El salón de profesores
2023 

6.7
6,813
Drama. Thriller
Carla Nowak, una idealista profesora de matemáticas y deportes, comienza su primer trabajo en una escuela de secundaria. Cuando se producen una serie de robos en la escuela y se sospecha de uno de sus alumnos, decide llegar al fondo del asunto por su cuenta. Carla intenta mediar entre padres indignados, colegas obstinados y estudiantes agresivos, pero se enfrenta a las implacables estructuras del sistema escolar. (FILMAFFINITY)
4 de noviembre de 2023
4 de noviembre de 2023
29 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente film alemán que, por su calidad cinematográfica ha sido elegida por la Academia de Cine de su país, para competir por el Óscar a la mejor película de lengua no inglesa.
Y es que, en la reciente Seminci 2023, fue la película, creo no equivocarme, que gustó tanto a los cineastas que prefieren las cintas comerciales más convencionales como a los amantes del cine de autor.
Una película de ritmo impresionante, gracias a un muy dinámico montaje de Gesa Jäger, muy bien interpretada y con un guion rico en matices, variando las situaciones con rapidez, siempre interesante y muy amena.
No da respiro al espectador, metiéndole en un, aparentemente pequeño mundo, como es una escuela, pero representativa de una sociedad convulsa, en permanente conflicto y donde se dan los elementos que hoy en día están de permanente actualidad como el racismo, el clasismo, la libertad de prensa mal entendida, las redes sociales y/o las dificultades de los profesores para impartir una educación llena de valores.
Una película muy entretenida, vigorosa, con gran fuerza dramática y fluidos diálogos.
Recomendable, convence en su exposición de unos hechos que invitan a la reflexión y diálogo.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Y es que, en la reciente Seminci 2023, fue la película, creo no equivocarme, que gustó tanto a los cineastas que prefieren las cintas comerciales más convencionales como a los amantes del cine de autor.
Una película de ritmo impresionante, gracias a un muy dinámico montaje de Gesa Jäger, muy bien interpretada y con un guion rico en matices, variando las situaciones con rapidez, siempre interesante y muy amena.
No da respiro al espectador, metiéndole en un, aparentemente pequeño mundo, como es una escuela, pero representativa de una sociedad convulsa, en permanente conflicto y donde se dan los elementos que hoy en día están de permanente actualidad como el racismo, el clasismo, la libertad de prensa mal entendida, las redes sociales y/o las dificultades de los profesores para impartir una educación llena de valores.
Una película muy entretenida, vigorosa, con gran fuerza dramática y fluidos diálogos.
Recomendable, convence en su exposición de unos hechos que invitan a la reflexión y diálogo.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
11 de febrero de 2024
11 de febrero de 2024
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un primer acto de una hora y media. Nos introduce a los personajes, la relación entre ellos, introduce el conflicto... y ahí acaba. Los actos 2 y 3 no están.
Se siente como una oportunidad perdida. Plantea una serie de temas fascinantes: la dificultad de la docencia, los prejuicios, la inclusión de familias inmigrantes, el bullying, los estudiantes de altas capacidades, los conflictos en el trabajo, etc. Pero, por desgracia, sólo los plantea. Y, al más puro estilo J.J. Abrams, se abren misterios pero nunca se cierran.
El ritmo es muy lento (cosa que no podía ser de otra forma, ya que este es sólo un primer acto, y dura una hora y media), y a pesar de ello los personajes principales apenas quedan delineados, y los secundarios son meros clichés.
Finalmente, la película sólo puede suceder porque los personajes toman en cada momento la peor decisión posible. Más detalles en la zona spoiler.
Resumen: frustrante y prescindible.
Se siente como una oportunidad perdida. Plantea una serie de temas fascinantes: la dificultad de la docencia, los prejuicios, la inclusión de familias inmigrantes, el bullying, los estudiantes de altas capacidades, los conflictos en el trabajo, etc. Pero, por desgracia, sólo los plantea. Y, al más puro estilo J.J. Abrams, se abren misterios pero nunca se cierran.
El ritmo es muy lento (cosa que no podía ser de otra forma, ya que este es sólo un primer acto, y dura una hora y media), y a pesar de ello los personajes principales apenas quedan delineados, y los secundarios son meros clichés.
Finalmente, la película sólo puede suceder porque los personajes toman en cada momento la peor decisión posible. Más detalles en la zona spoiler.
Resumen: frustrante y prescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En realidad, la crítica de Orion lo explica todo perfectamente, así que no voy a repetirme aquí. Los personajes toman decisiones incompetentes todo el rato, para que la película pueda avanzar: la definición de "lazy writing" que plaga a la industria filmográfica en este momento.
26 de enero de 2024
26 de enero de 2024
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un recinto escolar, con sus múltiples departamentos: Las aulas, los pasillos, las distintas salas, el gimnasio. Espacios fríos en los que se desarrolla la supuesta vida de la educación, de la preparación de los jóvenes en el camino del aprendizaje.
Allí se va a desarrollar toda la trama, entre sus muros, como en las mejores películas carcelarias. Carla es una profesora bien adaptada a su rol, creyente en el sistema educativo que representa. Ella va a ser el centro de un torbellino de consecuencias que proceden en cuanto aparece el desequilibrio.
Se supone que el filme es una especie de drama, pero tiene cierta aureola a thriller. E incluso a película de terror. Porque todo lo que se mueve en esa escuela esta imbuido en un halo de oscuridad. Una oscuridad intrínseca, decadente, inhumana.
Son reconocibles en la cinta las circunstancias que, en la modernidad, rodean a los seres-nada: La falta de empatía y entendimiento entre los profesores; la ausencia de inocencia en una juventud que no es adolescente pero ya le queda poco; una dirección escolar que ejerce su rango sin la capacidad adecuada; otra juventud, ya adolescente, que opera con las nocividades amorales de los adultos ("los periodistas"); unos seres humanos que no son capaces de comunicarse, de comprenderse, de dialogar; unos trabajadores atrapados en sus miedos, en sus miserias; unos padres que balbucean entre la desconfianza hacia los "cuidadores" de sus hijos y la ansiedad por el futuro incierto de sus hijos.
Y sobrevolando todo, las pautas ministeriales del "tolerancia cero"; las leyes antiracismo, antidiscriminación, antiviolencia, antitodo. Los reglamentos sobre lo privado, sobre la participación, sobre la igualdad, sobre los estatutos internos. No se ven en los fotogramas pero está en todo momento en el aire, se huele, apesta.
Me dio grima todo el potaje. Le doy valor porque es reconocible la realidad que nos muestra. Sí, junto al thriller, hay todo un reflejo de una realidad social. Quizás esto es más tremendo que el propio guion del thriller. La intriga que se desarrolla solo es una excusa para hablar de otra cosa.
Y sí, las matemáticas son limitadas para ordenar adecuadamente la vida y sus relaciones. El cubo de Rubick parece genial, pero no deja de ser un cuadrado al cubo. La naturaleza humana es mucho más compleja que lo que nos han tratado de obligar a creer expertos y sabelotodo.
Me pareció útil como reflejo de una realidad, aunque no me dejó buen cuerpo. Un 6,9.
Allí se va a desarrollar toda la trama, entre sus muros, como en las mejores películas carcelarias. Carla es una profesora bien adaptada a su rol, creyente en el sistema educativo que representa. Ella va a ser el centro de un torbellino de consecuencias que proceden en cuanto aparece el desequilibrio.
Se supone que el filme es una especie de drama, pero tiene cierta aureola a thriller. E incluso a película de terror. Porque todo lo que se mueve en esa escuela esta imbuido en un halo de oscuridad. Una oscuridad intrínseca, decadente, inhumana.
Son reconocibles en la cinta las circunstancias que, en la modernidad, rodean a los seres-nada: La falta de empatía y entendimiento entre los profesores; la ausencia de inocencia en una juventud que no es adolescente pero ya le queda poco; una dirección escolar que ejerce su rango sin la capacidad adecuada; otra juventud, ya adolescente, que opera con las nocividades amorales de los adultos ("los periodistas"); unos seres humanos que no son capaces de comunicarse, de comprenderse, de dialogar; unos trabajadores atrapados en sus miedos, en sus miserias; unos padres que balbucean entre la desconfianza hacia los "cuidadores" de sus hijos y la ansiedad por el futuro incierto de sus hijos.
Y sobrevolando todo, las pautas ministeriales del "tolerancia cero"; las leyes antiracismo, antidiscriminación, antiviolencia, antitodo. Los reglamentos sobre lo privado, sobre la participación, sobre la igualdad, sobre los estatutos internos. No se ven en los fotogramas pero está en todo momento en el aire, se huele, apesta.
Me dio grima todo el potaje. Le doy valor porque es reconocible la realidad que nos muestra. Sí, junto al thriller, hay todo un reflejo de una realidad social. Quizás esto es más tremendo que el propio guion del thriller. La intriga que se desarrolla solo es una excusa para hablar de otra cosa.
Y sí, las matemáticas son limitadas para ordenar adecuadamente la vida y sus relaciones. El cubo de Rubick parece genial, pero no deja de ser un cuadrado al cubo. La naturaleza humana es mucho más compleja que lo que nos han tratado de obligar a creer expertos y sabelotodo.
Me pareció útil como reflejo de una realidad, aunque no me dejó buen cuerpo. Un 6,9.
13 de mayo de 2024
13 de mayo de 2024
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un disparate desde el instante en que comienza la trama del robo y la cámara hasta su desenlace. Es aséptica, como podría esperarse de una película alemana, pero es además demasiado plana, excesivamente lineal y predecible. Con un bajo continuo como único acompañamiento musical, la protagonista de la película, una joven profesora de instituto, se mete de lleno en una absurda red de acusaciones mutuas, mentiras y juegos sucios cruzados. Las decisiones que toman los personajes son de lo más inverosímiles, dando a la historia unos tintes de tragicomedia de ciencia ficción. No siento empatía hacia ninguno de los actores que, por otra parte, cumplen con sus absurdos papeles de forma más que encomiable; tampoco hay alternancia de momentos felices y tristes, que justifiquen o den sentido a la dilatada tensión que se despliega en su más de hora y media. A veces, no obstante, me sorprendo riendo cuando se supone que se muestra una situación dramática o, desde luego, nada divertida. Es tal el despropósito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El metraje termina de manera anodina, con una escena de cierre sin palabras en la que el director parece querer mostrar su ingenio, jactanciosamente, valiéndose de un objeto (un cubo de rubik) que no sé muy bien qué viene a simbolizar.
Tras esto, unos segundos de comicidad muestran a unos guardias sacando al niño protagonista sentado en su silla, a modo de rey, pues se niega a abandonar el instituto habiendo sido expulsado. No sé muy bien cuál es la moraleja, o el poso emocional que supuestamente debe dejar esta lamentable historia. En mi caso, absolutamente nada. Más allá de una larga angustia injustificada ante unos acontecimientos que me dejan frío, cuando no directamente indiferente.
Tras esto, unos segundos de comicidad muestran a unos guardias sacando al niño protagonista sentado en su silla, a modo de rey, pues se niega a abandonar el instituto habiendo sido expulsado. No sé muy bien cuál es la moraleja, o el poso emocional que supuestamente debe dejar esta lamentable historia. En mi caso, absolutamente nada. Más allá de una larga angustia injustificada ante unos acontecimientos que me dejan frío, cuando no directamente indiferente.
3 de febrero de 2024
3 de febrero de 2024
27 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Odio en una película que se cante en un coche o un grito liberador, y si el grito es colectivo mejor no hablar.
El recurso manipulador se ejerce como síntoma de deriva. Esta cinta pretenciosa de principio a fin juega a querer ser demasiadas cosas, un thriller, un documento sobre la vida docente, una crítica social, y el problema es que no consigue ser nada de todo ello, al reves, lo acaba falseando todo. Hasta las interpretaciones rezuman falsedad, primeros planos de caras crispadas que , personalmente, no me transmiten más que indiferencia.
Comparar con esa pequeña gran joya belga, Un monde de Laura Wandel, una sola de sus escenas transmite más angustia que estos 99 minutos de impostada, forzada, pretenciosa crónica de no sabemos qué... O por establecer otra comparación bien distinta, ver la formidable Detachment de Tony Kaye, con un soberbio Adrien Brody.
El recurso manipulador se ejerce como síntoma de deriva. Esta cinta pretenciosa de principio a fin juega a querer ser demasiadas cosas, un thriller, un documento sobre la vida docente, una crítica social, y el problema es que no consigue ser nada de todo ello, al reves, lo acaba falseando todo. Hasta las interpretaciones rezuman falsedad, primeros planos de caras crispadas que , personalmente, no me transmiten más que indiferencia.
Comparar con esa pequeña gran joya belga, Un monde de Laura Wandel, una sola de sus escenas transmite más angustia que estos 99 minutos de impostada, forzada, pretenciosa crónica de no sabemos qué... O por establecer otra comparación bien distinta, ver la formidable Detachment de Tony Kaye, con un soberbio Adrien Brody.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, también odio en una película los finales aparentemente abiertos como esas puertas que nadie debería molestarse en cerrar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here