Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Pabloody
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
11 de febrero de 2006
217 de 254 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absolutamente genial. El debutante Joe Wright sorprende con una de las más brillantes películas británicas de la Historia, en la que todos los factores necesarios para conseguir una Obra Maestra están presentes. Desde un guión adaptado sublime, hasta una puesta en escena brillante, pasando por unas interpretaciones memorables. Merece la pena detenerse en este punto, porque Keira Knightley consigue dar vida con exquisita profundidad y fuerza a Elizabeth Bennet (llegando a "comerse" a Judi Dench en las escenas que comparten). Pero es que el resto de los intérpretes están al mismo nivel, sobre todo unos inolvidables Donald Sutherland y Brenda Blethyn.

La película te atrapa desde el primer plano (precioso, por cierto) y no te suelta hasta el desenlace. La primera mitad del metraje es un auténtico prodigio de ritmo narrativo, y toda la película está contada desde la más absoluta elegancia y sutileza, pero a la vez con un vigor portentoso. Por si fuera poco, la banda sonora de Dario Marianelli es preciosa, así como la fotografía de Roman Osin.

"Orgullo y prejuicio" se disfruta de principio a fin. Es un auténtico placer que existan películas tan maravillosas. El único defecto es que, como todo lo bueno, se acaba. Y en este caso, da auténtica pena.
5 de julio de 2006
144 de 176 usuarios han encontrado esta crítica útil
La temática de esta película no puede ser más trascendente: la muerte, el miedo a esta, y la vida después de ella. A Bergman no le tiembla su pulso maestro a la hora de enfrentar a sus personajes cara a cara con la muerte, pero no de una manera superficial, como estamos acostumbrados en el cine. Aquí no hay personajes que mueren tras unos simples lloros más o menos dramáticos, aquí se trata la muerte como realidad inevitable y se cuestionan sus consecuencias posteriores: ¿el cielo? ¿el infierno? ¿la nada?.

Para colmo de genialidad, la película no está ambientada en una época de modernidad en la que estas cuestiones se planteen desde un punto de vista filosófico y sirvan de charla para intelectuales (como sucedía en otra obra maestra de Bergman, "Fresas Salvajes") sino que está ubicada en una Edad Media asolada por la peste negra, regida por la sinrazón y sumida en el caos.

A modo de hermoso envoltorio de su impresionante contenido, "El séptimo sello" está plagada de imágenes de arrolladora fuerza visual y significado, que componen una atmósfera absorbente, contrastando momentos espeluznantes con otros de gran serenidad y belleza.

Imposible sacarle defectos a esta auténtica joya, que cuenta con unos personajes maravillosamente bien trazados, tan humanos que los angustiosos latidos de sus corazones casi nos sacuden a nosotros también. Estos personajes son además reflejo de las diferentes maneras de afrontar la muerte: El miedo, que empuja a Antonius (inconmensurable Max Von Sydow) a encomendarse a un Dios que su razón le dicta que no existe, o la frialdad de un Jons (no menos genial Gunnar Bjornstrand) consciente de que le espera el vacío. En representación de una vida sin miedo a la muerte: María y José, dos maravillosos personajes surgidos de la esperanza que no necesitan decidir su destino en una partida de ajedrez.
5 de enero de 2008
97 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como experiencia musical (o incluso humana) "Across the Universe" es una gozada. Como película tiene demasiados defectos como para decir que es realmente buena.

El principal problema es que no es (o no quiere ser) un musical clásico, con su historia "normal" de vez en cuando narrada con canciones. En Across the Universe la historia está escrita para hilar decenas de canciones ya escritas. Y el resultado es un popurrí de los Beatles. Dicho de otro modo: la historia es una mierda. Una caótica mierda. Pero por suerte para los espectadores hace unos 40 años en Liverpool hubo unos chavales que no tenían nada mejor que hacer que componer decenas de canciones geniales. Y si Across the Universe es tan disfrutable es porque es un no parar de música maravillosa, y de paso cuenta una encantadora historia de amor y desamor y de paz y de revolución. Una historia que sin los Beatles no sería encantadora, y se le notaría que está fatalmente escrita. Da igual, el objetivo era hacer una peli con las canciones de los Beatles, y ahí están "Let It Be", "Dear Prudence", "Something", "Revolution", "Blackbird", "Hey Jude" o "All You Need Is Love" llenando momentos realmente emotivos. Aunque falta "Yesterday", curiosamente.

Pero además de oirse, las películas se ven, y Julie Taymor se ha propuesto hacer una película visualmente deslumbrante. No lo ha conseguido, a pesar de contar con el director de fotografía de las memorables en ese aspecto (y en todos) "Amelie" y "Largo domingo de noviazgo", y ésta es una película que entra por lo oidos, no por los ojos, y visualmente tiene escenas muy fallidas ("For the Benefit of Mr. Kite"). Pero a pesar del a veces dudoso gusto de la Taymor, de los errores de casting (con ese Bono al borde del ridículo... y lo dice un fan de U2), del guión relativamente chapucero (y digo "relativamente" porque hay que reconocer que escribir una película partiendo de un puñado de canciones es un reto complicado) y de algunos momentos flojos, la sensación que deja Across the Universe es de auténtico gozo. No se la pierdan. Y recuerden: "la respuesta está flotando en el viento".

...¿o eso era de los Rolling?
8 de febrero de 2007
104 de 149 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable pero sobrevalorada. Aunque nos la vendan como un drama que denuncia uno de los muchos puntos oscuros de la sociedad del "hazte-rico-da-igual-a-quien-le-jodas", El Jardinero Fiel no puede ocultar sus gruesos hilos de bestseller de intriga lleno de topicazos. Así que está más cerca de "El código Da Vinci" que de "La lista de Schindler".

John Ford (más conocido como "el tio ese de los güesterns") dijo aquello de "para hacer una buena peli se necesitan 3 cosas: un buen guión, un buen guión y un buen guión". Pero Spielberg ya nos ha demostrado alguna vez que eso del buen guión no es necesario si todos los demás aspectos de la producción son perfectos. Pues esto es lo que a mi juicio le pasa a El Jardinero Fiel. La realización de Meirelles es excelente, ha conseguido una obra de un excepcional nivel visual, repleta de imágenes hermosas (aunque vacias de significado). Las interpretaciones de los protagonistas también son muy buenas (aunque el oscar de Rachel Weisz sea un poco exagerado) y la música de Iglesias (plagiada recientemente por Santaolalla en Babel) cumple con creces.

El problema más chungo que le veo a la peli es que falla como thriller, ya que no me parece emocionante en ningún momento aunque el desarrollo sea interesante y entretenido, y que la historia de amor entre Justin y Tessa sea relativamente original y esté contada con buen gusto por Meirelles. Lo que pasa es que el tema que trata es de los que genera debate y crea alarma social (menos de la que debería, por desgracia) y quizás por eso la peli haya recibido mejores críticas de las que merece. Pero su necesaria y catártica denuncia de las inhumanas prácticas de las empresas farmacéuticas que se aprovechan de los más débiles para llenarse la saca es bastante blandita y hollywoodiense. Y, en definitiva, el resultado es una elegante película comercial, aunque tenga una realización de autor y una temática antisistema.
2 de noviembre de 2007
57 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué una película tan interesante y bien hecha como "Birth" tiene un 4,9 de media? ¿En serio es mejor "Piratas del Caribe 3" (6,2)? Quizás la explicación haya que buscarla en que la premisa argumental es (a priori) demasiado ridícula como para que el espectador consiga engancharse a la película. Me importa un carajo, de todos modos. Lo que me importa en estos momentos es arrojar luz sobre las (al parecer) invisibles virtudes de la segunda cinta del arriesgado Jonathan Glazer.

Lo primero que llama la atención de "Birth" nada más comenzar es la esquisitez con la que está rodada y montada. Glazer se atreve a lo que Spielberg y pocos más en el cine actual de Hollywood, a algo tan sencillo como "mantener el plano". Excelente muestra de ello es el fascinante primer plano de Nicole Kidman de 2 minutos de duración. hay que tenerlos cuadrados para arriesgarse a eso, y confiar en que tu actriz protagonista tiene el suficiente talento como para transmitir sus emociones desde el silencio y sin ningún tipo de énfasis gratuito. Por suerte, Nicole Kidman demeustra como en (casi) todas las películas que ha hecho en los últimos años que es una actriz maravillosa. Si "Birth" no llega a las cotas de calidad de "Dogville", por poner un ejemplo, no es por culpa suya. Sino por la de un guión que no es capaz de hacer despegar del todo a tan interesante film. Por lo menos se agradece que sus autores prescindan de los típicos giros argumentales sorpesa del cine contemporaneo de suspense que arruina películas excelentes como "El bosque". El que vea manipulación o trucos baratos en "Birth" es que no ha entendio el mensaje de la película, cuyo objetivo en todo momento es hablar de sentimientos y no dar sustos y sorpresitas.

En definitiva, interesantísma película recomendada para cinéfilos desprejuiciados. Espectadores que sólo pretendar ver "la última de la Kidman" y que además tengan complejo de censor frustrado (tan común en estos días) de esos que ven pedofilia hasta en los anuncios de pañales, abstenerse.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para