Diario de una pasión
7.3
86,425
Romance. Drama
En una residencia de ancianos, un hombre (James Garner) lee a una mujer (Gena Rowlands) una historia de amor escrita en su viejo cuaderno de notas. Es la historia de Noah Calhoun (Ryan Gosling) y Allie Hamilton (Rachel McAdams), dos jóvenes adolescentes de Carolina del Norte que, a pesar de vivir en dos ambientes sociales muy diferentes, se enamoraron profundamente y pasaron juntos un verano inolvidable, antes de ser separados, primero ... [+]
29 de abril de 2007
29 de abril de 2007
77 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de dramas románticos consisten en: la pose artificiosa de dos amantes de cartón piedra y con sangre de horchata, con cara de boba ella suspirando por las frases pseudo-beckerianas de él mientras miran al horizonte en un atardecer pintado en rosas y naranjas, con las golondrinas revoloteando alegremente sobre sus cabecitas y melodía de violines de fondo.
Eso no es amor. Eso es melaza. De la que se te pega al paladar y por mucho que te empeñes no puedes despegar la lengua de ella, produciéndote náuseas y mucho, mucho asquito. Pero por suerte algunos no son así. Y el que nos ocupa sin ser la joya de la corona ni pretender serlo, es muy recomendable.
Cassavetes no innova, no se libra de tópicos pero sortea con mucha soltura las trampas del tedio y el almíbar. Y gracias a una agilidad bastante inusual en el género consigue que este diario se pase en un suspiro. Con una narración emocionante y emocionada nos presenta a la pareja. Nos hace testigos de su primer encuentro, de la conquista y el enamoramiento… Nada que ver con el “fast-love” que nos cuelan constantemente en la mayoría de productos que llevan amor en la sinopsis y lo único que hacen es degradarlo hasta límites insospechados.
Es una historia sencilla y normal. O todo lo normal que puede ser un amor para toda la vida. Uno de los puntos fuertes es la prota, sin duda. Una delicia de personaje y una estupenda interpretación. Se agradece mucho que los terceros no sean espantajos o los malos del cuento sino simplemente personas que han tenido la desgracia de ser segundo plato. El final nos viene anticipado, nos lo cuentan casi al principio pero no supone una tara. La curiosidad es saber qué ha pasado hasta entonces y cómo han llegado a ese final. Respecto a este, aunque me gustó, me resultó un poquito fuera de tono. Se olvidan de la mesura aplicada hasta entonces para hacer estallar en los últimos instantes la traca lacrimógena. No hablo de la escena de la cena, que me pareció una hermosura, sino de la última escena, del último diálogo. Pero es totalmente perdonable. Convence y enternece desde la credibilidad, por algo el libro está inspirado en una historia real.
Eso no es amor. Eso es melaza. De la que se te pega al paladar y por mucho que te empeñes no puedes despegar la lengua de ella, produciéndote náuseas y mucho, mucho asquito. Pero por suerte algunos no son así. Y el que nos ocupa sin ser la joya de la corona ni pretender serlo, es muy recomendable.
Cassavetes no innova, no se libra de tópicos pero sortea con mucha soltura las trampas del tedio y el almíbar. Y gracias a una agilidad bastante inusual en el género consigue que este diario se pase en un suspiro. Con una narración emocionante y emocionada nos presenta a la pareja. Nos hace testigos de su primer encuentro, de la conquista y el enamoramiento… Nada que ver con el “fast-love” que nos cuelan constantemente en la mayoría de productos que llevan amor en la sinopsis y lo único que hacen es degradarlo hasta límites insospechados.
Es una historia sencilla y normal. O todo lo normal que puede ser un amor para toda la vida. Uno de los puntos fuertes es la prota, sin duda. Una delicia de personaje y una estupenda interpretación. Se agradece mucho que los terceros no sean espantajos o los malos del cuento sino simplemente personas que han tenido la desgracia de ser segundo plato. El final nos viene anticipado, nos lo cuentan casi al principio pero no supone una tara. La curiosidad es saber qué ha pasado hasta entonces y cómo han llegado a ese final. Respecto a este, aunque me gustó, me resultó un poquito fuera de tono. Se olvidan de la mesura aplicada hasta entonces para hacer estallar en los últimos instantes la traca lacrimógena. No hablo de la escena de la cena, que me pareció una hermosura, sino de la última escena, del último diálogo. Pero es totalmente perdonable. Convence y enternece desde la credibilidad, por algo el libro está inspirado en una historia real.
9 de marzo de 2011
9 de marzo de 2011
84 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie se ha parado a pensar (al margen de la pastelosa historia de amor de los protagonistas cuando eran jovenes) en la indocumentada referencia que se le hace al tema del alzehimer en esta película ? No he podido leer todas las críticas, pero echando un breve vistazo sorprende que a nadie le haya llamado la atencion la manera tan poco profesional de hablar sobre esta enfermedad en el film. Me explico en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hombre cuenta toda su historia de amor a la misma mujer con la que la vivio, sólo que esta no se acuerda porque tiene alzehimer, y piensa q habla de otra persona. Aún así le da su opinion sobre lo bonito que le parece su historia.................... POR FAVOR !!!
Una persona que no es capaz de reconocer a su marido, ni a sus hijos, esta en una fase de le enfermedad bastante avanzada, en la que muchas de sus otras capacidades mentales tambien estan fallando de una forma severa. Seguramente en la vida real esa señora, si no pudiera recordar a su marido, tampoco sabría ya lo que es bonito, lo que es romantico, seguramente no sería capaz d mantener una conversacion de la misma forma que la mantiene la mujer de la pelicula......... Y todo esto alomejor me afecte a mi en particular por tener a dos seres muy queridos en fases muy avanzadas de esta terrible enfermedad, y nadie que no conozca casos de cerca tiene por que saber tantas cosas del alzehimer, pero vamos, tambien me alucina que todo el mundo se piense que las cosas son así: uy ! se ha olvidao de su marido...! de la noche a la mañana, pero la tia ahi esta pa arriba y pa abajo escuchandole su historia.... pues no!
Y menos, si vas a hacer una pelicula........poca informacion y documentacion ,me parece penoso.
La historia de amor ha encandilado a todo el mundo.
Pero una pelicula es mucho mas. Han querido meter el tema del alzehimer, yl o han metido muy mal
Una persona que no es capaz de reconocer a su marido, ni a sus hijos, esta en una fase de le enfermedad bastante avanzada, en la que muchas de sus otras capacidades mentales tambien estan fallando de una forma severa. Seguramente en la vida real esa señora, si no pudiera recordar a su marido, tampoco sabría ya lo que es bonito, lo que es romantico, seguramente no sería capaz d mantener una conversacion de la misma forma que la mantiene la mujer de la pelicula......... Y todo esto alomejor me afecte a mi en particular por tener a dos seres muy queridos en fases muy avanzadas de esta terrible enfermedad, y nadie que no conozca casos de cerca tiene por que saber tantas cosas del alzehimer, pero vamos, tambien me alucina que todo el mundo se piense que las cosas son así: uy ! se ha olvidao de su marido...! de la noche a la mañana, pero la tia ahi esta pa arriba y pa abajo escuchandole su historia.... pues no!
Y menos, si vas a hacer una pelicula........poca informacion y documentacion ,me parece penoso.
La historia de amor ha encandilado a todo el mundo.
Pero una pelicula es mucho mas. Han querido meter el tema del alzehimer, yl o han metido muy mal
25 de abril de 2007
25 de abril de 2007
94 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el estreno, esta película me olió a chamusquina, y no sólo porque generalmente aborrezca el género romántico, o porque esté dirigida por un director de segunda fila como Nick Cassavetes (que de lo único que puede presumir es de apellido ilustre), sino por su halo de cinta de culto para quinceañeras. Ante tan risible honor, uno se pregunta si esa fama responde a verdadera calidad cinematográfica o si, por el contrario, vuelve a tratarse del timo de la estampita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El inicio resulta tan prometedor como telefilmero: dos ancianos de geriátrico, interpretados por James Garner y Gena Rowlands, comparten la historia que el primero atesora en un antiguo diario, para más señas, escrito por un tal Noah.
La primera escena del susodicho diario no puede ser más inquietante: una feria igualita que la de "Al Este del Edén", en la que Ryan Gosling emula (con todo lo que ello implica) al mismísimo James Dean. Pero cuidado, porque la cosa no acaba ahí. Después de una serie de secuencias, inidentificables con ninguna película por estar trilladas hasta la saciedad, en que queda reflejada la condición social de los protagonistas y la imposibilidad de su historia de amor, continúan los homenajes encubiertos; una especie de cóctel entre "Rebelde sin causa" y "Esplendor en la hierba", cuyo momento álgido es aquél en que Gosling intenta hacer guarrerías españolas con Rachel McAdams (un clon de Natalie Wood) en un caserón inhóspito. Naturalmente, sin resultado.
A estas alturas, lo lógico sería apagar la tele, ponerle un 1 en filmaffinity y a otra cosa, mariposa. Pero el destino todavía se guardaba un As en la manga. Noah y su amada, reencontrados varios años después, deciden dar un plácido paseo en barca. A su alrededor, retozan adorables patitos. Hay muchos patos, la verdad. Docenas, centenares, miles… oye, oye, ¿no se están pasando un poquito con los patos? Yo, en su lugar, estaría acojonado. Pero… me cago en la leche. ¿Pero qué narices es esto? ¿La segunda parte de "Los pájaros" de Hitchcock? ¿Acaso Cassavetes se ha adelantado, de manera involuntaria, al temido remake de Michael Bay? En fin, mi madre y yo estuvimos media hora riéndonos con esa bobada que, por desgracia (o por suerte, según se mire) eclipsa casi por completo al resto del metraje.
Bueno, como soy persona agradecida, me permitiré darle un pequeño consejo al amigo Nick: no es lo mismo hacer uso de recursos melodramáticos de probada eficacia (véase la escritora Danielle Steel), que copiar burdamente esos recursos y hacerlos pasar por originales (véase el simulacro de novelista conocida como Ana Rosa Quintana). Más Steel y menos Quintana, colega.
La primera escena del susodicho diario no puede ser más inquietante: una feria igualita que la de "Al Este del Edén", en la que Ryan Gosling emula (con todo lo que ello implica) al mismísimo James Dean. Pero cuidado, porque la cosa no acaba ahí. Después de una serie de secuencias, inidentificables con ninguna película por estar trilladas hasta la saciedad, en que queda reflejada la condición social de los protagonistas y la imposibilidad de su historia de amor, continúan los homenajes encubiertos; una especie de cóctel entre "Rebelde sin causa" y "Esplendor en la hierba", cuyo momento álgido es aquél en que Gosling intenta hacer guarrerías españolas con Rachel McAdams (un clon de Natalie Wood) en un caserón inhóspito. Naturalmente, sin resultado.
A estas alturas, lo lógico sería apagar la tele, ponerle un 1 en filmaffinity y a otra cosa, mariposa. Pero el destino todavía se guardaba un As en la manga. Noah y su amada, reencontrados varios años después, deciden dar un plácido paseo en barca. A su alrededor, retozan adorables patitos. Hay muchos patos, la verdad. Docenas, centenares, miles… oye, oye, ¿no se están pasando un poquito con los patos? Yo, en su lugar, estaría acojonado. Pero… me cago en la leche. ¿Pero qué narices es esto? ¿La segunda parte de "Los pájaros" de Hitchcock? ¿Acaso Cassavetes se ha adelantado, de manera involuntaria, al temido remake de Michael Bay? En fin, mi madre y yo estuvimos media hora riéndonos con esa bobada que, por desgracia (o por suerte, según se mire) eclipsa casi por completo al resto del metraje.
Bueno, como soy persona agradecida, me permitiré darle un pequeño consejo al amigo Nick: no es lo mismo hacer uso de recursos melodramáticos de probada eficacia (véase la escritora Danielle Steel), que copiar burdamente esos recursos y hacerlos pasar por originales (véase el simulacro de novelista conocida como Ana Rosa Quintana). Más Steel y menos Quintana, colega.
15 de abril de 2008
15 de abril de 2008
51 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya tufo de película, a la altura de las que ponen en Antena 3 después de comer los sábados. Todo empieza cuando el susodicho Noa se cuelga de la noria del pueblo para conocer al amor de su vida (porque el ya sabe que es el amor de su vida, que es muy listo) Lo más gracioso es que el truco le funciona y empieza a quedar con la chica, a la que introduce en su mundo de gilipolleces románticas (como por ejemplo tumbarse en la carretera de noche a ver si te revienta un coche, es tan romántico…) Pero claro, empiezan los problemas. La chica es rica, y sus padres unos señores muy malos que se ríen de Noa porque es pobre y se pasa el día en las oficinas del INEM, así que empiezan a poner peros a la relación (toma tópico gordo)
No voy a seguir destripando, pero lo que viene luego es peor, más tópico, más irreal, más azucarado y más estúpido todavía. Pero es todo tan romántico ¿Quién coño ha escrito el guión, los osos amorosos? Me gustan las películas de amor. Y ya sabemos todos que las películas románticas son eso: películas. Ficciones que nos emocionan, que nos embargan el corazón por unas horas, que nos hacen reír y llorar. ¡Pero lo que no me gustan son las películas de amor tan exageradamente ñoñas, imposibles e hiperbólicas! Además, la pareja protagonista no trasmite nada y los secundarios son títeres que no aportan demasiado al argumento.
En fin, que mucha azúcar para tan poca tarta, mucho romanticismo para tan poco argumento, para tan poco feeling. Suspenso.
No voy a seguir destripando, pero lo que viene luego es peor, más tópico, más irreal, más azucarado y más estúpido todavía. Pero es todo tan romántico ¿Quién coño ha escrito el guión, los osos amorosos? Me gustan las películas de amor. Y ya sabemos todos que las películas románticas son eso: películas. Ficciones que nos emocionan, que nos embargan el corazón por unas horas, que nos hacen reír y llorar. ¡Pero lo que no me gustan son las películas de amor tan exageradamente ñoñas, imposibles e hiperbólicas! Además, la pareja protagonista no trasmite nada y los secundarios son títeres que no aportan demasiado al argumento.
En fin, que mucha azúcar para tan poca tarta, mucho romanticismo para tan poco argumento, para tan poco feeling. Suspenso.
11 de junio de 2008
11 de junio de 2008
69 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no puede ser más predecible: Chico pobre (CP) se enamora de chica rica (CR). CP y CR lo pasan muy bien hasta que conocen a los padres de CR. CP y CR han de separarse, pero jamás se olvidarán de su amor. CP y CR hacen sus vidas hasta que vuelven a coincidir... y ya saben lo que viene después...
Si ha de entrar en algún ranking sin duda será en el que más veces se dice "Mhum" o en el que más veces lloriquean los personajes.
Muy aburrida y muy larga y muy predecible, tanto que me sorprende que la media de puntuación sea de 7,5... ¿de veras emociona a alguien una película en la que se sabe desde el primer momento qué pasará?
Deleznable.
Si ha de entrar en algún ranking sin duda será en el que más veces se dice "Mhum" o en el que más veces lloriquean los personajes.
Muy aburrida y muy larga y muy predecible, tanto que me sorprende que la media de puntuación sea de 7,5... ¿de veras emociona a alguien una película en la que se sabe desde el primer momento qué pasará?
Deleznable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here