El extraño viaje
1964 

7.8
10,996
Intriga. Drama
En un pequeño pueblo de provincias, cercano a la capital, vive una familia compuesta por tres hermanos: la dominante y severa Ignacia y los tímidos y retraídos Paquita y Venancio. La monotonía de la vida del pueblo sólo se rompe los sábados cuando llega un conjunto musical de Madrid para amenizar con sus canciones el fin de semana. Un sábado de tormenta, Paquita y Venancio, que son muy miedosos, oyen ruidos y van buscando protección a ... [+]
28 de febrero de 2007
28 de febrero de 2007
44 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa disparidad: Fracaso de público y éxito de crítica. ¿O no tan curiosa? ¿Eramos un pueblo maduro en el 64? Para mi, la madurez es aquella época de nuestra vida en que nos aceptamos como somos e incluso podemos reirnos de nosotros mismos.
Porque la película es una fotografía de la España rural de los 60 con sus beatas y sus curas, sus terratenientes venidos a menos, sus solteronas y sus solterones, sus jóvenes con la mirada puesta en otros horizontes, sus fiestas de fin de semana y sus bailes "agarraos", y todo el conjunto variopinto de personajes de la fauna hispánica. Esa misma fauna hispánica que retrataron Buñuel y Bardem y especialmente Berlanga. Un Berlanga que participa aquí en el guión según me pareció entender.
Pero aquí no dirige ninguno de las tres ilustres B de nuestro cine sinó un Fernando Fernán-Gómez que para mi es una de las personalidades más completas de nuestro cine que suma a su profesionalidad como actor su genialidad como director.
Yo no hablaría de obra maestra, pero sí de una excelente película que debemos ver sin olvidarnos que la España que se estaba retratando era la de 1964.
Fernán-Gómez nos propone una historia que yo calificaría como cine negro made in Spain con elementos terroríficos y macabros. Una propuesta muy distinta de aquella a la que nos acostumbraron en aquellos años, donde España era el paraíso de los turistas, donde a las chicas Bond que nos venían de fuera oponíamos abuelos made in spain, marisoles, pilis y milis, etc...
Probablemente este era el cine que reclamaba el público, pero precisamente por eso me atrae mas El extraño viaje porque aquí Fernán-Gómez nada a contracorriente, demostrando que es un nadador excelente.
Ah y por último, una idea atrapada " in extremis " ¡Que gran plantel de actrices y actores hemos tenido siempre en nuestro cine! Si en España las cosas hubiesen sido de "otra manera" seguro que Hollywood hubiese temblado.
Porque la película es una fotografía de la España rural de los 60 con sus beatas y sus curas, sus terratenientes venidos a menos, sus solteronas y sus solterones, sus jóvenes con la mirada puesta en otros horizontes, sus fiestas de fin de semana y sus bailes "agarraos", y todo el conjunto variopinto de personajes de la fauna hispánica. Esa misma fauna hispánica que retrataron Buñuel y Bardem y especialmente Berlanga. Un Berlanga que participa aquí en el guión según me pareció entender.
Pero aquí no dirige ninguno de las tres ilustres B de nuestro cine sinó un Fernando Fernán-Gómez que para mi es una de las personalidades más completas de nuestro cine que suma a su profesionalidad como actor su genialidad como director.
Yo no hablaría de obra maestra, pero sí de una excelente película que debemos ver sin olvidarnos que la España que se estaba retratando era la de 1964.
Fernán-Gómez nos propone una historia que yo calificaría como cine negro made in Spain con elementos terroríficos y macabros. Una propuesta muy distinta de aquella a la que nos acostumbraron en aquellos años, donde España era el paraíso de los turistas, donde a las chicas Bond que nos venían de fuera oponíamos abuelos made in spain, marisoles, pilis y milis, etc...
Probablemente este era el cine que reclamaba el público, pero precisamente por eso me atrae mas El extraño viaje porque aquí Fernán-Gómez nada a contracorriente, demostrando que es un nadador excelente.
Ah y por último, una idea atrapada " in extremis " ¡Que gran plantel de actrices y actores hemos tenido siempre en nuestro cine! Si en España las cosas hubiesen sido de "otra manera" seguro que Hollywood hubiese temblado.
17 de febrero de 2013
17 de febrero de 2013
36 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acción en "El extraño viaje" se bifurca entre dos mundos: el mundo de la mansión y el mundo del pueblo. No hay luz en las sombras de la mansión; no hay sombras en la luz del pueblo. Hay represión y por tanto hay libertinaje, pero no libertad. Pues la libertad no se concibe en este universo estrecho, cateto y dolorosamente nacional que nos devuelve a la España charanguera de los modernos 60. Arrancando con la brillante irrupción de una chica sexy bailando el twist en el local social del pueblo protagonista, se nos muestra un travelling de caras resecas a lo inquisidores en "La Pasión de Juana de Arco"; la alegría y sus castradores.
La cámara penetra en los velados dominios de doña Ignacia y sus dos hermanos, los ricos del lugar. No salen para relacionarse con el vulgo; son reyes y prisioneros. La presencia de doña Ignacia, regiamente atraviada con un traje de viuda siciliana y una peluca tan rígida como un soufflé caducado, ya nos señala quién va a ser aquí quien lo parte y en efecto, nunca perderá esta gran señora ocasión de lucir poderío personal, aterrorizando a sus dos hermanos medio lelos y a un par de gatos ubicuos que se integran a la perfección con el resto del casting.
La película va mezclando géneros con multiplicidad de tonos pero igualdad de espíritus y lo que dibuja, a día de hoy, es una sociedad comandada por la conformidad y el desaliento, insensible ante sus propias necesidades e impulsos y encaminada a desarrollar muchas peores perversidades en tanto que lo meramente normal ni siquiera está bien visto.
Hasta el día de hoy, la conformidad y el desaliento siguen siendo bandera de un país que sólo cambió una dictadura por otra, aunque presuma de una libertad que no entiende.
La cámara penetra en los velados dominios de doña Ignacia y sus dos hermanos, los ricos del lugar. No salen para relacionarse con el vulgo; son reyes y prisioneros. La presencia de doña Ignacia, regiamente atraviada con un traje de viuda siciliana y una peluca tan rígida como un soufflé caducado, ya nos señala quién va a ser aquí quien lo parte y en efecto, nunca perderá esta gran señora ocasión de lucir poderío personal, aterrorizando a sus dos hermanos medio lelos y a un par de gatos ubicuos que se integran a la perfección con el resto del casting.
La película va mezclando géneros con multiplicidad de tonos pero igualdad de espíritus y lo que dibuja, a día de hoy, es una sociedad comandada por la conformidad y el desaliento, insensible ante sus propias necesidades e impulsos y encaminada a desarrollar muchas peores perversidades en tanto que lo meramente normal ni siquiera está bien visto.
Hasta el día de hoy, la conformidad y el desaliento siguen siendo bandera de un país que sólo cambió una dictadura por otra, aunque presuma de una libertad que no entiende.
14 de junio de 2007
14 de junio de 2007
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El extraño viaje” es una de esas películas que no se acomodan al tiempo en que se exhibió. Fernando Fernán Gómez pudo ser uno de los primeros actores españoles en pasarse a la dirección. Su faceta como director, nos dejó varias joyas que a pesar del tiempo, aún siguen encandilando a los cinéfilos. Quizás, porque sus historias contadas con mucha sencillez, mostraban lo sencillo de la vida.
“El extraño viaje” tiene un guión impecable que te mantiene en vilo durante toda la película. Fernán Gómez dirige magistralmente a sus actores y consigue que todos los integrantes de la cinta estén perfectos. Historia sobre la España que había, sobre las manías de aquellos años, sobre la vida. “El extraño viaje” es un retrato sublime de la época.
El pueblo y su gente quedan fotografiados sin un ápice de condescendencia, sin ocultar ninguna de las extravagancias, caprichos y secretos que compartían los españoles. Y lo curioso, es que, a pesar de ello, o tal vez por ello, los integrantes de este pueblo madrileño, nos parecen cercanos, graciosos y procesan nuestro cariño eterno.
“El extraño viaje” tiene un guión impecable que te mantiene en vilo durante toda la película. Fernán Gómez dirige magistralmente a sus actores y consigue que todos los integrantes de la cinta estén perfectos. Historia sobre la España que había, sobre las manías de aquellos años, sobre la vida. “El extraño viaje” es un retrato sublime de la época.
El pueblo y su gente quedan fotografiados sin un ápice de condescendencia, sin ocultar ninguna de las extravagancias, caprichos y secretos que compartían los españoles. Y lo curioso, es que, a pesar de ello, o tal vez por ello, los integrantes de este pueblo madrileño, nos parecen cercanos, graciosos y procesan nuestro cariño eterno.
13 de mayo de 2007
13 de mayo de 2007
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno se sorprende cuando la ve por primera vez, pero lo mejor viene al revisarla varias veces, cuando descubres todos los pequeños detalles que acompañan a la magnífica trama. También el fantástico trabajo de los actores puede quedar oscurecido por ésta, actores ''de los de siempre'' que no fallan nunca, ni en un film tan atípico como este, donde nada es lo que parece a simple vista y donde parecería, en un principio, que actrices tan ''castizas'' como R. Aparicio no tendrían cabida.
Al magistral trabajo de los creadores, guionistas y director, hay que dar varios ''oscar'' más sin reparos al director de fotografía y a algunos actores y actrices secundarios que quizás, lamentablemente, jamás tendrán más premio que estas líneas.
Es una comedia, drama (no hay comedia sin drama, dijo B. Wilder), film costumbrista, thriller, cine negro, esperpento nacional y una película de un genero inventado por ella misma que no sé si tiene nombre, y todo eso a la vez. Es también un retrato fidedigno de la época y esto es lo que hace que una obra de arte, buena o mala, perdure.
En cuestión de lenguaje cinematográfico, he leído muchas críticas que la tildan de sencilla o de ''pequeña'' sin tener en cuenta su enorme complejidad, amén del lugar y época en la que se creó y estrenó. La trama se sigue sin dificultad aún cuando, en realidad, se nos oculta, lo que nos da tiempo para recrearnos en la vida de un pueblecito de madrid en los años 60. Si tenéis familiares que hayan vivido aquella época no dejéis pasar la ocasión de verla acompañados de ellos, porque será una experiencia inolvidable.
Por último, mencionar los escasos recursos económicos y ayudas que recibió el film y la nula respuesta popular que obtuvo, que contrastaron con las excelentes críticas y la inmensa repercusión que, posteriormente, ha tenido en el cine, tanto contemporáneo como actual. Rara es la lista de 10 mejores películas españolas que no la mencione, ni director ''consagrado'' que no la considere como lo que es y fue, una obra absolutamente única en su género, inventado. como he dicho, por sí misma.
Al magistral trabajo de los creadores, guionistas y director, hay que dar varios ''oscar'' más sin reparos al director de fotografía y a algunos actores y actrices secundarios que quizás, lamentablemente, jamás tendrán más premio que estas líneas.
Es una comedia, drama (no hay comedia sin drama, dijo B. Wilder), film costumbrista, thriller, cine negro, esperpento nacional y una película de un genero inventado por ella misma que no sé si tiene nombre, y todo eso a la vez. Es también un retrato fidedigno de la época y esto es lo que hace que una obra de arte, buena o mala, perdure.
En cuestión de lenguaje cinematográfico, he leído muchas críticas que la tildan de sencilla o de ''pequeña'' sin tener en cuenta su enorme complejidad, amén del lugar y época en la que se creó y estrenó. La trama se sigue sin dificultad aún cuando, en realidad, se nos oculta, lo que nos da tiempo para recrearnos en la vida de un pueblecito de madrid en los años 60. Si tenéis familiares que hayan vivido aquella época no dejéis pasar la ocasión de verla acompañados de ellos, porque será una experiencia inolvidable.
Por último, mencionar los escasos recursos económicos y ayudas que recibió el film y la nula respuesta popular que obtuvo, que contrastaron con las excelentes críticas y la inmensa repercusión que, posteriormente, ha tenido en el cine, tanto contemporáneo como actual. Rara es la lista de 10 mejores películas españolas que no la mencione, ni director ''consagrado'' que no la considere como lo que es y fue, una obra absolutamente única en su género, inventado. como he dicho, por sí misma.
25 de junio de 2009
25 de junio de 2009
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que extraña, la peli de Fernán-Gómez me ha parecido, no sé, ¿inclasificable?. Inclasificable, sí. Me gusta el término. Inclasificable. Con todo lo bueno y lo malo que pueda tener una acepción así. Y aunque de malo-malo “El extraño viaje” tiene poco, prefiero dar la de arena al principio y reservarme la de cal para el final porque, en cualquier caso, como bien dice el dicho: ‘bien está lo que bien acaba’.
Pues bien, decía que “El extraño viaje” me ha parecido una peli inclasificable porque si bien su trama argumental podríamos adscribirla -en líneas generales- al cine negro (jazz, lluvia, nocturnidad, asesinatos...) los tintes cómicos de su arranque inicial no contribuyen precisamente a que uno se tome esta historia muy en serio. No sé vosotros, pero a mi eso de ver a Jesús Franco haciendo el moñas y a Rafaela Aparicio pegando grititos por el pasillo, como que no. Quizás mi problema con la peli fue que me esperaba un thriller de abducción inmediata (tipo “El cebo”) y me topé, en cambio, con una peli de intriga suministrada en cuentagotas. Aún así, la originalidad de la propuesta y el enigmático comportamiento de sus protagonistas principales (Fernando e Ignacia) consiguieron mantenerme en ascuas. Lo suficiente, al menos, para sobrellevar ciertos topicazos costumbristas y centrar toda mi atención en una insólita historia con un inconfundible aroma de crónica negra ‘adaptada’. A partir de ese momento todo fue coser y cantar. Y disfrutar, claro. La última media hora es un prodigio de dirección y narrativa cinematográfica. Palabra. Lástima que el final sea un poco abrupto y precipitado. Ainsss!
Pues bien, decía que “El extraño viaje” me ha parecido una peli inclasificable porque si bien su trama argumental podríamos adscribirla -en líneas generales- al cine negro (jazz, lluvia, nocturnidad, asesinatos...) los tintes cómicos de su arranque inicial no contribuyen precisamente a que uno se tome esta historia muy en serio. No sé vosotros, pero a mi eso de ver a Jesús Franco haciendo el moñas y a Rafaela Aparicio pegando grititos por el pasillo, como que no. Quizás mi problema con la peli fue que me esperaba un thriller de abducción inmediata (tipo “El cebo”) y me topé, en cambio, con una peli de intriga suministrada en cuentagotas. Aún así, la originalidad de la propuesta y el enigmático comportamiento de sus protagonistas principales (Fernando e Ignacia) consiguieron mantenerme en ascuas. Lo suficiente, al menos, para sobrellevar ciertos topicazos costumbristas y centrar toda mi atención en una insólita historia con un inconfundible aroma de crónica negra ‘adaptada’. A partir de ese momento todo fue coser y cantar. Y disfrutar, claro. La última media hora es un prodigio de dirección y narrativa cinematográfica. Palabra. Lástima que el final sea un poco abrupto y precipitado. Ainsss!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here