EncantoAnimación
6.3
19,195
Animación. Fantástico. Comedia. Drama. Musical
Cuenta la historia de una familia extraordinaria, los Madrigal, que viven escondidos en las montañas de Colombia, en una casa mágica situada en un enclave maravilloso llamado Encanto. La magia de Encanto ha dotado a todos los niños de la familia un don único, desde la súper fuerza hasta el poder de curar... Pero se olvidó de un miembro de la familia: Mirabel. Cuando ésta descubre que la magia que rodea Encanto está en peligro, decide ... [+]
30 de diciembre de 2021
30 de diciembre de 2021
114 de 147 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quisiera decir para empezar que esta es más una película para adultos que para niños, sólo que al disfrazarse con música, canto, colores, etc. pareciera que es para el público infantil. A mi hija le encantó pero no entendió nada del segundo nivel de lectura de la película, sino que sólo la vio en su mensaje literal. Sin embargo, creo que la riqueza de esta película está relacionada con lo que los adultos podemos ver en ella, lo que nos permite revisar de nosotros mismos, y la oportunidad que nos da de reflexionar críticamente sobre la familia de la cual venimos, el rol que nos ha tocado cumplir ahí, y lo que estamos haciendo ahora en/con nuestra familia.
Sigo en spoiler.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mirabel nació en una familia matriarcal, donde la abuela levantó una casa de la nada con tres bebés chiquitos. Tuvo la bendición del "milagro", que es el que decide cuál será el don que tiene cada miembro, y que le tocará utilizarlo para el bien de la comunidad. A cierta edad de los niños, la casa le otorga el don, y a partir de ahí toca vivir de acuerdo a ese don concedido.
Es interesante que la película sólo ahonde (además de Mirabel) en tres personajes: la que le tocó el don de "las rosas" (el don de ser "la hija perfecta", Isabela), la del don "de la fortaleza" (Luisa, la mujer musculosa, que podemos leer claramente que se trata de fortaleza emocional para cargar sobre sus espaldas todo lo que la casa, la familia y los demás esperan de ella, que pueda resolverle la vida a todo el mundo, y además con una sonrisa) y el del don de "la profecía" (Bruno, el tío, esa persona de la familia que se anima a decir las cosas como son, prever las estructuras que no se podrán sostener, y a quien nadie se aguanta escuchar).
A la abuela le ha tocado sostener a la familia, y por eso la familia no quiere decepcionarla. Sin embargo, los dones de Isabela y Lucia (y por eso sólo se trabaja sobre estos dos personajes y lo que le pasa a cada una) que han usado como escudo y defensa, no son sostenibles al crecer. ¿Cuánto tiempo podemos hacer lo que esperan de nosotros? ¿Cuánto tiempo podemos satisfacer las expectativas de los demás, a costa de quienes somos realmente?
La familia (y estos dos personajes en particular) encuentran que quienes eran, o los dones que recibieron, ya no pueden sostenerlos más tal como se espera de ellas. Isabela no aguanta más ser perfecta, y Luisa no puede cargar más a la familia sobre sus hombros. Las estructuras de la casa se caen a pedazos, Bruno lo había vaticinado en un primer momento, y se tuvo que desterrar de la familia. ¿Qué hacer frente a lo que cae a pedazos?
Y es ahí donde Mirabel, a quien no se le otorgó ningún don, y por lo cual no está atada a esa estructura familiar de ser lo que se espera de ella, o dar lo que se supone que debe dar a los demás, puede ir hasta el fondo del asunto y buscar la verdad. ¿Qué pasa con esa familia? ¿Alguien es feliz allí? (además del niño que habla con los animales, y que como todo niño, se ve feliz, el resto de la familia también se ve bastante descontenta) ¿Por qué cada uno se quedó con lo que le tocó, por qué nadie repiensa quién es realmente y qué lo hace feliz? Y no tiene que ver con renunciar a sus dones, sino poder usarlos de manera que lo conviertan en quienes quieren ser, y no en lo que los demás esperan que sean.
Personalmente, la disfruté muchísimo. En todas las familias están esos estereotipos, que son muy fuertes, y que cargan a cada miembro de un peso tremendo que llevar. Una carga a la que, si quieren renunciar, llevará desencanto y sufrimiento a los demás. Y ese es el juego, creo, que propone esta película, de encanto/desencanto y para quienes; dejando el mensaje que un hogar feliz y maravilloso se puede sostener, si cada uno ocupa el lugar que puede y lo hace feliz, y si todos trabajan juntos (y no están todos al servicio de la figura "matriarca" o "patriarca").
De igual manera, es un mensaje profundo, que no es para niños. Mi hija sigue sin entender por qué a Mirabel no se le concedió ningún don, ni entendió la metáfora del cactus con una flor cuando Isabela se anima a decir la verdad y empaparse de otros colores que no son el rosa. Pero me permitió mirar a mí la familia de donde vengo y los roles que nos tocaron actuar a cada miembro, y revisar qué rol les estoy imponiendo a mis hijos sin siquiera darme cuenta.
Es interesante que la película sólo ahonde (además de Mirabel) en tres personajes: la que le tocó el don de "las rosas" (el don de ser "la hija perfecta", Isabela), la del don "de la fortaleza" (Luisa, la mujer musculosa, que podemos leer claramente que se trata de fortaleza emocional para cargar sobre sus espaldas todo lo que la casa, la familia y los demás esperan de ella, que pueda resolverle la vida a todo el mundo, y además con una sonrisa) y el del don de "la profecía" (Bruno, el tío, esa persona de la familia que se anima a decir las cosas como son, prever las estructuras que no se podrán sostener, y a quien nadie se aguanta escuchar).
A la abuela le ha tocado sostener a la familia, y por eso la familia no quiere decepcionarla. Sin embargo, los dones de Isabela y Lucia (y por eso sólo se trabaja sobre estos dos personajes y lo que le pasa a cada una) que han usado como escudo y defensa, no son sostenibles al crecer. ¿Cuánto tiempo podemos hacer lo que esperan de nosotros? ¿Cuánto tiempo podemos satisfacer las expectativas de los demás, a costa de quienes somos realmente?
La familia (y estos dos personajes en particular) encuentran que quienes eran, o los dones que recibieron, ya no pueden sostenerlos más tal como se espera de ellas. Isabela no aguanta más ser perfecta, y Luisa no puede cargar más a la familia sobre sus hombros. Las estructuras de la casa se caen a pedazos, Bruno lo había vaticinado en un primer momento, y se tuvo que desterrar de la familia. ¿Qué hacer frente a lo que cae a pedazos?
Y es ahí donde Mirabel, a quien no se le otorgó ningún don, y por lo cual no está atada a esa estructura familiar de ser lo que se espera de ella, o dar lo que se supone que debe dar a los demás, puede ir hasta el fondo del asunto y buscar la verdad. ¿Qué pasa con esa familia? ¿Alguien es feliz allí? (además del niño que habla con los animales, y que como todo niño, se ve feliz, el resto de la familia también se ve bastante descontenta) ¿Por qué cada uno se quedó con lo que le tocó, por qué nadie repiensa quién es realmente y qué lo hace feliz? Y no tiene que ver con renunciar a sus dones, sino poder usarlos de manera que lo conviertan en quienes quieren ser, y no en lo que los demás esperan que sean.
Personalmente, la disfruté muchísimo. En todas las familias están esos estereotipos, que son muy fuertes, y que cargan a cada miembro de un peso tremendo que llevar. Una carga a la que, si quieren renunciar, llevará desencanto y sufrimiento a los demás. Y ese es el juego, creo, que propone esta película, de encanto/desencanto y para quienes; dejando el mensaje que un hogar feliz y maravilloso se puede sostener, si cada uno ocupa el lugar que puede y lo hace feliz, y si todos trabajan juntos (y no están todos al servicio de la figura "matriarca" o "patriarca").
De igual manera, es un mensaje profundo, que no es para niños. Mi hija sigue sin entender por qué a Mirabel no se le concedió ningún don, ni entendió la metáfora del cactus con una flor cuando Isabela se anima a decir la verdad y empaparse de otros colores que no son el rosa. Pero me permitió mirar a mí la familia de donde vengo y los roles que nos tocaron actuar a cada miembro, y revisar qué rol les estoy imponiendo a mis hijos sin siquiera darme cuenta.
25 de diciembre de 2021
25 de diciembre de 2021
136 de 232 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha expectativa para una película de Disney que homenajea a Colombia, pero la verdad, es que la cinta animada de Disney solo busca ir por tu billetera cantando de por medio.
Dejando de lado la calidad técnica de animación de la producción, el resultado es una película sosa con formulas ya vistas de Disney para conmover.
Encanto tiene muchos problemas por donde se le mire, una cinta hecha por cumplir una cita, su historia deja mucho que desear y el problema no es que sea una epopeya femenina o una historia sin un villano verdadero, tampoco es el que canten cada 5 minutos para explicar algo. El principal problema es el guion, con lo floja y predecible que es la historia, el guion no ayuda a que sea ágil en la hora y media que dura, por el contrario, se hace lenta y tediosa. Presentan una gran cantidad de familiares con dotes, cuando realmente importan unos cuantos, quizás 3 a lo mucho. Y así como hay personajes que no tienen nada relevante que cumplir en la cinta, lo hay en referencias a Colombia, una ubicación de un pueblo donde solo se sabe que es Colombia, pero que cuenta con la cultura de varias regiones del país, con mucha diferencia, desde escuchar salsa a comer arepa en una región cafetera con animales del Amazonas.
Nada tiene sentido, todo es forzado, desde que el principio, ¿era necesario que fueran 3 hijos? En absoluto, detalles como estos forzados para propósitos muy pequeños, como el de ampliar la familia, Coco por ejemplo, no refuerza tanto esta necesidad de gran familia.
Se homenajea mucho a Gabriel García Márquez, sin embargo, la magia no se siente, más allá de que “un hechicero lo hizo”, al igual que la música, contiene una gran cantidad de recursos que no van a ningún lado, no tienen propósito al igual que los guiños al país latinoamericano. Las letras son pobres, quizás 1 o 2 canciones se salven, pero el derroche de animación o melodía no puede tapar los huecos del argumento. Los conflictos y sus resoluciones son tan simples y predecibles que solo esperas los minutos a que termine para ver algo mejor.
Con decir que la casa es lo mejor que tiene la película, por encima del mensaje navideño sobre la familia, las envidias o el crecimiento personal.
A la película le doy un 5/10, realmente, si le pasas el guion a otro estudio de animación mediocre, dirás que la película es una porquería, pero como es Disney, muchos no la bajan por ese estatus conseguido a lo largo de los años y las críticas bien remuneradas. Clasificación: Soporífera.
Opinión de Off Topic Channel: http://offtopicchannel.blogspot.com
Dejando de lado la calidad técnica de animación de la producción, el resultado es una película sosa con formulas ya vistas de Disney para conmover.
Encanto tiene muchos problemas por donde se le mire, una cinta hecha por cumplir una cita, su historia deja mucho que desear y el problema no es que sea una epopeya femenina o una historia sin un villano verdadero, tampoco es el que canten cada 5 minutos para explicar algo. El principal problema es el guion, con lo floja y predecible que es la historia, el guion no ayuda a que sea ágil en la hora y media que dura, por el contrario, se hace lenta y tediosa. Presentan una gran cantidad de familiares con dotes, cuando realmente importan unos cuantos, quizás 3 a lo mucho. Y así como hay personajes que no tienen nada relevante que cumplir en la cinta, lo hay en referencias a Colombia, una ubicación de un pueblo donde solo se sabe que es Colombia, pero que cuenta con la cultura de varias regiones del país, con mucha diferencia, desde escuchar salsa a comer arepa en una región cafetera con animales del Amazonas.
Nada tiene sentido, todo es forzado, desde que el principio, ¿era necesario que fueran 3 hijos? En absoluto, detalles como estos forzados para propósitos muy pequeños, como el de ampliar la familia, Coco por ejemplo, no refuerza tanto esta necesidad de gran familia.
Se homenajea mucho a Gabriel García Márquez, sin embargo, la magia no se siente, más allá de que “un hechicero lo hizo”, al igual que la música, contiene una gran cantidad de recursos que no van a ningún lado, no tienen propósito al igual que los guiños al país latinoamericano. Las letras son pobres, quizás 1 o 2 canciones se salven, pero el derroche de animación o melodía no puede tapar los huecos del argumento. Los conflictos y sus resoluciones son tan simples y predecibles que solo esperas los minutos a que termine para ver algo mejor.
Con decir que la casa es lo mejor que tiene la película, por encima del mensaje navideño sobre la familia, las envidias o el crecimiento personal.
A la película le doy un 5/10, realmente, si le pasas el guion a otro estudio de animación mediocre, dirás que la película es una porquería, pero como es Disney, muchos no la bajan por ese estatus conseguido a lo largo de los años y las críticas bien remuneradas. Clasificación: Soporífera.
Opinión de Off Topic Channel: http://offtopicchannel.blogspot.com
1 de diciembre de 2021
1 de diciembre de 2021
52 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más te va a gustar es la casa. Ya lo verás. ¡Quién tuviera una así! Pero fuera de bromas, la peli es entretenida pero bastante liosa; y mucho más para niños. La historia tiene ciertas lagunas argumentales, y al espectador le cuesta coger el hilo conductor. Tiene cierta originalidad y buenas intenciones, pero es un poco "Míster Wonderful" en cuanto a los personajes. Me recuerdan a la nobleza de sangre azul que tiende a ser amada por el pueblo llano. Algo controvertida en este aspecto. Por último, las canciones no están mal, pero sus letras son mejorables y además necesitarían casi subtítulos porque hay que tener el oído muy fino para pillarlas debido al acentuado acento idiomático. Y no deja de faltar un gran hit.
1 de diciembre de 2021
1 de diciembre de 2021
129 de 236 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crecí con Disney y a esa fábrica de sueños y fantasía debo mi amor por el cine y mi profesión. Cada nuevo estreno me lleva el primer día que están en pantalla y en éste último me ha costado y lo he dejado hasta el Día del Espectador porqué no me llamaba la atención el trailer, el titulo y el pesado compositor Lin Manuel Miranda de música repetitiva y letras más simples que las asas de un botijo. Al éxito de COCO ha querido repetir pero ha fallado con sus canciones…si no sale nadie de la sala tarareando o silbando alguna de sus canciones, la película se olvidará.
Han querido meter ritmo con la historia, nada explicada, de la familia Madrigal y no nos enteramos de nada gracias a un doblaje pésimo.
En el apartado técnico brilla pero no tiene alma, no tiene interés, no tiene recuerdo vivo.
Han querido meter ritmo con la historia, nada explicada, de la familia Madrigal y no nos enteramos de nada gracias a un doblaje pésimo.
En el apartado técnico brilla pero no tiene alma, no tiene interés, no tiene recuerdo vivo.
25 de diciembre de 2021
25 de diciembre de 2021
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando parece que ya es imposible seguir mejorando a nivel técnico y visual, vuelven a conseguirlo. En ese apartado es un 10.
El problema viene como siempre del guión, y es que hay exceso de cosas para mi gusto.
Demasiados personajes, de tal forma que de prácticamente todos solo se sabe una característica como mucho, lo que hace difícil empatizar con ninguno. Y encima suele ser un desahogo cómico, que es la otra cosa de la que hay una cantidad inmensa: los niños del pueblo, los burros, los tucanes, la pantera, los capibara, los ratones, las picaduras de abejas..
La película parece que no se atreve a tomarse en serio a sí misma ni por un segundo, salvo en la escena de clímax donde abuela y nieta hacen las paces.
Y esa es mi otra pega. No se entiende bien qué es lo que hace cambiar a la abuela de personalidad. Creo que si ese punto hubiera estado mejor trabajado, la película hubiera sido mucho más satisfactoria.
En cualquier caso, es entretenida, y aunque sea solo por la parte visual, merece mucho la pena verla
El problema viene como siempre del guión, y es que hay exceso de cosas para mi gusto.
Demasiados personajes, de tal forma que de prácticamente todos solo se sabe una característica como mucho, lo que hace difícil empatizar con ninguno. Y encima suele ser un desahogo cómico, que es la otra cosa de la que hay una cantidad inmensa: los niños del pueblo, los burros, los tucanes, la pantera, los capibara, los ratones, las picaduras de abejas..
La película parece que no se atreve a tomarse en serio a sí misma ni por un segundo, salvo en la escena de clímax donde abuela y nieta hacen las paces.
Y esa es mi otra pega. No se entiende bien qué es lo que hace cambiar a la abuela de personalidad. Creo que si ese punto hubiera estado mejor trabajado, la película hubiera sido mucho más satisfactoria.
En cualquier caso, es entretenida, y aunque sea solo por la parte visual, merece mucho la pena verla
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here