Haz click aquí para copiar la URL

Zona de interés

Drama El comandante de Auschwitz Rudolf Höss y su esposa Hedwig se esfuerzan en construir una vida de ensueño para su familia en una casa con jardín cerca del campo. (FILMAFFINITY)
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
24 de febrero de 2024
111 de 159 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muy altas expectativas con esta película, pero a los cinco minutos se evaporaron por completo.

Es un film experimental en el que no sucede nada, no hay trama, no hay desarrollo, ho hay tensión, no hay nada.

¡Es como si se hubieran colocado cámaras de vigilancia en la casa de Rudolf Höss y el director se limitase a ir pinchándolas sucesivamente!

Hubiera funcionado como un cortometraje de diez minutos a lo sumo, pero la idea no da para un largometraje.

Seguramente los críticos piensan igual que yo, pero queda muy bien decir que la película les ha gustado y no reconocer que es una tomadura de pelo. No caigan en la trampa y no se molesten en verla; con ver el tráiler es más que suficiente.
8
25 de enero de 2024
75 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo muy contradictorio en el nazismo. Su oscura mecánica de muerte pretendía construir una sociedad luminosa. Los nazis no eran bárbaros sino que defendían la ciencia y la razón. Resulta incomprensible que el mayor genocidio de la historia se perpetrara desde el imperativo de la civilización. Por eso muchos pensadores siguen buscando respuesta a semejante aberración. El filósofo Theodor Adorno y la escuela de Fráncfort investigaron a fondo las causas del Holocausto. La herida fue tan profunda que algunas corrientes sionistas consideran, todavía hoy, que no se puede hablar del Holocausto. Una especie de respetuoso tabú destinado a sacralizar el trauma. Porque intentar explicar semejante atrocidad es imposible.

La grandeza de “La zona de interés” es precisamente este cuestionamiento ético sobre la forma de abordar un asunto tan sensible. La película, basada en la novela de Martin Amis, narra el día a día del coronel Rudolph Hoos durante su jefatura en el campo de exterminio de Auschwitz. Pero la película no muestra el Holocausto sino la vida de la familia Hoos en la villa que ocupaban a escasos metros del campo. El director Jonathan Glazer cancela la representación del Holocausto al tiempo que dirige la mirada del espectador hacia lo anodino. La cámara de Glazer acompaña los movimientos de la familia Hoss dentro de la casa. Vemos a la familia reunida para desayunar, a los niños jugar en su habitación o al matrimonio paseando entre los rosales del jardín. La vida es perfecta en el lado bueno del muro.

La pantalla queda dominada por la banalidad doméstica y el horror queda en el fuera de campo. En la película no aparece ningún nazi malvado ejecutando reclusos, ni judíos esqueléticos hacinados en sus barracones. “La zona de interés” evita el emocionalismo exagerado de las películas sobre campos de concentración, pero provoca un malestar aséptico. No podemos ver el Holocausto pero podemos sentir su presencia al igual que escuchamos el susurro siniestro de la valla electrificada. En algunas escenas las chimeneas de los crematorios asoman al fondo del plano. También los gritos de los reclusos rebasan los muros.

El debate moral ya no apunta al Holocausto sino a su representación. El acierto de Jonathan Glazer es contar las cosas sin contarlas. El Holocausto cobra más fuerza precisamente porque no se ve. Una ausencia que instala la culpa en la conciencia del espectador. Todos sabemos lo que ocurre al otro lado del muro, pero como estamos en el lado bueno es muy cómodo mirar para otro lado. A la familia Hoss le ocurría lo mismo.
3
19 de enero de 2024
75 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene una cosa original y es el enfoque novedoso del Holocausto. Ese contraste entre la plácida vida familiar y el horror de Auschwitz (justamente al lado). Un simple muro separa el horror de la confortable vivienda del jerifalte nazi que vive plácidamente con su esposa, hijos, criados y un perro insoportable que chupa cámara sin ningún mensaje especial.

Esa familia protagonista muestra gran indiferencia ante el obvio sufrimiento y muerte de sus vecinos del campo de concentración. Idéntica indiferencia a la que mostraría un granjero y su familia ante los gritos de los cerdos sacrificados en sus granjas.

Cine que ha conmovido a los especialistas pero que aburre al grueso de espectadores no eruditos. Personajes sin enjundia, con escenas descoordinadas, tres o cuatro secuencias en negativo incomprensibles, lenta, inconexa, temática manida y un final que llega cuando el guionista se aburre de su propia película.
1
11 de marzo de 2024
57 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
De primeras quería titular mi crítica como "Tomadura de pelo", sin embargo, veo que alguno se me ha adelantado. He visto mucho cine, literalmente miles de películas de todos los tipos y géneros, y La zona de interés está en mi top 10 de peores películas, junto a Sharknado. He dicho película, sin embargo, no sé si llega a tanto. No creo que se pueda considerar cine, sino una tomadura de pelo, pues es un intento de hacer "arte", sin llegar a conseguirlo.

Dentro del cine hay una rica variedad de géneros y tipos de películas que hacen de éste un arte. No obstante, para que algo se pueda considerar cine, debe tener una historia. Dicha historia puede contarse de formas muy diferentes, sin necesidad de ser clásica y lineal. Tenemos ejemplos como Tarantino y Nolan que saben hacer esto de maravilla.

La zona de interés no tiene historia, ni explícita, ni implícita. Básicamente son escenas de un minuto de duración que muestran cosas cotidianas sin llegar a profundizar. Por mucho que se quiera camuflar, no se trata de una peli profunda, sino de una completamente superficial. Se basa en una cantidad exagerada de silencios, sin un guión trabajado detrás. Los silencios son algo que suele escasear en el cine actual, y que pueden aportar un gran punto al filme (véase por ejemplo la primera escena de Río Bravo), pero para que esto ocurra, el silencio debe contar algo, y en La zona de interés no ocurre esto, son silencios vacíos.

Además, está superficialidad se ve engrandecida por sus "diálogos". Los pocos no silencios que se muestran en pantalla, son diálogos que no se pueden considerar conversaciones, sino divagaciones. No se dice nada profundo, solo comentarios superficiales sin ningún tipo de cohesión entre ellos. Da la sensación, y dudo que sea de forma deliberada, de que no hay guión, o lo trabajaron los niños pequeños del director.

Como comentaba anteriormente, toda la película consiste en escenas de un minuto, con un plano alejado (nunca hay un primer plano de los actores), que aparte de no permitir ver las virtudes o defectos de las actuaciones de los intérpretes, muestran escenas aburridas y forzadas, sin música y con lloros de niños, trenes y vientos como únicos sonidos. Por tanto, ni siquiera de esta forma consiguen crear un hilo argumental.

Toda la película se podría resumir en un minuto, un minuto sin cohesión alguna. Y por mucho que la gente le intente dar profundidad, sobre qué malos eran los nazis que ni se inmutan de lo que ocurre junto a ellos, simplemente es rebuscado. Por inventarnos, nos podemos inventar cualquier cosa: cuando el niño juega a los dados es porque como decía Einstein, "Dios no juega a los dados", por lo que los dados quieren decir que no existe el azar, y por tanto, que estén ahí es cosa del destino; o cuando baja las escaleras, quiere decir que está bajando al infierno porque la maldad de su corazón... Tonterías todo. La gente snob quiere ver profundidad donde no la hay.

Además, es súper sencillo rodar escenas simples y alargarlas para tomarles el pelo a los que van de cultos y que sigan creyéndose cultos al decir que han visto un peliculón, cuando se trata de un mier...
1
28 de enero de 2024
50 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo del cine cada vez se me parece más al mundo de la pintura. Un niño de 3 años pinta un cuadro con el pie derecho y los ojos cerrados, y si los "entendidos" le dan bola, el público general lo pondrá por las nubes para que no parezca que no han entendido el mensaje.

Seguramente yo sea un ingenuo y esto siempre haya sido así, pero a mi fan del cine interior le hierve la sangre al ver que no me puedo fiar ya ni de Filmaffinity para saber qué pelis merecen la pena.

No os dejéis engañar, aquí no hay nada que entender más allá de lo que se muestra. Y lo que se muestra, para mí es realmente aburrido y tedioso. Una pérdida de tiempo.

Esto tiene un 7 en el momento en que estoy escribiendo esto. ¿Merece un 1? Seguramente no. El 1 es, tristemente, para compensar todos los 8 y 9 impostados que me parece que hay por aquí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este videoclip experimental con sonidos ambientales de casi 2 horas es un infierno. No hay nada nuevo, nada que no sepamos sobre el holocausto, nada que haga que merezca más la pena ver esto que ver un documental sobre el nazismo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para