Haz click aquí para copiar la URL

Mi nombre es Bach

Drama Narra el encuentro histórico que se produjo en mayo de 1747, en Postdam, entre el anciano compositor Johann Sebastian Bach, casi ciego y al final de sus días, y el joven emperador Federico II, amante de la música y gran admirador del anciano maestro. Bach, que contaba con 65 años, había realizado un largo viaje desde Leizpig para atender al bautizo de su primer nieto Adam, hijo de Emanuel, su hijo de 28 años. En ese encuentro entre el ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
19 de abril de 2007
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tipiquísima película con estereotipos por doquier: Un padre bondadoso que cuida de su família y no gusta de observar peleas entre sus hijos, de entre los cuales, está el típico rebelde malote, que no hace el huevo y pasa de todo y el otro que, ¡adivinen!, resulta un muchacho responsable y sumiso. Tampoco falta algún ente fascistoide por ahí, ni la típica muchacha a la cual uno de los protas se tiene que afianzar.

Entre todo, nos topamos con secuencias a cada cual más estúpida, amen de supurar una previsibilidad consternante, donde se pueden predecir ¡no sólo acontecimientos!, sino también reacciones.
Tampoco falta lugar para el aburrimiento entre golpe de teclado y golpe de teclado.
Eso sí, la recreación resulta mínimamente decente, aunque en ocasiones se vea a la legua como portan pelucas sin ningún tipo de pudor. La banda sonora tampoco destaca, cuando debería y, llegado a determinado punto, cuando ya se ha palpado la indiferencia, uno puede apagar el televisor sin temor a perderse algo mínimamente digno.
Para olvidar.
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una respuesta a los que dejaron sus críticas, porque me parece que no se confunden con lo que es esta película, porque NO narra la biografía de Bach, sólo se centra en el período en que fue a la corte de Federico II, que no fue cualquier momento en la vida de Bach, sino que fue uno sus grandes momentos creativos al menos desde que se fue de Cothen (aunque siempre fue un genio tanto en Weimar, Cothen o Lepizig), pero este encuentro fue inspirador para Bach ya que le dio pie a su obra maestra la Ofrenda Musical, y lo que se escucha al ppio. es el Thema Regium que aparecerá en toda la obra. O sea, tengo la sensación de que las críticas que leí pensaban que era algo biográfico o algo más trascendental como ocurrió Amadeus; y si esperaban escuchar algo de Bach, personalmente recomiendo que escuchen alguna obra y no se basen en alguna película.
Particularmente la película no me desagradó, era lo que esperaba, tampoco es una GRAN película pero safa, es simple narrativa de uno de los mementos más esplendorosos del genio musical de Bach.
darioslc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Mein Name ist Bach” (2004) de Dominique de Rivaz con Vadim Glowna, Jürgen Vogel, Anatole Taubman, Paul Herwig, Karoline Herfurth, entre otros. Drama suizo y representación del país en Los Premios OSCAR como Mejor Película Extranjera, pero no fue aceptada; desarrolla el encuentro de Johann Sebastian Bach con El Emperador Friedrich der Große, amante de la música y gran admirador de Bach, conocido como “El Rey Filósofo”, “El Rey Músico” pues fue un compositor y flautista nato; por lo que la trama gira entorno a que Friedrich ve en Bach al padre ideal, nada parecido a su opresivo padre Friedrich I de Prusia; y Bach ve en El Emperador al hijo poderoso y resuelto que hubiera deseado, muy distinto a Carl Philipp Emanuel Bach, que estaba en La Corte de Friedrich, pero que era demasiado sumiso y marginal. Así, la oposición de los caracteres fuertes y decididos de Bach y Friedrich, darán origen a la “Musikalisches Opfer” o “Das Musikalische Opfer” BWV 1079, una colección de cánones, fugas y otras piezas de música, consideradas una de las mejores obras maestras de la música escrita por un humano, y una de las más altas cimas del pensamiento musical, que curiosamente se basan en un tema escrito por El Emperador. El filme muestra el encuentro de egos, pensamientos y delirios, hasta que Bach se va de Potsdam, y Frederick llama al filósofo francés Voltaire, quien escribirá sus memorias. Toda la diversión de esta película proviene de las estratagemas elaboradas por Bach para evitar caer bajo el control de Frederick; así se recrea cómo pudo ser la posible relación que se estableció entre ambos; y aunque la música no es el tema central, es interesante ver cómo queda retratada la influencia de Quantz sobre la formación musical y cultural del Emperador, así como la discusión entre los hermanos Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedemann Bach sobre sus distintos intereses en el campo de la composición musical. El engaño viene al pensar que este filme es biográfico, que no lo es, y parece más interesante la vida de Friedrich que la de los 3 Bach juntos; y eso que Emanuel fue un compositor influyente, que trabajó en un momento de transición entre el estilo barroco de su padre y el estilo clásico que lo siguió; pero de eso no se dice nada porque fue posterior a estos eventos. Y es que esta habría sido una película decente, aunque la trama no es particularmente fuerte o interesante, si no fuera por las muchas imprecisiones históricas; por ejemplo, existen sospechas presumiblemente fundadas por Voltaire, que aquí se presenta como una loca aspaventosa, sobre la supuesta homosexualidad de Friedrich II, pero no existe algún dato certero definitivo; al tiempo que el filme da un tratamiento totalmente vergonzoso de la música de Wilhelm Friedemann Bach, que lo hace demasiado anacrónico, casi tirando al jazz. Recordar que Friedemann fue un compositor bastante talentoso y fascinante por derecho propio, aunque probablemente no tan bueno como su famoso padre; eso sí, se muestra que él era un espíritu bastante libre, y como persona y compositor, notablemente era bastante diferente. No obstante, el filme si recrea muy bien el conocido pasaje donde El Emperador interpretó un tema original suyo para Bach, y lo desafió a improvisar una fuga basada en éste. El compositor improvisó una fuga en III partes en el pianoforte del monarca, entonces una novedad, y posteriormente presentó al Emperador la famosa “Ofrenda Musical”, que consistía en fugas, cánones y un trío basado en ese tema. Por otra parte, el guión esboza los perfiles de la personalidad de los protagonistas mediante aproximaciones, contrastes y contraposiciones; en especial, el dúo de personajes, el “tour de forcé” está muy bien llevado y ejecutado, por lo que genera mucho interés: Vadim Glowna es muy astuto y conmovedor como Bach; mientras Jürgen Vogel hace un trabajo excelente como Frederick, un gobernante con muchos problemas emocionales, que amerita un filme profundo y propio. También destaca Anatole Taubman como el lujurioso y deshonesto Friedemann; y se deja de lado, casi que desaparece el personaje de Emanuel, Quantz no llega a tener peso, y la hermana del Emperador entra y sale del relato a conveniencia. El filme destaca en los decorados y el vestuario diseñado por Vivienne Westwood; aunque la forma vanguardista de representar a los personajes principales no es muy adecuada, la película si tiene un excelente tratamiento de un evento histórico real, pero descuida la banda sonora, que debió ser tan grandiosa como los personajes reales. Como dato, en la realidad, Friedrich der Große se mantuvo como una figura admirada e histórica después de la derrota del Imperio Alemán en La Primera Guerra Mundial; así, el nazismo le glorifica como el líder alemán que precede a la figura de Hitler; por lo que su reputación se vuelve mucho más desfavorable tras la caída del Régimen Nazi; sin embargo una reevaluación de su legado como un gran monarca general e ilustrado le devolvió la opinión a favor. “La familia no es eterna, sin embargo la música sí”
RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película un tanto extraña, no se si quiere hablar de Bach, del emperador, de la familia de Bach...un tanto irregular esta historia, pero tiene cosas muy interesantes que no hay que despreciar.

Por ejemplo la buena ambientación de la película, muestra no solamente palacios , sino unos palacios reales bastantes creíbles, un tanto dejados que me acercan mucho más a aquella época.
Un Bach muy humano, es quizás lo que más me ha gustado, un Bach que no solamente compone, sino un Bach tremendamente humano y familiar, un hombre ya mayor que sufre y siente, es quizás lo mejor de esta película, su retrato.

Hay ciertos toques extravagantes y fuera de lugar en esta historia tradicional que pretende conta como la música, la actitud del emperador y algunos detalles del comportamiento de algunos personajes, pero esto le da el toque de película extraña, difícil en encajar en algo normal, por eso se ve con curiosidad hasta el final, porque es algo diferente, pero merece la pena verla, se podrán sacar cosas curiosas de esta peculiar película.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2006
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me refiero a pasión en el término cristiano: dolor.
La película es completamente aburrida, llena de tópicos y situaciones ridículas, como cuando Bach se sube al banco de una barca y empieza a disertar sobre lo divino y lo humano delante de su nuera. Respecto a la interpretación, Glowna exagera durante todo el rato, no hay ningún ciudado a la hora de ajustar el movimiento de sus manos a la música, Taubman cae en el tópico de hijo rebelde que crece a la sombra de un padre genial y Vogel hace un Federico II tan histriónico que resulta insoportable. En cuanto al argumento, resulta malo e insuficiente como para dedicarle toda una película a una relación que acaba dejándonos indiferentes por los constantes cambios de humor del Príncipe.
Desde luego, no sé cuál es la razón para rescatar el biopic sobre grandes compositores, pero a juzgar por esto y Copying Beethoven, hasta que aparezca otro Milos Forman deberían estarse quietos.
Georgfriedrich
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow