Haz click aquí para copiar la URL

Mi nombre es Bach

Drama Narra el encuentro histórico que se produjo en mayo de 1747, en Postdam, entre el anciano compositor Johann Sebastian Bach, casi ciego y al final de sus días, y el joven emperador Federico II, amante de la música y gran admirador del anciano maestro. Bach, que contaba con 65 años, había realizado un largo viaje desde Leizpig para atender al bautizo de su primer nieto Adam, hijo de Emanuel, su hijo de 28 años. En ese encuentro entre el ... [+]
<< 1 2 3
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
26 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Que esta película trata de un episodio trascendental en la vida de Juan Sebastián Bach, el viejo peluca, como lo llamaba el inolvidable Fernando Argenta; y que ese episodio, el encuentro con el emperador Federico II, está representado con todo lujo de detalles, con una puesta en escena tan tenebrista como rigurosa, es más que evidente. Pero el cine, esa distracción por la que pagamos casi siete euros para evadirnos de nuestros problemas, no es tan solo una fiel recreación de un acontecimiento histórico. El cine es espectáculo, aventura y, lo que es más importante, una invitación a viajar a través del tiempo, no solo durante los noventa y nueve minutos que puede durar una película, sino a través de ese prurito que nos incita a leer y releer libros o, al menos, a investigar a través de internet.
Sin embargo, Mi nombre es Bach, lejos de motivarnos, tal y como lo logró Milos Forman con su Amadeus, a indagar, en este caso, en la vida del genio del barroco, nos disuade de ello con una historia cuyo eje principal es la rivalidad entre sus hijos Emanuel y Friedmann en la corte de un Federico II sobreactuado y nada convincente que comparte protagonismo con una Ana Amalia de Prusia infantil y pizpireta.
En definitiva, quienes esperen disfrutar de la fecunda y apasionante vida del autor de la Pasión según San Mateo así como del modo en que se gestaron sus cantatas, sus conciertos y todas sus creaciones con el telón de fondo de su maravillosa música, deberán esperar a otra ocasión.
Mesonikis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de noviembre de 2006
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película desigual, a veces reconoces al músico y otras te pierdes por el deambular de una cinta que quizá quiere contar demasiado.
Para el gran público será aquí donde, por primera vez ,conozcan que Bach tuvo de entre su multitud de hijos (Fueron Veinte!!) algunos que siguieron su estela y con cierta suerte, por cierto. Pues eso, cinta minoritaria y, seguro, no del agrado de los melómanos.
Neekko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2007
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni siquiera la banda sonora es lo grandiosa que debería haber sido. En buenas manos hubiese sido una muy buena propuesta, pues los mimbres sobre los que se empieza a articular la trama son muy prometedores. Sin embargo, el interés de la película se acaba basando exclusivamente en la presencia del personaje protagonista en sí y la verdad es que, como nos aporta muy poca cosa, a los tres cuartos de hora ya se empieza a percatar uno de que el asunto no da para más y de que simplemente se suma a la moda, tan en boga últimamente y no sé por qué, de aprovechar el nombre de grandes personajes históricos o de la cultura occidental para llenar la hucha (da la sensación de que poner Da Vinci, Galileo, Cervantes o algo así en un título ya debiera a obligarnos a sacar el ticket).
Aunque la película se deje ver y sea entretenida, las posibilidades emotivas, visuales, conflictivas, musicales, sensoriales... que quedan inexploradas son tantas que no podemos hablar más que de un total desacierto en el tratamiento del tema. Incluso podría afirmar que considero difícil realizar un film sobre un genio de la música que conmueva y estremezca tan poco como éste. Por otra parte, normalmente cuando una historia se centra en un período muy determinado de la vida de un personaje, la finalidad suele ser ahondar en un conflicto determinado y la película se enriquece por su carga psicológica y/o su desgarro sentimental. En este caso el diamante en bruto de la cercana ceguera del protagonista hubiese sido, acompañado de una potencialmente sublime banda sonora, la piedra angular de un guion más que envidiable, pero tampoco se ha sabido llevar adelante. Pues eso..., que es una pena tener que hablar de la película que pudiera llegar a haber sido y finalmente no fue.
Creo que deberían de tantearse más motivos que los meramente económicos a la hora de ponerse detrás de una cámara a rodar algo que conlleve ciertas pretensiones de seriedad. Aquí no sucede tal cosa y la sensación que te queda es la de que un grupo de amigos cierto día deciden hacer una peli y escogen a Bach como conejo de indias y como cebo para el... ¿respetable?
Por otra parte, como las ganas de documentarse parece que son pocas, y para eso habría que leer mucho, el período cronológico que se decide abarcar en la historia es mínimo, con lo cual las posibilidades de meter la pezuña son menos. En fin, que los grandes nombres merecen por lo menos un esfuerzo mayor y si no, si lo único que se pretende es simplemente entretener a los coleguis, pues se rueda una de patadas y tetas y ya está...
pizzapasta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow