Haz click aquí para copiar la URL

Ray

Drama La vida de Ray Charles es una alternancia de triunfos y fracasos personales que se suceden a lo largo de una dilatada carrera en el mundo del espectáculo. Ray era un hombre capaz de fundir con enorme eficacia los más diversos estilos musicales: el jazz, el rhythm & blues, el rock & roll, el gospel y el country. La película se centra en el período más explosivo de la carrera de Charles, que comienza cuando este joven negro y ciego se ... [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
8 de marzo de 2007
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen amigo amante de la música me comentó al salir de la sala que para él sólo había una manera de ver Ray. Con los ojos cerrados. Y no le faltaba razón, si no fuera por un pequeño (enorme) detalle: Jaime Foxx. Su interpretación, de las más arrolladoras que este humilde servidor haya visto nunca, es, sin duda, lo más excitante de un biopic que explota de modo contundente una carrera repleta de éxitos musicales (Georgia on my mind, What I´d say, Mess around, Let the good times roll…). A la espera de otras revisiones biográficas (el creador de Peter Pan y el profesor universitario Kinsey nos visitarán en breve), y después de haber asistido a las de Alejandro Magno o Ramón Sampedro, el último filón (género) descubierto por Hollywood no aporta nada especial con Ray.
Tras una serie de esfuerzos y mucho empeño, Taylor Hackford ha conseguido sacar adelante un proyecto que llevaba acariciando quince años – tal vez sea esto lo que haya provocado su primera participación a cargo del guión -. El director de la ridícula Prueba de vida (2000) desaprovecha la oportunidad de realizar su obra cumbre a cambio del favor mayoritario de los espectadores. Producto de ello, su dirección no pasa de la corrección, y el tono armonioso de la cinta entronca con la conformista armonía de los telefilms, más asequibles para el espectador medio.
Si bien es cierto que no se ocultan los episodios más oscuros y dramáticos de la vida de Ray Charles Robinson, como su incipiente egoísmo, su constante adulterio, la muerte de un familiar, o su adicción a la heroína como antídoto frente a la soledad, el resultado no deja de ser un ejemplo de esclavitud ante lo políticamente correcto. Los demonios internos del protagonista (menos mal que los flashbacks de turno gozan del tiempo justo), los que realmente debieran interesarnos, es decir, el ímpetu de un ciego por incorporarse al mundo real, su valentía a la hora de seguir sus propios principios artísticos, o el papel que jugó en una época llena de convulsiones raciales, son meramente destacados, lo cual provoca una sensación de estar frente a una sucesión de video-clips que, si no fuera por los gestos, movimientos y expresiones a la hora de hablar, y sobre todo al cantar, de Jamie Foxx (nominado por este papel como actor principal, y por el taxista de Collateral como secundario), no se habrían alcanzado cotas tan grandes de complicidad.
Dejando a un lado el comprensible apasionamiento de algunos, la sencillez estructural del guión no se percibe gracias al estado de euforia que provocan las actuaciones musicales, pero en verdad, éstas se revelan demasiado profusas, y lo que nos queda es un buen homenaje, ideal para los devotos de Ray, atractivo para los amantes de la música, e imprescindible para todos aquellos que sabéis reconocer una interpretación sólo al alcance de los ángeles. Hay papeles que marcan la carrera de un actor, y éste es un buen ejemplo.
La Maga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2006
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que buena película basada en la vida del pianista y cantante estadounidense Ray Charles. Uno de los principales exponentes del blues de mediados del siglo XX y uno de los últimos renovadores de la música negra.
La película está fantásticamente realizada y el trabajo de dirección de Taylor Hackford es más que notable. La película se ve sin ningún tipo de problema ya que no decae en ningún momento. La música te transporta, al igual que el tono que va tomando la cinta, mostrándonos la vida de un cantante que marcó una época por sus acciones en contra de la segregación tras ver que otros cantantes de la época y en concreto un joven amigo/conocido suyo llamado Quincy Jones (el que se convertiría en una de las figuras más importantes de la música. Músico, escritor, arreglista y productor) le comentara su oposición a tocar en los estados del Sur. Su manera de entender la música mezclando varios estilos y desencadenando con ellos una gran polémica para la época al utilizar el gospel para "hablar del amor", como él decía, abrió un nuevo abanico de posibilidades en cuanto a un tipo de música único, una fusión de estilos que más tarde mezclaría con otras tendencias como diversos elementos del "jazz" y el "country blues".
Nos muestran a un músico que comenzando por un hecho en su vida que lo marcaría para siempre surgiendo en él un acusado sentimiento de culpa y siguiendo sobretodo por una ceguera que le afectó a los siete años, no tuvo las cosas nada fáciles al aprovecharse la gente de él por su minusvalía mientras iba escalando peldaños y terminar visitando el infierno al codearse con las drogas, la justicia y las mujeres.
Ray es un ejemplo de superación. Ante la adversidad siempre hay un camino para ser mejor persona, luchar por unos ideales y aferrarte a lo que verdaderamente importa.
En cuanto a las actuaciones me gustó bastante la realizada por Regina King sobretodo como eje central del coro que acompaña al maestro, al igual que la realizada por la madre de Ray, en la película, Kerry Washington. Por último citar por separado la actuación de Jamie Foxx. "¡Sin palabras!". ¿Ray Charles es Jamie Foxx o Jamie Foxx es Ray Charles?. Recuerdo una entrevista a Taylor Hackford en la que citó que "nunca una actuación desde la realizada por Robert De Niro (en Toro Salvaje) había sido tan perfecta". Ese año no tuvo rival.
Bella película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de noviembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película que trata sobre la vida de Ray Charles, que es un cantante que me gusta mucho, es genial ya que Jamie Foxx imita a la perfección el papel de Ray Charles e incluso hay momentos en los que llegué a llorar por escenas como la del autobús (no la desvelaré para no chafarles la escena que los que aún no la han visto), en la que se plasma perfectamente la sociedad americana de aquella época. Es una película que no podría faltar en el mundo del cine.
7uH
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de julio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película contando la vida de Ray Charles Robinson, un gran cantante y pianista del cual yo me hice fan de su música tras el film.

Jamie Foxx está espectacular, es una de las interpretaciones más grandiosas de los últimos años, sin duda alguna; si vemos al Ray Charles "original" y al "imitador" no vemos casi diferencias palpables a simple vista.

En la película tocan desde su infancia, punto álgido de su carrera, adicción a la droga y futura salida de ella, todo el tema racial y de su ceguera, etc, es un gran resumen de la vida de "The Genius" como le llaman en Estados Unidos.

Como dije en el título: "es tan buena como cruda...".
Sergio_92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2005
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuimos a ver una película sobre Ray Charles. Biopic sobre el genial músico ciego desde la infancia, ponía en la cartelera. Músico. Ciego. Esas dos palabras bastaron para convencernos. Por el camino coincidimos en que su historia tenía que ser narrada desde el oído. En la cola hablamos de la tiranía de la imagen en la vida y en el cine. Luego nos sentamos en nuestras butacas, esperando en silencio a que la sala se oscureciera. Al comenzar la película nos dimos cuenta de que "veíamos" sólo cuando "oíamos". Una banda sonaba. La imagen de cada instrumento estaba aislada, conquistada por la percepción del oído. Los músicos no tenian rostro. El espacio como dominio del ojo, si existió alguna vez, se había convertido en una idea con un valor puramente sentimental. Y lo que ocurrió entonces fue que todo volvió a ser como siempre. Y recordamos un pasado saturado de color. Por el camino nos reímos de nuestra ingenuidad. Nosotros, que ibamos a "ver" una película sobre Ray Charles, para poder, por fin, "oir".
gonzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow