto'... Comienza a saber excesivamente repetitivo, carente de punch y de emoción, y expone a la productora como unos creadores que llevan ya demasiado tiempo enredados dentro de un molde que ya no da más de sí (llevamos casi UNA DÉCADA con la misma historia, señores). Si a Pixar se le exige muchísimo más si estrenan una medianía, parece que nos hemos acostumbrado a que ese sea el nivel habitual de los nuevos Clásicos Disney. Y es una auténtica pena.
¿Y la peli, qué tal? Pues ni fu ni fa. Quizás para Dreamworks o Blue Sky fuese aceptable, pero para una colección donde va a cohabitar y a ser comparada con 'Pinocho', 'Alicia', 'El rey león', o 'La bella y la bestia'... No hay color.
Por mucho que los creadores se hayan empeñado en crear unos escenarios realmente fascinantes visualmente, con unos grafismos que resultan de lo más impresionante que se ha llegado a crear digitalmente (a pesar de un escueto presupuesto, señal de que en la compañía el dinero lo reservan a sus "primeros platos").
Por mucho que hayan creado una galería de personajes variopintos con momentos bastante divertidos.
Por mucho que se hayan esforzado en crear una BSO donde cada canción pertenece a un género distinto (y de la cual solo se salva el tema al que da voz Sebastián Yatra).
Por mucho que su guion sea aceptablemente entretenido y proponga un ritmo rápido, la historia se empantana dentro de un mismo ecosistema que acaba siendo repetitivo, y de la que solo se pueden destacar un par de momentos emotivos.
Porque por desgracia, ese guion ya lo hemos visto muy recientemente demasiadas veces en Disney, y podemos recitar de corrillo todos sus giros y lugares comunes.
'Frozen' y 'Vaiana' funcionaron, pero todo lo que ha venido después... Es la misma comida con los mismos ingredientes cambiando únicamente los colorantes. Y si únicamente eso es lo que Disney está dispuesto a ofrecernos, prefiero desempolvar mis antiguas cintas de VHS y seguir disfrutando de viejas obras sin tanto buenismo (y con VILLANOS por favor, que ningún niño murió tras la muerte de Mufasa o viendo las ejecuciones perpetradas por el Juez Frollo), sin tanto multiculturalismo inane (la historia se ambienta en Colombia y trata de mostrar la importancia de la familia en Sudamérica, pero la localización se revela absolutamente intrascendente), y con películas donde a pesar de los tópicos y de portar la etiqueta "para todos los públicos", la compañía apostaba por hacer disfrutar a niños y adultos.
·LO MEJOR: Un par de momentos emotivos marca de la casa. Su grado de perfección visual.
·LO PEOR: La historia se encuentra tan manida que aburre y no engancha. Su falta de riesgo.
Pero ello también ha provocado que Disney se haya obcecado en una serie de tópicos recurrentes que no abandona ni aún conociendo cierto desinterés por parte del público (nada que ver con los Clásicos de la época dorada del estudio o de los 90, que suponían auténticos hits y películas que nadie quería perderse), y ha condenado a su división animada a ser un reclamo más para Disney+ y para tratar de animar la taquilla navideña, obligada casi al ostracismo por la omnipresencia de Marvel, Star Wars, y demás licencias que aparentemente parecen mucho más rentables que el "viejo cine de animación".
Desde 'Frozen' (y exceptuando esa rara avis que fue 'Zootropolis'), los últimos Clásicos Disney son productos que nacen en despachos y mueren como meros reclamos para Disney+, ciñéndose de manera tan cerrada a un molde concreto que da miedo ver la falta de riesgo y la carencia de originalidad de sus últimas películas. Ensalzar el valor de la familia como núcleo de todo, premiar la rebeldía y la osadía de actuar diferente y encontrar nuestra propia voz, y la tendencia realmente molesta de exhibir un "buenismo" exacerbado que da lugar a films donde no existe NINGÚN villano (cuando si por algo son recordados los grandes Clásicos Disney son por sus VILLANOS, de los que emerge parte del merchandising, juegos de mesa incluidos) y donde cada personaje tiene su oportunidad de redención y de aprender una lección vital. Esta tendencia tan peligrosa propia del último lustro genera no solo un decaimiento de la identidad Disney como tal, sino que genera películas sin ningún conflicto fuerte o que se sienta realmente importante (de verdad, SIN VILLANOS y presentando un mundo casi perfecto repleto de gente casi perfecta, ¿cómo esperan que nos importe algo de lo que sucede?), y el ya conservador mensaje de la familia y de seguir nuestra propia voz, aunque lo extrapoles desde la Polinesia con 'Vaiana', a Asia con 'Raya' y ahora a Colombia con 'Encanto'... Comienza a saber excesivamente repetitivo, carente de punch y de emoción, y expone a la productora como unos creadores que llevan ya demasiado tiempo enredados dentro de un molde que ya no da más de sí (llevamos casi UNA DÉCADA con la misma historia, señores). Si a Pixar se le exige muchísimo más si estrenan una medianía, parece que nos hemos acostumbrado a que ese sea el nivel habitual de los nuevos Clásicos Disney. Y es una auténtica pena.
¿Y la peli, qué tal? Pues ni fu ni fa. Quizás para Dreamworks o Blue Sky fuese aceptable, pero para una colección donde va a cohabitar y a ser comparada con 'Pinocho', 'Alicia', 'El rey león', o 'La bella y la bestia'... No hay color.
Por mucho que los creadores se hayan empeñado en crear unos escenarios realmente fascinantes visualmente, con unos grafismos que resultan de lo más impresionante que se ha llegado a crear digitalmente (a pesar de un escueto presupuesto, señal de que en la compañía el dinero lo reservan a sus "primeros platos").
Por mucho que hayan creado una galería de personajes variopintos con momentos bastante divertidos.
Por mucho que se hayan esforzado en crear una BSO donde cada canción pertenece a un género distinto (y de la cual solo se salva el tema al que da voz Sebastián Yatra).
Por mucho que su guion sea aceptablemente entretenido y proponga un ritmo rápido, la historia se empantana dentro de un mismo ecosistema que acaba siendo repetitivo, y de la que solo se pueden destacar un par de momentos emotivos.
Porque por desgracia, ese guion ya lo hemos visto muy recientemente demasiadas veces en Disney, y podemos recitar de corrillo todos sus giros y lugares comunes.
'Frozen' y 'Vaiana' funcionaron, pero todo lo que ha venido después... Es la misma comida con los mismos ingredientes cambiando únicamente los colorantes. Y si únicamente eso es lo que Disney está dispuesto a ofrecernos, prefiero desempolvar mis antiguas cintas de VHS y seguir disfrutando de viejas obras sin tanto buenismo (y con VILLANOS por favor, que ningún niño murió tras la muerte de Mufasa o viendo las ejecuciones perpetradas por el Juez Frollo), sin tanto multiculturalismo inane (la historia se ambienta en Colombia y trata de mostrar la importancia de la familia en Sudamérica, pero la localización se revela absolutamente intrascendente), y con películas donde a pesar de los tópicos y de portar la etiqueta "para todos los públicos", la compañía apostaba por hacer disfrutar a niños y adultos.
·LO MEJOR: Un par de momentos emotivos marca de la casa. Su grado de perfección visual.
·LO PEOR: La historia se encuentra tan manida que aburre y no engancha. Su falta de riesgo.
21 de marzo de 2022
21 de marzo de 2022
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que la primera vez que la vi me quedé fría y vine a filmaffinity a regodearme en las críticas negativas: Demasiados personajes, poderes sin sentido, una historia sin villano y una película sin rumbo y encima, DE DISNEY. Lo tenía todo para que disfrutase como una enana frente a la pantalla, pero no del cine, sino la de mi portátil, leyendo a gente poniéndola a caer de un burro. Objetivo cumplido.
Tras un revisionado, he comprendido cuál es el problema de la película. En sí misma es brillante, pero no sigue una estructura clásica de película de aventuras. A saber:
Para empezar, toda la acción se desarrolla en un angosto pueblo protegido por altas montañas en algún lugar de Colombia, y más en detalle, en una casita con poderes mágicos. La protagonista está tan desorientada como el espectador, puesto que todos sus familiares han recibido un don mágico salvo ella.
Sin embargo, la aparente perfecta familia Madrigal, bendecida con este encanto, se está cayendo a pedazos.
La película ahonda en la disfuncionalidad de la familia y en el papel que cada uno desempeña dentro de ella; de los roles y de las expectativas, de cómo estos pueden destruirnos, coartar nuestra creatividad o encerrar entre cuatro paredes.
El viaje de la protagonista será comprender y aceptar las particularidades de cada uno de los miembros de la familia Madrigal, incluido los de su intransigente abuela. Para ello, Mirabel ejercerá una clave fundamental de tolerancia, apoyo emocional y aliento para sus parientes.
Cuesta entender el verdadero mensaje en una película que no sienta bien sus premisas en el primer acto: enfocada la exposición, se pierde hasta declarar sus intenciones en la famosa y brillante canción "No se habla de Bruno".
Para entender mejor el mensaje de la película, recomiendo verla en versión original subtitulada.
Tras un revisionado, he comprendido cuál es el problema de la película. En sí misma es brillante, pero no sigue una estructura clásica de película de aventuras. A saber:
Para empezar, toda la acción se desarrolla en un angosto pueblo protegido por altas montañas en algún lugar de Colombia, y más en detalle, en una casita con poderes mágicos. La protagonista está tan desorientada como el espectador, puesto que todos sus familiares han recibido un don mágico salvo ella.
Sin embargo, la aparente perfecta familia Madrigal, bendecida con este encanto, se está cayendo a pedazos.
La película ahonda en la disfuncionalidad de la familia y en el papel que cada uno desempeña dentro de ella; de los roles y de las expectativas, de cómo estos pueden destruirnos, coartar nuestra creatividad o encerrar entre cuatro paredes.
El viaje de la protagonista será comprender y aceptar las particularidades de cada uno de los miembros de la familia Madrigal, incluido los de su intransigente abuela. Para ello, Mirabel ejercerá una clave fundamental de tolerancia, apoyo emocional y aliento para sus parientes.
Cuesta entender el verdadero mensaje en una película que no sienta bien sus premisas en el primer acto: enfocada la exposición, se pierde hasta declarar sus intenciones en la famosa y brillante canción "No se habla de Bruno".
Para entender mejor el mensaje de la película, recomiendo verla en versión original subtitulada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los poderes tienen una explicación que no se entiende en la película:
Todos y cada uno de los miembros oyeron la traumática historia de la Abuela Madrigal y por eso desearon poderes que evitaran que la Abuela volviese a sufrir:
- Luisa se hizo fuerte para llevar el peso de la familia sobre sus hombros.
- Isabela resolvió que si ella era perfecta su abuela estaría orgullosa y feliz.
- Bruno deseó poder ver el futuro para prevenir sucesos trágicos.
- Julieta deseó poder curar el dolor con alimento y cariño.
- Pepa deseó poder controlar el clima para proteger a la familia.
- Dolores deseó poder oírlo todo para huir si alguien quería hacerles daño.
- Camilo deseó poder ser convertirse en otra persona más fuerte, alta, robusta y capaz. Por eso cuando se asusta se convierte en bebé.
El único que no habló con la Abuela antes del ritual, sino con Mirabel, fue Antonio. Por eso el poder de Antonio no tiene nada que ver con la protección, sino con sus gustos y preferencias personales, con lo que a él realmente lo hace feliz.
Todos y cada uno de los miembros oyeron la traumática historia de la Abuela Madrigal y por eso desearon poderes que evitaran que la Abuela volviese a sufrir:
- Luisa se hizo fuerte para llevar el peso de la familia sobre sus hombros.
- Isabela resolvió que si ella era perfecta su abuela estaría orgullosa y feliz.
- Bruno deseó poder ver el futuro para prevenir sucesos trágicos.
- Julieta deseó poder curar el dolor con alimento y cariño.
- Pepa deseó poder controlar el clima para proteger a la familia.
- Dolores deseó poder oírlo todo para huir si alguien quería hacerles daño.
- Camilo deseó poder ser convertirse en otra persona más fuerte, alta, robusta y capaz. Por eso cuando se asusta se convierte en bebé.
El único que no habló con la Abuela antes del ritual, sino con Mirabel, fue Antonio. Por eso el poder de Antonio no tiene nada que ver con la protección, sino con sus gustos y preferencias personales, con lo que a él realmente lo hace feliz.
8 de diciembre de 2021
8 de diciembre de 2021
20 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su deslumbrante envoltorio es una película desigual que no termina de convencer ni a pequeños ni a mayores. La historia no cautiva porque es demasiado adulta para los críos y poco interesante para los adultos. Los personajes tampoco están a la altura, no tienen el suficiente carisma, ni siquiera su protagonista, y a pesar de las marchosas canciones originales de su rumbosa banda sonora, se echa en falta un poco más de sentido del humor. No basta con apabullar al espectador con coloristas imágenes musicales mostradas a todo trapo, hay que tener bien claro lo que se quiere contar.
7 de enero de 2022
7 de enero de 2022
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si buscan entretenerse, Encanto es una buena película para ver...
Si buscan una carta de amor a Colombia, definitivamente no la encontrarán en esta película.
La historia podría tratar sobre un lugar completamente imaginario y no cambiaría prácticamente nada.
Es cierto que las casas tienen su arquitectura basada en colombia, así como las ropas y ciertas comidas, pero en ningún momento pude realmente decir "esto es colombia" (como en Coco, que se mostraban tradiciones, la música siempre tenía sus raíces mexicanas, sus creencias, días especiales, celebridades, modismos, flora, fauna, etc).
La mayoría de los personajes son mediocres y pedantes.
La abuela es molesta casi desde el inicio (aunque la opinion cambia para el final), lo mismo lo de la hermana de las flores y los padres de la protagonista no hacen nada para ayudarla.
En cuanto a la protagonista, permite que todos le pasen por encima, quitándole carisma al personaje.
Hay 2 o 3 canciones no tienen nada que ver con Colombia, excepto por las que suenan en el escenario porque sí, "dos oruguitas", "Inspiracion" (hermana de las flores) y "no se habla de bruno".
El resto de las canciones que son cantadas por los personajes, no hay ninguna que sea mala
Si buscan una carta de amor a Colombia, definitivamente no la encontrarán en esta película.
La historia podría tratar sobre un lugar completamente imaginario y no cambiaría prácticamente nada.
Es cierto que las casas tienen su arquitectura basada en colombia, así como las ropas y ciertas comidas, pero en ningún momento pude realmente decir "esto es colombia" (como en Coco, que se mostraban tradiciones, la música siempre tenía sus raíces mexicanas, sus creencias, días especiales, celebridades, modismos, flora, fauna, etc).
La mayoría de los personajes son mediocres y pedantes.
La abuela es molesta casi desde el inicio (aunque la opinion cambia para el final), lo mismo lo de la hermana de las flores y los padres de la protagonista no hacen nada para ayudarla.
En cuanto a la protagonista, permite que todos le pasen por encima, quitándole carisma al personaje.
Hay 2 o 3 canciones no tienen nada que ver con Colombia, excepto por las que suenan en el escenario porque sí, "dos oruguitas", "Inspiracion" (hermana de las flores) y "no se habla de bruno".
El resto de las canciones que son cantadas por los personajes, no hay ninguna que sea mala
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El "plot Twist" de Bruno siendo un "incomprendido" era obvio. Pero desde que se mostró la verdad, yo quedé aún mas molesta... Se supone que la abuela había encomendado esa misión y sabía que no era malo.... ¡¿Por qué demonios lo culpa de haber abandonado a la familia?!
La canción de "No se habla de bruno" es muy buena, pero su entrada queda algo forzada, pero aplaudo que lo intentaron y es realmente buena, siendo que lleva varios dias en mi cabeza.
Pero llega la canción de "En lo profundo" y todo se va al demonio. Su canción viene de la absoluta nada, literalmente tenía la misma cara que la protagonista cuando se puso a cantar (hasta se me salió un "qué demonios?, sólo que con una grosería). Entiendo que era para dar a entender su situación y su estado emocional, pero también servía que hablara un poco y, para cuando nos diéramos cuenta, ya estuviera cantando. (Por supuesto, la canción es muy buena, especialmente en su versión en Inglés).
Intentan crear tensión para ver si el niño más pequeño conseguirá un don y cual, siendo que lo muestran en la publicidad.
La parte de la muerte de Pedro es remarcable, especialmente con la cancion "Dos Oruguitas" sonando de fondo y la expresión de los modelos, sin un sólo diálogo. Es de lejos, mi parte favorita del filme.
Entiendo que la vela aparece por el sacrificio de Pedro. (Antes lo consideraba un Deus Ex Máchina, que técnicamente lo es... Pero por último se da a entender que nace por su sacrificio)... Pero hay algo que me molesta y es la aparición de la mariposa (si era sólo por el escenario, vaya que se desperdició, aunque es obvio que representa a Pedro, pero igual).
La abuela es uno de los personajes más molestos de la película, convirtiéndola en una pedante con pasado trágico que la lleva a ser como es hasta casi los últimos 20 minutos del filme... Pero son sus malditos nietos, por amor de dios! Ni siquiera se esfuerza un poco en ocultar la decepción que tiene con Mirabel por no tener un don.
Isabela no sólo es pedante, sino que su "verdadera" cara viene de la nada. Si nos hubieran dado más pistas sobre su esfuerzo por ser perfecta o veces que tuvo que reprimir sus sentimientos, entonces no habría salido tan forzado. (Dieron unas que eran demasiado ambiguas como para ser captadas a menos que alguien lo apunte).
Los padres de Mirabel son una vergüenza. El padre me encantó con su carisma y la madre realmente le dedicaba algo de tiempo a su hija... Pero, en el momento en que sacaron la fotografía sin Mirabel presente, todo eso se esfumó. Ellos saben que ella es la única heredera sin un don, por lo que deberían intentar compensar un poco las cosas con mayor atención o permitiéndole ayudar de otras formas que no sean un obvio "quítate mejor, que estorbas"... ¡Por último defenderla de su abuela!
La canción de la hermana mayor sale de la nada, por más buena que sea.
La canción de Mirabel cuando toman la foto no tiene sentido visual, puesto que todo se congela y ella sale caminando como si nada. Si se hubiera ido en silencio de la fiesta para luego cantar a solas, entonces sí habría tenido mucho más sentido.
El comportamiento de Bruno (sus supersticiones) no tiene sentido... Supongo que será por su don, pero tampoco hace mucho sentido.
Que la protagonista no tenga un don es algo que te lo golpean en la cara los primeros 20 minutos de película... Niños, adultos, familiares y hasta la misma prota dicen "oh, no tiene poderes". (Ya me di cuenta las primeras 10 veces, gracias por recalcarlo).
¿Lo peor? La historia podría haber sido mucho mejor si no se dieran tantas vueltas, la hora y media que dura le queda muy corta para todo lo que quiere tratar. Los problemas de Luisa, Isabela, Mirabel, la abuela, Bruno y Dolores prácticamente se hacen corriendo porque no les alcanza el tiempo de la película, lo que es algo muy desaprovechado que habría permitido tener más simpatía cuando revelasen sus problemas.
Al final termina siendo una buena película que pudo haber sido excelente...
La canción de "No se habla de bruno" es muy buena, pero su entrada queda algo forzada, pero aplaudo que lo intentaron y es realmente buena, siendo que lleva varios dias en mi cabeza.
Pero llega la canción de "En lo profundo" y todo se va al demonio. Su canción viene de la absoluta nada, literalmente tenía la misma cara que la protagonista cuando se puso a cantar (hasta se me salió un "qué demonios?, sólo que con una grosería). Entiendo que era para dar a entender su situación y su estado emocional, pero también servía que hablara un poco y, para cuando nos diéramos cuenta, ya estuviera cantando. (Por supuesto, la canción es muy buena, especialmente en su versión en Inglés).
Intentan crear tensión para ver si el niño más pequeño conseguirá un don y cual, siendo que lo muestran en la publicidad.
La parte de la muerte de Pedro es remarcable, especialmente con la cancion "Dos Oruguitas" sonando de fondo y la expresión de los modelos, sin un sólo diálogo. Es de lejos, mi parte favorita del filme.
Entiendo que la vela aparece por el sacrificio de Pedro. (Antes lo consideraba un Deus Ex Máchina, que técnicamente lo es... Pero por último se da a entender que nace por su sacrificio)... Pero hay algo que me molesta y es la aparición de la mariposa (si era sólo por el escenario, vaya que se desperdició, aunque es obvio que representa a Pedro, pero igual).
La abuela es uno de los personajes más molestos de la película, convirtiéndola en una pedante con pasado trágico que la lleva a ser como es hasta casi los últimos 20 minutos del filme... Pero son sus malditos nietos, por amor de dios! Ni siquiera se esfuerza un poco en ocultar la decepción que tiene con Mirabel por no tener un don.
Isabela no sólo es pedante, sino que su "verdadera" cara viene de la nada. Si nos hubieran dado más pistas sobre su esfuerzo por ser perfecta o veces que tuvo que reprimir sus sentimientos, entonces no habría salido tan forzado. (Dieron unas que eran demasiado ambiguas como para ser captadas a menos que alguien lo apunte).
Los padres de Mirabel son una vergüenza. El padre me encantó con su carisma y la madre realmente le dedicaba algo de tiempo a su hija... Pero, en el momento en que sacaron la fotografía sin Mirabel presente, todo eso se esfumó. Ellos saben que ella es la única heredera sin un don, por lo que deberían intentar compensar un poco las cosas con mayor atención o permitiéndole ayudar de otras formas que no sean un obvio "quítate mejor, que estorbas"... ¡Por último defenderla de su abuela!
La canción de la hermana mayor sale de la nada, por más buena que sea.
La canción de Mirabel cuando toman la foto no tiene sentido visual, puesto que todo se congela y ella sale caminando como si nada. Si se hubiera ido en silencio de la fiesta para luego cantar a solas, entonces sí habría tenido mucho más sentido.
El comportamiento de Bruno (sus supersticiones) no tiene sentido... Supongo que será por su don, pero tampoco hace mucho sentido.
Que la protagonista no tenga un don es algo que te lo golpean en la cara los primeros 20 minutos de película... Niños, adultos, familiares y hasta la misma prota dicen "oh, no tiene poderes". (Ya me di cuenta las primeras 10 veces, gracias por recalcarlo).
¿Lo peor? La historia podría haber sido mucho mejor si no se dieran tantas vueltas, la hora y media que dura le queda muy corta para todo lo que quiere tratar. Los problemas de Luisa, Isabela, Mirabel, la abuela, Bruno y Dolores prácticamente se hacen corriendo porque no les alcanza el tiempo de la película, lo que es algo muy desaprovechado que habría permitido tener más simpatía cuando revelasen sus problemas.
Al final termina siendo una buena película que pudo haber sido excelente...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here