Haz click aquí para copiar la URL
Rai
España España · S/C Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with Rai
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de marzo de 2006
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Expléndida, emotiva y mágica película.
Relata un pasaje, capítulo o fragmento de la vida del dramaturgo y novelista escocés James Matthew Barrie en una época de su vida de inspiración anterior a la representación de la hoy mundialmente famosa obra de tendencia fantástica de literatura infantil "Peter Pan", en la que Barrie trata sus dos temas favoritos, la conservación de la inocencia infantil y lo que consideraba el instinto femenino de la maternidad.
Partiendo la película de una obra que no obtuvo las críticas esperadas por según Barrie la "falta de imaginación de la gente", el señor Barrie se propone a sí mismo e inmediatamente, aprovechando una ampliación de prórroga para disponer del teatro, y ayudado por el adinerado y amigo, Charles Frohman (Dustin Hoffman), la creación de otra obra inspirada en la fantasía, la amistad y el amor enriqueciéndose e inspirándose en la familia Davies. La finalidad de Barrie es lograr que el público se deje llevar por la aventura, que dejemos nuestro rol de adultos y por una vez nos dejemos llevar hasta lo que se nos ofrece, dejando volar nuestros pensamientos más inocentes y dirigirnos hacia donde no hay problemas, hacia donde la felicidad y el disfrute no están ligados a un intervalo de tiempo impuesto, a un lugar donde somos quienes deseemos ser, a Nunca Jamás.
Barrie poco a poco se va metiendo y formando parte de la familia llamando especialmente la atención de Peter Davies, un niño que quiere crear historias y por el que se inspira Barrie. Un niño distinto a sus hermanos y que Barrie le hará soñar y le inculcará que utilizando la imaginación podrá llegar hasta donde uno quiera. Barrie hace partícipe a la familia de su peculiar estilo para jugar, el como con la imaginación se pueden visitar múltiples mundos y que no es solo lo que vemos por nuestros ojos lo que marca el límite. Cree que el paso de niño a adulto viene impuesto por una acción determinada y sus ideales repercutirán en los niños que a su vez por sus acciones le servirán de inspiración para su obra. También podemos ver a un hombre que no expresa con su voz lo que siente y sufre como persona, anotando sus sentimientos en papel, en su diario, y de ahí sus problemas familiares y falta de comunicación con su esposa.
Destaco la presencia de Julie Christie, como abuela de los niños, que en un primer momento verá a Barrie como un payaso, y a Sylvia Davies (Kate Winslet), una mujer que conecta en seguida con Barrie, le entiende y admira, y por el que sentirá un sentimiento especial.
Tanto la banda sonora (ganadora del oscar) como la actuación de los actores protagonistas que está al mismo nivel, es magnífica.
Todos tenemos un niño dentro. Con esto se puede resumir a James Barrie, un devorador y anotador de ideas, un hombre con una imaginación y unas cualidades para expresar y crear historias sin igual, un adulto niño, un niño adulto.
Bellísima película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes de acabar no puedo terminar de escribir sin citar varios fragmentos de la película:
- Su comienzo, su llegada al parque y por casualidades del destino su encuentro con el pequeño de los Davies, "perdone señor pero me está pisando la manga de la camisa". Sin duda una escena conmovedora, un cuento visualmente exquisito y aperitivo de lo que podemos ver en la película.
- El como le cuenta su paso de niño a adulto al mayor de los Davies relacionado con la pérdida de su hermano cuando era pequeño, y el como este adopta y se comporta cuando no quiere que le curen el brazo sin que atiendan antes a su madre, así como el como se interpone a su abuela haciéndole saber que Barrie es bienvenido en casa y que sin duda es más que un amigo, un apoyo fundamental para su madre y hermanos.
- El como Barrie no duda un instante no estar presente en el estreno de su obra y acude pronto y veloz a la casa de Sylvia para ver como se encuentra. Como diría alguien que yo sé: "¡¡Qué monooo!!".
- La escena una vez acabada la representación de la obra de Peter Pan en el teatro. ¡Éxito rotundo!. La idea de Barrie de reservar veinticinco asientos para niños huérfanos y repartirlos por diferentes asientos del teatro para impregnar al público adulto de la inocencia infantil es sublime, así como cuando están Peter y Barrie frente a frente y parte del público asistente comienza a llamar "Peter Pan" a Peter y el niño dice: "...pero yo no soy Peter Pan. ¡Es él!... (señalando a Barrie)" es una de las señas de la película.
- Su final, el como le dice Sylvia a Barrie; "...yo quiero ir a Nunca Jamás...". La representación en la casa, el como hace partícipe a los hijos y prepara a estos para el futuro ante la muerte de su madre y sin duda, la escena final de Barrie y Peter en el banco. Sin duda alguna la imagen de la película. Maravillosa y emotiva.
Rai
2 de marzo de 2006
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar comentar que no tenía puestas muchas espectativas en la película, no por el tema que trata, que me parece muy interesante, sino por el enfoque que le podía haber dado Spielberg, ya que para mi había perdido el crédito cuatro años atrás desde la fabulosa "Minority Report". Tanto "Atrápame si puedes", solo correcta película, como la decepcionante "La guerra de los mundos", cada vez que recuerdo ese final "correcto" me dan arcadas, solo hacían pensar que Spielberg había perdido "su toque", pero nada más lejos de la realidad. Ahora veo que estaba equivocado y que quitando "Minority Report", estos siete años solo han sido un paréntesis o un puente que lleva de Normandía a Munich.
Una vez decidido a disfrutar de la historia me encontré tras su finalización, no con una buena película, sino con una obra de arte. Una película como la inolvidable "La Lista de Schindler" o la espectacular cinta bélica que todos conocemos.
Munich, partiendo de un hecho histórico que conmovió al mundo, nos expone de forma magistral y demoledora los hechos que desencadenó la muerte de 11 atletas israelíes por parte de un grupo terrorista palestino conocido como "Septiembre negro", mostrando una cruda reflexión sobre las causas y consecuencias de la violencia y la venganza bajo única respuesta, desencadenando todo en el ojo por ojo.
La película comienza de manera magistral centrándose en el hecho principal de la historia, que después a lo largo de la misma prosigue mediante pinceladas manifestadas a través de los sueños del protagonista, para dar paso a como se comienza a gestar por parte del gobierno israelí el grupo destinado a dar caza a los responsables. Tanto la elección del grupo encargado para ello, que me parece acertadísimo; ¡chapeau! al casting realizado, como la primera mitad de la película que se pasa enseguida de lo bien hecha que está no hace sino darte cuenta que te encuentras ante una película extraordinaria. Pues bien, si pensabas que la segunda parte es peor estás equivocado. Se hace más "técnica", entran en conflicto no solo grupos de inteligencia o espía de otros países como la CIA, el KGB o grupos terroristas palestinos sino que se expone y se habla más sobre el conflicto Palestino-Israelí y la decadencia y la degradación que produce en las personas el como la violencia se apodera del ser humano y lo vuelven "loco". Hacía tiempo que una película no me transmitía una sensación tan perturbadora, una tensión tan acusada por no saber que es lo que iba a pasar. Sin lugar a dudas la atmósfera del último cuarto de cinta te atrapa brutalmente concluyendo con un fondo increible que obliga a la reflexión.
Ningún hecho violento debe justificar su igual. Todo hombre tiene su sustituto que a su vez desencadena más violencia dando lugar a un bucle que lo único que hace es el originar la sin razón y la locura.
La fotografía y ese aire retro que respira la película me han parecido impactantes. Por cada ciudad que visitaban podían sacarse varias postales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo terminar esta crítica recordando varios momentos de la película que me impactaron:
- El como se chocan en un mismo piso franco con un grupo terrorista palestino.
- El momento en el que el protagonista y cabecilla de la operación (Eric Bana) habla con su hija por teléfono. Gran carga emotiva.
- Ese efecto de la sangre "infectando" la leche.
- Cada una de las operaciones realizadas para acabar con los responsables de la masacre de Munich a cual más espectacular.
- La mirada de Eric Bana antes de apagar la lámpara en el hotel. Esa mirada, ese silencio... sublime.
- La secuencia en la que por poco matan a la niña que coge el teléfono por error.
- La operación para matar a la asesina holandesa. El como actua más la vengaza que el propio asesinato, el como uno de ellos la deja desnuda por rabia e impotencia del amigo asesinado.
- La tensión extrema que se alcanza cuando sobre el grupo de Avner comienza a implicarse la CIA, la asesina holandesa... parece que en cualquier momento van a saltar por los aires.
- Ese final en el puente de Brooklyn con las Torres Gemelas de fondo.
- ...

Me ha encantado.
Rai
20 de diciembre de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras verla, me vienen a la cabeza un cúmulo de palabras o sensaciones: Excelente, fascinante, delicado, exquisito... y no es para menos. Cuenta con uno de los mejores 3D que pueden disfrutarse a día de hoy.

- Volumen. Primeros planos que sobresalen del marco del televisor son su santo y seña. Es increíble el nivel que se ha alcanzado a la hora de realizar la conversión 2D/3D a una película. Lo que antes era un impedimento ahora es una virtud. No hay excusas. Solo es necesario aplicar el mimo necesario para dejarnos con la boca abierta. Sensación constante de tridimensionalidad que en determinados momentos nos dejan totalmente maravillados.

- Profundidad. Cuando George Lucas en 1977 se sacó de la manga esa introducción tan característica con aquel "Son tiempos de Guerra Civil. Naves Rebeldes han atacado..." perdiéndose en el infinito de la galaxia, todo ello acompañado con la banda sonora de John Williams sonando a todo trapo, cualquiera podría pensar que tenía en mente una futura segunda venida del 3D. Hay momentos de la película que son de absoluta referencia. Por citar algunos, cuando Rey hace apto de presencia por primera vez buscando piezas o chatarra para su posterior mercadeo o cuando intenta escapar de la nave rebelde y se mete en un compartimento (escena que me recordó muchísimo a la secuencia de Avatar cuando llegan al planeta y salen del estado de hibernación)... y no solo eso, J.J. Abrams posiciona la cámara en todo momento en el lugar adecuado (tomas a ras de suelo, pasillos de las distintas naves, tomas aéreas que revelan un efecto ventana alucinante, todas las escenas de acción en el espacio, esos "agujeros de gusano" cuando viajan a la velocidad de la luz...). No se puede pedir más.

- Diferenciación entre planos. Un 3D nunca podría calificarse como excelente si falla en este apartado y este no es el caso. No solo el director se pone cámara al hombro para filmar una determinada conversación entre dos sujetos situados en el eje "z" alternando entre uno y otro, sino que se puede apreciar esa sensación de lejanía y enfoque en muchas secuencias relativas a las dunas del desierto, puestos del mercado, compuertas desperdigadas a lo largo de un pasillo, sujetos presentes en la cantina, mar de árboles en esos parajes boscosos...

- Pop-ups. Para mí este punto es el menos relevante a la hora de dar una nota, pero lo cierto es que personalmente me ha gustado. Desde luego que aquí no nos vamos a encontrar ese festín de objetos/cosas que salen hacia fuera de la pantalla al nivel de "Ga'Hoole: La leyenda de los guardianes" o la más reciente "La Bella y la Bestia" (2017) pero los pocos que hay cumplen sobradamente y sobre todo uno, un destructor estelar que recuerda mucho al mero de "Under the Sea" (colocándose a unos centímetros de tu nariz). No digo más. El resto son armas, chispas, alguna que otra pantalla holográfica de una nave y algo que me gustaría destacar, esos copos de nieve magníficamente recreados.

Entrando en aspectos técnicos, la película dispone de bandas negras arriba/abajo consecuencia de contar con una relación de aspecto 2.40:1, restando la consabida inmersión. Es una pena que no hayan incluido las escenas IMAX al formato doméstico.
En cuanto a presencia o no de crosstalk (contornos dobles en según qué situaciones de relativa luminosidad) noté muy levemente algún reflejo proveniente de la empuñadura del sable láser de Luke que daba cierta sensación de imagen contrapuesta en una determinada escena con poca luz, pero lo dicho, la calidad de imagen es perfecta. Es de esas películas que se ven tan increíblemente bien en 3D que parece una película UHD.

Si eres de aquellos que no tiene esta película en 3D en tu colección, sal corriendo a comprarla. Va uno o dos pasos más allá. Para mí Disney se puede ahorrar la versión 4K, 8K o las 7 maravillas. Me quedo con la 3D.
Mi nota:

3D - 9,7/10
Película - 8/10
Rai
8 de marzo de 2006
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que buena película basada en la vida del pianista y cantante estadounidense Ray Charles. Uno de los principales exponentes del blues de mediados del siglo XX y uno de los últimos renovadores de la música negra.
La película está fantásticamente realizada y el trabajo de dirección de Taylor Hackford es más que notable. La película se ve sin ningún tipo de problema ya que no decae en ningún momento. La música te transporta, al igual que el tono que va tomando la cinta, mostrándonos la vida de un cantante que marcó una época por sus acciones en contra de la segregación tras ver que otros cantantes de la época y en concreto un joven amigo/conocido suyo llamado Quincy Jones (el que se convertiría en una de las figuras más importantes de la música. Músico, escritor, arreglista y productor) le comentara su oposición a tocar en los estados del Sur. Su manera de entender la música mezclando varios estilos y desencadenando con ellos una gran polémica para la época al utilizar el gospel para "hablar del amor", como él decía, abrió un nuevo abanico de posibilidades en cuanto a un tipo de música único, una fusión de estilos que más tarde mezclaría con otras tendencias como diversos elementos del "jazz" y el "country blues".
Nos muestran a un músico que comenzando por un hecho en su vida que lo marcaría para siempre surgiendo en él un acusado sentimiento de culpa y siguiendo sobretodo por una ceguera que le afectó a los siete años, no tuvo las cosas nada fáciles al aprovecharse la gente de él por su minusvalía mientras iba escalando peldaños y terminar visitando el infierno al codearse con las drogas, la justicia y las mujeres.
Ray es un ejemplo de superación. Ante la adversidad siempre hay un camino para ser mejor persona, luchar por unos ideales y aferrarte a lo que verdaderamente importa.
En cuanto a las actuaciones me gustó bastante la realizada por Regina King sobretodo como eje central del coro que acompaña al maestro, al igual que la realizada por la madre de Ray, en la película, Kerry Washington. Por último citar por separado la actuación de Jamie Foxx. "¡Sin palabras!". ¿Ray Charles es Jamie Foxx o Jamie Foxx es Ray Charles?. Recuerdo una entrevista a Taylor Hackford en la que citó que "nunca una actuación desde la realizada por Robert De Niro (en Toro Salvaje) había sido tan perfecta". Ese año no tuvo rival.
Bella película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustaría destacar tres escenas o fragmentos de la película.
- Los miedos de Ray Charles representados en la cinta mediante esos flashbacks/situaciones relacionadas con el agua y el desgraciado accidente son sublimes. Magníficamente representados.
- El nacimiento de su primer hijo, en el que Ray dice; "gracias", acompañado por un; "...¿puede ver?...", es emotivo.
- La relación con la madre y el como esta lo educó, ensenándole a valerse por si mismo y hacerle entender que nunca se deje tratar como un lisiado.

Como punto negativo citaría el final por lo resumido que muestran todo, aunque se entiende que la película habla sobre una etapa en la vida del músico y no sobre toda su vida que por otra parte se comprende perfectamente. Inicio, declive, éxito profesional y personal.
Rai
14 de diciembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar comentar que la película está rodada en un 95% de su metraje bajo condiciones de poca luz, algo que hay que tener en cuenta cuando hablamos de 3D y que puede no gustar a mucha gente. Este hecho hará más notoria la necesidad de una buena configuración del televisor y pondrá a prueba el modelo específico y calidad de las gafas que se utilicen (porcentaje de luz que pasa a través de sus cristales y demás características).

Dicho esto debo decir que el 3D de la película me ha sorprendido para bien, manteniéndose firme en cada uno de sus apartados.

• Sensación constante de estar viendo en todo momento una película en 3D. Diría que el volumen es uno de los puntos a destacar. Desde diferentes objetos que resaltan al ser enfocados, hasta personajes que se sitúan por delante del marco del televisor. En ningún momento noté esa falta de estímulo que puede presentarse con el paso de los minutos cuando el 3D de una película no es todo lo bueno que debiera. Mención especial a esos colores intensos en forma calaveras a modo de presentación de los personajes. Ante tanta oscuridad le dan un toque muy sugestivo.
• Planos a ras de suelo y tomas que dan sensación de continuidad dan como resultado una destacada profundidad. Alguna que otra persecución, planos aéreos a modo de ventana o determinados brazos o tentáculos que cruzan la pantalla de un lado a otro son un buen exponente de ello.
• Fantástica diferenciación entre planos. "Cámara al hombro" y a disfrutar. Notas como se presentan ante ti distintas capas bien diferenciadas. Sujeto A, Sujeto B y fondo. Como en la vida real enfocas la vista saltando de un plano a otro. ¡Chapeau!
• En cuanto a efectos pop-ups (elementos o cosas que salen súbitamente de la pantalla) podría decir que hay un par que como mínimo cumplen (o por lo menos me dio esa sensación de que algo se acercaba repentinamente a mi cara). Ahora mismo recuerdo un "brazo" de uno de los villanos en la estación de metro y algunos trozos de la cabeza de uno de los, llamémosles, "individuos evolucionados" resultado de un batazo de Harley Quinn. Mención especial a una de las escenas finales donde aparecen de todas direcciones chispas y cenizas en suspensión.

Metiéndome en aspectos técnicos, destacar 2 cosas.
- Su "aspect ratio" (2.40:1) no favorece una correcta inmersión por la presencia de bandas negras arriba/abajo.
- Cuando llevaba unos 15 minutos de película y viendo que el tono sombrío de la misma no cesaba tras el paso de los minutos, comencé a temer por la posible aparición de "Crosstalk" (ese molesto efecto de doble imagen sensible a variaciones de mucha o poca luz) pero debo decir que en ese punto la película me ha sorprendido muy positivamente.

Ahora las preguntas de rigor. ¿Recomendaría esta película en 3D por encima del 4K? Realmente dudo. Supongo que un buen HDR en 4K hará maravillas dado su peculiar tono, pero por contra es un 3D que recomendaría... tema que me viene de perlas para realizar una protesta.
¿Cómo es posible que aquí en España nunca salga una edición en BD completa como sí salen en Francia o Italia (por decir otros dos países europeos)? Si aquí quieres la versión 3D tienes que renegar de la edición extendida. Si quieres la edición extendida tienes que desechar la versión 4K optando únicamente por la 2D en HD... en fin, que es vergonzoso las ediciones que sacan en España no teniendo otra que tirar de importación para optar por una edición extendida + 4K ó 3D (a elección del consumidor). Lo dicho, es LAMENTABLE.

Para terminar, recalcar los créditos finales que están bastante chulos.
Mi nota:

3D - 7,8/10
Película - 6,5/10
Rai
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para