Haz click aquí para copiar la URL

La tragedia de Macbeth

Drama. Intriga Nominada a tres premios Oscar, incluido el de Mejor Actor. Denzel Washington y Frances McDormand protagonizan esta adaptación, cruda y audaz, de Joel Coen. Un lord escocés es convencido por unas brujas de que se convertirá en el futuro rey de Escocia. Adaptación de "Macbeth", de William Shakespeare.
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
3 de junio de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La tragedia de Macbeth” que firma Joel Coen no es horrenda, pero su verdadera tragedia es que se queda a medio gas, resulta como mucho pasable, y es que es lo que se suele entender como una película fallida, con ciertos puntos atractivos que pueden interesar, pero es de las adaptaciones menos logradas de la obra, que sigue siendo aún, la que acarrea más fama de “maldita” de todas las escritas por su autor.

No sé hasta qué punto ha influido que Joel Coen no haya contado con su hermano Ethan, pero su mayor fallo es una dirección sin garra. El dejar todo el peso (o la responsabilidad) en la obra en sí y coordinar sus elementos casi de forma automática ha sido su principal defecto. Para colmo su director es un artista alejado del teatro, y por más que se haya inspirado visualmente en Dreyer, Welles o Grigori Kozintsev, no ha manejado el lenguaje teatral, su carga dramática está dispersa y ha quedado a años luz de los mencionados. Incluso carece del “suspense” y elementos “fantasmagóricos” que imprimió Polanski en su versión.

Su arranque, sus primeros minutos, es lo mejor, sobre todo con la fabulosa aparición, aunque breve, de Kathryn Hunter como bruja, la más destacada de todo el reparto. Claro, te frotas las manos y piensas que esto va a ser un festín. Pues no, ahí acaba todo, el resto va a trancas y barrancas.

La obra se ha respetado en gran parte. Los hechos se suceden con orden, pero las “escenas cumbre” pasan como una más y es una pena que, por ello, para los más ajenos estos clásicos, puedan creer que estos sean sinónimo de ladrillos, cuando realmente siguen siendo fuente de inspiración para miles de historias, sean directamente adaptaciones o inspiradas en Shakespeare.

La fotografía de Bruno Delbonnel en potente blanco y negro es quizás lo mejor del apartado técnico, de ahí que junto a su diseño de producción, fuesen nominados al “Oscar” junto a su protagonista, aunque esto último que ahora comentaremos, es sin duda es más discutible. También la música del habitual colaborador de los hermanos Coen, Carter Burwell es acertada. Sus decorados, que pueden resultar bonitos, parecen que no terminen de estar ensamblados con la acción. Están más por capricho o gusto que por necesidad.

El casting es, junto a la dirección, lo más desafortunado. La elección de Denzel Washington no ha sido muy acertada y su labor es bastante plana. La sensación de que, aunque haya hecho teatro clásico, aquí ha estado perdido y sin alma, cosa imprescindible para el personaje. Frances McDormand, esposa del director y coproductora, ensalzada con tres estatuillas y actriz que a mí personalmente me gusta, en esta ocasión realiza una de sus más opacas y desaprovechadas intervenciones. Su Lady Macbeth carece de recovecos, de avaricia y maldad. Los protagonistas hablan, conspiran, pero no se dan un beso, no hay deseo, ni siquiera soterrado. Tampoco se comunican con sus miradas, ni se ríen o se relamen con el triunfo de sus conspiraciones. Ya no sé si en esto entrarán o no las extrañas exigencias puritanas de Denzel Washington, de ideologías o lógicas para mí incomprensibles y que parece que se las haya copiado al cantante y actor ocasional Peret.

El resto del reparto cumple con corrección, pero nunca nos conmueven, incluso algunos “looks” resultan demasiado modernos y nos sacan de contexto. Y el que hayan combinado actores afroamericanos con caucásicos no lo entiendo, y no sé el porqué se excluyen a latinos, asiáticos, indios, albinos, aborígenes o esquimales. Ya puestos a hacer un film políticamente correcto para que nadie se sienta excluido, hagamos un cine Benetton con todas sus posibilidades, aunque sea sin justificación, ¿no? Esto no es la primera vez que ocurre y me temo que seguirá pasando. No deja de ser paradójico que una película que toca temas tan oscuros y retorcidos, al final pretenda ser “bienqueda” y políticamente correcta.
7
23 de enero de 2022
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento comenzar de forma tan prosaica pero quiero denunciar la hazaña que supone visionar esta película en pantalla grande, porque no estamos hablando de autores desconocidos o de cine independiente, sino de Joel Coen, Denzel Washington y Frances McDormand adaptando un texto de William Shakespeare. Al responsable, que lo condenen por asesinato, el del cine. En pantalla pequeña tampoco es mucho más fácil, con tantísimas plataformas que sólo si tienes un apellido compuesto o eres futbolista puedes costear. Nos abocan a la piratería y luego se quejan...

Dicho esto, al turrón. "La tragedia de Macbeth" es la película más interesante del año, la más atrevida y también la más innovadora, aún tratando una historia escrita hace cuatrocientos años y adaptada en infinidad de ocasiones. Sin abandonar las señas de identidad de A24, esas que la han hecho merecedora de atención, la película le suma un argumento con sentido, aunque eso es más bien mérito de Shakespeare que de A24, ya que las otras producciones de la casa eran impresionantes a nivel visual, pero terriblemente mediocres en cuanto a la narrativa. Joel Coen ha conseguido aunar ambos elementos y parir una película apabullante, extraña y también congruente. Ése es su gran éxito, aún cometiendo un pecado: la ausencia de emoción.

Estar basada en un texto tan lejano, hablado en lenguaje antiguo y realizada con un montaje tan peculiar hacía que las cosas pudiesen ser excesivamente inaccesibles para el espectador medio, y es que "La tragedia de Macbeth" está tan obsesionada con la espectacularidad que se olvida de conmocionar al espectador, deslumbrado pero no emocionado. Si no fuese por eso, estaríamos hablando de algo muy próximo a la perfección, comenzando por un director que demuestra que es el talentoso de los dos hermanos. Aquí no veo las tonterías que me hicieron aborrecer su filmografía, lo que supone un punto de inflexión en la carrera de Joel Coen, abriendo una apetecible senda que decepcionará a sus seguidores de toda la vida pero que incorporará a muchos nuevos.

El filme goza de una fotografía deslumbrante, una ambientación sencilla y aterradora, una banda sonora inquietante y un reparto de primera fila, encabezado por un Denzel Washington al que veo ciertamente perdido, a veces apesadumbrado y otras histérico, pero siempre en exceso. Quizás el personaje original es así, lo desconozco porque esta es mi primera aproximación al texto, disculpad mi juventud. Por el contrario, por ahí aparecen Kathryn Hunter, Alex Hassell y el fugaz Jacob McCarthy en unos trabajos brillantes, a pocos escalones de la dueña y señora de la función, la esposa doble, la mejor actriz del último lustro: Frances McDormand. La que puede ser la más regia de las reinas y la más fea de las mujeres, en apenas horas y media. Pero el Oscar se lo darán a Nicole Kidman por aquella chapuza…

Concluyo abriendo el melón más polémico: el de que medio reparto sea negro. Nadie imagina que a Nelson Mandela lo interpretase Al Pacino. De hecho, nadie lo aceptaría, y me sorprende que normalicemos con tanta facilidad, yo el primero, que la realeza de la Irlanda del S. XI pudiese ser de raza negra. A riesgo de parecer contradictorio, lo perdono (no sin ponerlo sobre la mesa como acabo de hacer) porque intuyo que este Macbeth es negro por Denzel y no al revés, es decir, no creo que buscasen a conciencia un actor negro para dárselas de progres, sino que primó más el talento y la envergadura del actor que su color de piel, y una vez contratado, tuvieron que adaptar al resto del reparto.

Paja y minucias aparte, "La tragedia de Macbeth" es majestuosa, radical y digna de ver para cualquiera que le guste el cine, una obra superior a todo lo que se hace en los últimos tiempos y que quiero volver a ver.
8
13 de enero de 2022
22 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezemos con:
Película producida por A24, esto ya es sinónimo de que buena o interesante será.
Película dirigida por Joel Coen, no son los dos Coen pero ojo, eso no significa que uno solo no pueda ser EL PUTO AMO.
Primera peli de uno de los Coen fuera de su registro habitual, esto ya es llamativo.
Actorazos, Frances McDorman y Denzel Washington de principales? Vamos allá.
No dejemos como menos importante una de las mayores obras de William Shakespeare.

La película mezcla cine y teatro de tal forma que es la combinación perfecta, una delicada fotografía en B&W que roza solo los grises, hay escenas en que apenas hay negros, flipa! Con una escenografía minimalista que te mete de lleno en los páramos y castillos escoceses sin darte cuenta.
Unas actuaciones que no son increíbles pero hacen justicia al material original donde los monólogos de Denzel y Frances destacan en grandes textos donde pueden llevar al límite su talento.
La dirección, sentía que el director estaba ahí pero a la vez no estaba, colocó cada cosa en su sitio y dejó que la producción en si hiciera el resto, sabía que iba a salir perfecto, sutil y concisa, se nota que junto a su hermano es uno de los grandes del cine de nuestra época.
Poco más que decir, disfrútala, déjate llevar, y degústala de a poco, se que es lenta pero tampoco es larga, métete en la cabeza del tirano escocés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como mola la bruja Gollum.
9
15 de enero de 2022
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No os puedo mentir. Esta película es un sueño húmedo hecho realidad para mí. Un sueño que ni siquiera sabía que existía. ¿Una versión ultra estilizada en plan expresionista del Macbeth de Shakespeare? Sí, por favor. Dame de eso. Quiero esa mierda.

La obra de Macbeth se presta a algo muy oscuro, muy chungo, muy gótico. Pero ¿y si la hacemos aún más oscura, chunga y gótica? ¿Y si directamente la convertimos en una alucinación febril? ¿Por qué no resucitar al Dreyer de La Pasión de Juana de Arco y aprisionar a los personajes de la tragedia shakespeariana en infernales cárceles geométricas de luces y sombras? ¿Y si Lady Macbeth se desliza como un fantasma por arquitecturas casi abstractas propias del gabinete del Dr Caligari?

Todo esto debió preguntarse Joel Coen cuando concibió esta obra de arte, seguramente consciente de que a la mayoría de espectadores no les interesaría en absoluto, pero que para unos pocos sería un sueño húmedo hecho realidad. Es para verla en bucle, disfrutarla con gula y revolcarse en sus enfermizas imágenes como un poseso.
2
20 de enero de 2022
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar, debo dejar bien claro que esta crítica es en base a la nueva película de Joel Coen, no a la obra original de William Shakespeare. Dios me libre… De hecho, no he leído la novela ni visto otra adaptación, acercándome a esta historia por primera vez. Dicho esto, sabía que no iba a salir contento del visionado de esta nueva adaptación, con un aire de pretenciosidad fácilmente detectable (ese formato y blanco y negro…). Pero Valiente es mi apellido, y su atractivo reparto (los nombres hablan por sí solos) ha cerrado el trato. Por supuesto, la crítica la ha amado, a pesar de haber sido marginada en los premios del cine. ¿Qué opino yo? Sencillo: una de las películas más aburridas de los últimos años y la peor película de uno de los hermanos Coen (el otro ha huido a tiempo), destacando solamente su reparto. Pero como siempre, mejor ir por partes.

Esta vez, y sin que sirva de precedente, creo oportuno comenzar por lo único bueno, que no es otra cosa que el reparto. Y es que, sin la presencia de los siempre geniales Denzel Washington y Frances McDormand, esto sería un absoluto desastre (aunque, por otro lado, no me habría acercado…). Qué decir de Denzel a estas alturas del cuento. Con una mirada ya te atrapa (un segundo tarda en hacerlo en su primera aparición), creyéndotelo como protagonista, aunque el resto de elementos no acompañen. Curiosamente, esta vez no han habido críticas por la diversidad, pero es que hablamos del jodido Denzel Washington, uno de los intérpretes más carismáticos de la historia del cine, y el cual puede hacer lo que le venga en gana. Me dices que le han fichado para ser la nueva Pippi Calzaslargas, y compro. Sin él, esto sería mucho peor.

McDormand se entrega a un personaje nada sencillo (y desdibujado…), siendo más secundaria de lo esperado y sin que su interpretación esté ante una de las mejores de su brillante carrera, a pesar de que la dirija su marido (lo dicho, su papel no acompaña). También se agradece su presencia, aunque quién supone una revelación es Kathryn Hunter en el papel de bruja (o brujas). Al momento de hacer esta crítica todavía se desconocen las nominaciones a los Oscars, pero me parecería una injusticia que no se la nominase. Menudo camaleón, robando la función en los diez minutos que apenas aparece. Fascinante. Respecto al resto del reparto, cumplen, pero nadie brilla al nivel de los mencionados.

Como ya he indicado, no conocía la obra original de Shakespeare, pero tengo la sensación de que Coen ha tenido demasiada prisa a la hora de contar la historia, aunque se agradece que la tortura no pase de los cien minutos (algo es algo). Creo que faltan cosas (o yo me he perdido algo), con un cambio de personalidades demasiado abrupto (de nuevo, el personaje de la esposa de Macbeth), exceso de personajes (los secundarios nos importan un pimiento y sus escenas no aportan nada), y un caos narrativo que estoy seguro de que no proviene del material de partida. Me sorprendería bastante, si ese fuese el caso.

No sé qué película han visto los críticos, pero les das un texto de Shakespeare, un reparto de lujo, una filmación en 4:3 (que ya me dirás tú la necesidad) y blanco y negro (más de lo mismo…) y la dirección de uno de los Coen (el otro se ha retirado a tiempo), y aplauden como los que más, cuando me juego lo que queráis a que los espectadores que le den al play en Apple TV, van a salir espantados (la fidelidad al lenguaje de la obra supone una barrera para el espectador que no sea catedrático o muy leído). En eso la película no engaña a nadie, ya que es lo que parece. Lo tomas o lo dejas, y yo debería haberlo dejado. Si es que no aprendo…

¿Qué pretendía el señor Coen? No tengo ni la más remota idea. ¿A quién está dirigida esta película? Entiendo que a los lectores de la novela y los críticos, pero a nadie más. ¿Saldrá el público satisfecho? Permitidme que lo dude. Si Apple Tv quería ganar suscriptores, este no es el camino, aunque se agradece que no haya terminado en las salas de cine (bueno, de forma limitada sí), porque ésta no es la mejor forma de atraer de nuevo a los espectadores a los cines. En eso no tengo duda alguna.

Estoy pesado con las preguntitas, pero ahí va otra: ¿Ha derivado el cine de los Coen hacia la pedantería, con producciones orquestadas para arrancar el aplauso de los críticos y provocar el bostezo del público? Me temo que sí, y lo dice alguien que ama ‘El gran Lebowski‘ y disfruta con ‘Arizona Baby’, pero sus últimas películas no son para mí, y algo me dice que tampoco para los espectadores que busquen pasar un buen rato.

Yo lo tengo claro: La ‘Macbeth’ de Joel Coen es una propuesta tediosa, innecesaria y totalmente olvidable (de hecho, una vez pasados los premios, nadie hablará de ella… al tiempo), con una dirección tan intimista como petulante, notándose las intenciones del cineasta (si quiero ver una obra de teatro, me voy al teatro), una narración que no va a ningún lado y deja totalmente indiferente (preciosas las metáforas, pero me han dejado más vacío que el corazón de un político), y un reparto sensacional, pero el cual es incapaz de salvar esto. No es culpa suya, agradeciendo que al menos aporten su talento al mayor ladrillo que se recuerde en años. ¿Me convierte en un idiota y un inculto reconocer que esta adaptación me ha aburrido de forma indescriptible? Pues seré un idiota, pero un idiota feliz. Toda para vosotros.

Más críticas: ocioworld.net
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para