Haz click aquí para copiar la URL
España España · Monforte de Lemos
You must be a loged user to know your affinity with Georgfriedrich
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de marzo de 2011
38 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insoportable, aunque he de decir que el ambiente hostil del visionado tampoco ayudaba en absoluto. Lo malo de este tipo de películas es que uno sólo las puede ver en un cineclub, una clase de cine o en casa de algún cultureta; y en los tres casos el final es el mismo, y una experiencia incluso peor que el propio visionado: la tertulia.
Sólo hay algo peor que una película mala, y es una película mala y pretenciosa que quiere ser una obra de arte y no llega. E incluso hay algo peor, que es una tertulia de culturetas intentando justificar la carencia de un guión y de una historia interesante, las odiosas repeticiones y la constante presencia de unos diálogos recitados por unos actores afectados. Para cualquier cosa insoportable que sea una paja mental del autor se puede encontrar una justificación que la tilde de genialidad -y a los que no nos gusta, de catetos absolutos-.
El "es que tú no lo entiendes", "es que no es cine comercial", o el clasicazo "es una propuesta muy arriesgada" me tienen hasta las narices, y en este caso la película cumple todos y cada uno de los tópicos: escenas larguísimas sin diálogo, repetidas hasta la saciedad, sutilísimos -ojo, en plan sarcástico- juegos de planos con una balaustrada rota, pasillos largos y una voz en off irritante, por no hablar de la música de órgano.
Resnais abusa. Abusa de todas y cada una de estas cosas, creando un film aburrido y exasperante, sin sentido y sobre todo pretencioso. No sabe cómo integrar las novedades de la nueva novela francesa y el cine, y el resultado es un bodrio de hora y media en el que no pasa nada, en el que el interés decrece por momentos y en el que al final a uno le da igual todo, esperando únicamente a que aparezca la palabra FIN en pantalla.
Que nunca antes había sido tan bienvenida.
6 de septiembre de 2008
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que compré la película por influencia de mi profesor de Historia del Cine II. Siempre había oído hablar de ella, del primer gran papel de Marlene Dietrich y de la música y las canciones que ahora vuelve a cantar Ute Lemper.
Puse el dvd y la verdad es que el principio no me pareció demasiado prometedor. Una vez más, pensé, una película mitificada injustamente porque salía la guapa de turno. Craso error.
La interpretación de Jannings me pareció de lo más logrado, dotando al profesor de un realismo y una profundidad simplemente apabullantes. Marlene Dietrich está bien, por supuesto, y refleja el ambiente sórdido del cabaret alemán de principios de siglo XX a la perfección, con esas canciones pícaras y a la vez inocentes. Los secundarios magníficos, incluso el payaso mudo.
En general, es impresionante ver cómo la película crece y crece a medida que se desarrolla la trama, sobre todo en los últimos 20 minutos. Además, es enternecedor y a la vez bastante triste comprobar hasta qué punto una mujer puede tener un poder descontrolado en la vida de un hombre.
Uno de los finales más espectaculares que recuerdo en mucho tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jannings hace un profesor Rath excelenete. La forma en que se vuelve loco en el escenario e intenta estrangular a Lola es simplemente salvaje; cuando va morir a la clase donde enseñaba es entrañable, pero también es terrorífico ver esa mano crispada asiéndose al pupitre.
Y genial el guiño al Nosferatu de Murnau: las sombras de los compañeros con las manos amenazantes proyectándose en la pared sobre la cama del empollón... simplemente magistral.
3 de diciembre de 2006
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que un guionista coge una novela de Pérez-Reverte se da una serie de factores (que amí se me escapan) y como resultado aparece un bodrio peliculero que nadie en su sano juicio puede comprender si se han leído las novelas.
Vale, bien, sabemos que es difícil lograr una adaptación 100% veraz, pero lo de cambiar a un empleado de banca gris, anodino, quemado por una vida insulsa que sólo tiene un ápice de emoción en el mundo del ajedrez por un surfero cachas, de melena rubia, camisa floreada (abierta, cómo no) y bermudas, me parece que clama al cielo. Después, al hacer que se acabe enrollando con la chica la trama se embrolla y de la novela no queda más que la excusa, pero qué les voy a contar si han visto Alatriste...
Por lo menos ahí se cargaron las cinco novelas de la serie de una sentada y no nos hicieron sufrir con "Alatriste I: The Beginning", "Alatriste II: The come back" y "Alatriste III: The final countdown".
31 de octubre de 2006
36 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
A duras penas pude aguantar toda la película sin dormirme.
Para cualquiera que conozca la historia esta será una experiencia surrealista: ¿una estudiante corrigiendo la partitura de Beethoven?, ¿haciendo de codirectora en el estreno de la 9ª?, ¿presentándole ese trabajo de composición en el que Beethoven compara algunos pasajes con ventosidades?. Y qué me dicen de ese guión pretencioso, que llega a ser pedante hasta la exasperación en la escena en la que él, postrado en la cama le dicta esa obra "sin tonalidad" (¡uau, qué cool!) y en la que el segundo violín dialoga con Dios y Dios (cómo no) le responde. O ese sobrino arrepentido que siente la genialidad de su tío mientras llora entre bambalinas el día del estreno; momento en el que Diane Kruger dirige a la orquesta con unos movimientos dignos de una reponedora de cajas de tabaco.

Si uno quiere reirse un poco ante tanto disparate es recomendable, pero me imagino que pagar 4 euros por un tedio insoportable no es algo a lo que estén dispuestas muchas personas.
En fin, que entre el Copying Beethoven y Mi nombre es Bach, no me etrañaría que estos hombres del pasado se levantaran de sus tumbas y nos persiguieran para meternos unos arcos de violín por los ojos. Y visto lo visto, nos harían un favor.
16 de septiembre de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película extraña, con toques de genialidad pura -las más de las veces debida a la interpretación de los actores que a la dirección de Saura- y algunos de pesadez abrumadora.
En ocasiones Saura se excede con demasiada excentricidad, demasiado surrealismo que se acaba compensando. La historia es original, más o menos, pero por lo que realmente se salva la película es por el trabajo de algunos de los actores.
Es bonito ver cómo aquellos actores españoles anteriormente despreciados hacen un trabajo soberbio, como la genial Rafaela Aparicio y el desequilibrado Fernando Fernán Gómez. La interpretación de Rafela Aparicio es tremendamente emotiva, llena de detalles propios de quien se formó a base de tablas, de dos funciones diarias y de infinidad de pequeños papeles. Fernán Gómez, tres cuartos de lo mismo.
Hay que destacar el nivel dramático de Geraldine Chaplin y el escepticismo argentino de Norman Brisky. A un nivel diferente, Amparo Muñoz está realmente impresionante, una belleza clásica y sugerente, que no pierde el encanto pese a la obligatoria escena de desnudo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para