You must be a loged user to know your affinity with Enfermito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
30,865
3
5 de enero de 2007
5 de enero de 2007
335 de 532 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento añadir una crítica más a las numerosas que ya hay, pero me gustaría comentar algo sobre las matemáticas de esta película.
El protagonista es un matemático brillante (doctorado a los 20 años), que intenta encontrar un patrón en las fluctuaciones de la bolsa. Uno esperaría encontrarse con matemáticas de verdad, pero en lugar de eso nos encontramos con lo siguiente:
- En primer lugar, el maestro, que dice haber dedicado su vida a encontrar regularidades en el número PI. Es posible que algún matemático de la antigüedad pudiera hacer tal cosa, pero desde que se demostró la irracionalidad de PI, buscar regularidades es totalmente absurdo. Es por tanto poco creíble que un profesor de universidad haya podido dedicarse a esto.
- Segundo, en varios momentos de la película se menciona que el protagonista es un experto en teoría de números. La teoría de números se dedica, grosso modo, al estudio de los números naturales, y por tanto poca relación tiene esto con los mercados financieros.
- Tercero, ¿qué es exactamente ese misterioso número de 216 cifras? ¿Por qué lo imprime el ordenador, qué relación tiene con el número PI o con la bolsa? ¿Cómo se pueden hacer predicciones sobre acciones con 216 cifras?
- Cuarto, las matemáticas que aparecen en la película, tales como algunas hojas escritas que se ven pasar, etc, contienen formulas sencillas que nada tienen que ver con el resto de la película. Es como si en una película sobre la revolución francesa aparece de pronto Charles de Gaulle.
- Quinto. Se hacen referencias constantes a las típicas "fast matemáticas" (en analogía con la "fast food"). La sucesión de Fibonacci, el número PI, la búsqueda de patrones, espirales, proporciones aúreas... todo deja un sabor de boca pseudomatemático, pero el espectador aparte de no haber aprendido nada, no estará ni un ápice más cerca de saber cómo son las matemáticas en realidad.
En conclusión, la película resulta decepcionante desde el punto de vista matemático. Una lástima. Y, a mi juicio, decepciona como película, así que es en definitiva muy prescindible.
El protagonista es un matemático brillante (doctorado a los 20 años), que intenta encontrar un patrón en las fluctuaciones de la bolsa. Uno esperaría encontrarse con matemáticas de verdad, pero en lugar de eso nos encontramos con lo siguiente:
- En primer lugar, el maestro, que dice haber dedicado su vida a encontrar regularidades en el número PI. Es posible que algún matemático de la antigüedad pudiera hacer tal cosa, pero desde que se demostró la irracionalidad de PI, buscar regularidades es totalmente absurdo. Es por tanto poco creíble que un profesor de universidad haya podido dedicarse a esto.
- Segundo, en varios momentos de la película se menciona que el protagonista es un experto en teoría de números. La teoría de números se dedica, grosso modo, al estudio de los números naturales, y por tanto poca relación tiene esto con los mercados financieros.
- Tercero, ¿qué es exactamente ese misterioso número de 216 cifras? ¿Por qué lo imprime el ordenador, qué relación tiene con el número PI o con la bolsa? ¿Cómo se pueden hacer predicciones sobre acciones con 216 cifras?
- Cuarto, las matemáticas que aparecen en la película, tales como algunas hojas escritas que se ven pasar, etc, contienen formulas sencillas que nada tienen que ver con el resto de la película. Es como si en una película sobre la revolución francesa aparece de pronto Charles de Gaulle.
- Quinto. Se hacen referencias constantes a las típicas "fast matemáticas" (en analogía con la "fast food"). La sucesión de Fibonacci, el número PI, la búsqueda de patrones, espirales, proporciones aúreas... todo deja un sabor de boca pseudomatemático, pero el espectador aparte de no haber aprendido nada, no estará ni un ápice más cerca de saber cómo son las matemáticas en realidad.
En conclusión, la película resulta decepcionante desde el punto de vista matemático. Una lástima. Y, a mi juicio, decepciona como película, así que es en definitiva muy prescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, a ver si he entendido el final de la película. El tío se taladra la cabeza, presumiblemente la parte donde están las matemáticas, para olvidar todo. Es decir, la ignorancia da la felicidad. Gran conclusión.

6.0
81,011
2
18 de abril de 2010
18 de abril de 2010
59 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimados amigos,
si Peter Jackson hubiera humillado "El señor de los anillos" de la misma manera que lo ha hecho Tim Burton con las novelas de Lewis Carroll, estoy seguro de que hordas de enfurecidos fans hubieran salido de sus cuevas para quema su efigie.
Tras soportar durante casi dos horas los estragos que el señor Tim Burton hacía a una obra maestra de la literatura, y removerme en mi asiento como Lewis Carroll lo hacía en su tumba, digo: salid fans de Alice, fans del arte, y decidlo alto y claro: Tim Burton se ha prostituido.
No se puede consentir que nos engañen de esa manera. El arte es subjetivo, el arte no tiene dueño, se puede transformar, mejora y evoluciona. Sin embargo, si en lugar de Alice me hubieran dicho que estaba viendo la nueva parodia Hollywoodiana de turno, no me hubiera sorprendido.
Recordemos que las novelas de Lewis Carroll fueron rompedoras, llenas de imaginación y de lógica (un difícil pero apasionante equilibrio), fascinantes y sorprendentes. Al ver la película, sin embargo, y como ya se ha dicho en otras críticas, nos parece estar viendo una versión edulcorada de "Shreck", sin más sorpresa que el apreciar cuántos más clichés van a aparecer en los próximos segundos.
Así que os lo imploro, a todos aquellos que valoráis la literatura y el cine, decidlo claramente: nos han querido engañar, y no hay excusas.
si Peter Jackson hubiera humillado "El señor de los anillos" de la misma manera que lo ha hecho Tim Burton con las novelas de Lewis Carroll, estoy seguro de que hordas de enfurecidos fans hubieran salido de sus cuevas para quema su efigie.
Tras soportar durante casi dos horas los estragos que el señor Tim Burton hacía a una obra maestra de la literatura, y removerme en mi asiento como Lewis Carroll lo hacía en su tumba, digo: salid fans de Alice, fans del arte, y decidlo alto y claro: Tim Burton se ha prostituido.
No se puede consentir que nos engañen de esa manera. El arte es subjetivo, el arte no tiene dueño, se puede transformar, mejora y evoluciona. Sin embargo, si en lugar de Alice me hubieran dicho que estaba viendo la nueva parodia Hollywoodiana de turno, no me hubiera sorprendido.
Recordemos que las novelas de Lewis Carroll fueron rompedoras, llenas de imaginación y de lógica (un difícil pero apasionante equilibrio), fascinantes y sorprendentes. Al ver la película, sin embargo, y como ya se ha dicho en otras críticas, nos parece estar viendo una versión edulcorada de "Shreck", sin más sorpresa que el apreciar cuántos más clichés van a aparecer en los próximos segundos.
Así que os lo imploro, a todos aquellos que valoráis la literatura y el cine, decidlo claramente: nos han querido engañar, y no hay excusas.

6.7
6,792
2
11 de febrero de 2024
11 de febrero de 2024
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un primer acto de una hora y media. Nos introduce a los personajes, la relación entre ellos, introduce el conflicto... y ahí acaba. Los actos 2 y 3 no están.
Se siente como una oportunidad perdida. Plantea una serie de temas fascinantes: la dificultad de la docencia, los prejuicios, la inclusión de familias inmigrantes, el bullying, los estudiantes de altas capacidades, los conflictos en el trabajo, etc. Pero, por desgracia, sólo los plantea. Y, al más puro estilo J.J. Abrams, se abren misterios pero nunca se cierran.
El ritmo es muy lento (cosa que no podía ser de otra forma, ya que este es sólo un primer acto, y dura una hora y media), y a pesar de ello los personajes principales apenas quedan delineados, y los secundarios son meros clichés.
Finalmente, la película sólo puede suceder porque los personajes toman en cada momento la peor decisión posible. Más detalles en la zona spoiler.
Resumen: frustrante y prescindible.
Se siente como una oportunidad perdida. Plantea una serie de temas fascinantes: la dificultad de la docencia, los prejuicios, la inclusión de familias inmigrantes, el bullying, los estudiantes de altas capacidades, los conflictos en el trabajo, etc. Pero, por desgracia, sólo los plantea. Y, al más puro estilo J.J. Abrams, se abren misterios pero nunca se cierran.
El ritmo es muy lento (cosa que no podía ser de otra forma, ya que este es sólo un primer acto, y dura una hora y media), y a pesar de ello los personajes principales apenas quedan delineados, y los secundarios son meros clichés.
Finalmente, la película sólo puede suceder porque los personajes toman en cada momento la peor decisión posible. Más detalles en la zona spoiler.
Resumen: frustrante y prescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En realidad, la crítica de Orion lo explica todo perfectamente, así que no voy a repetirme aquí. Los personajes toman decisiones incompetentes todo el rato, para que la película pueda avanzar: la definición de "lazy writing" que plaga a la industria filmográfica en este momento.

8.7
73,430
10
3 de octubre de 2006
3 de octubre de 2006
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral. Toda una lección de cine, en donde lo importante es todo lo que debe serlo: el guión, la dirección y la interpretación. Se desprecia toda opulencia típica de los tiempos modernos, para rodar una película modesta en cuanto a sus pretensiones y demoledora en cuanto a su resultado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Once hombres sin piedad. Diez. Nueve. La cuenta atrás comienza y Henry Fonda nos ofrece poco a poco, como mago que reserva sus mejores trucos, toda una serie de "dudas razonables" para cambiar el veredicto inicial de "culpable". Parte del buen sabor de boca que deja la película se debe quizás a la empatía que siente el espectador por el acusado y por quienes le defienden.
Los primeros planos del viejito (Joseph Sweeney) no tienen desperdicio. ¿Los haría aposta Sidney Lumet o ese día dijo: "Lo siento chicos pero hoy no puedo dirigir. ¿Alguien sabe cómo funciona esta cámara"?
Los primeros planos del viejito (Joseph Sweeney) no tienen desperdicio. ¿Los haría aposta Sidney Lumet o ese día dijo: "Lo siento chicos pero hoy no puedo dirigir. ¿Alguien sabe cómo funciona esta cámara"?
Miniserie

7.1
6,659
4
16 de mayo de 2021
16 de mayo de 2021
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los personajes de esta serie se comportan de manera errática una y otra vez, y las acciones que toman sólo sirven para hacer avanzar el guión (lo que hace la serie más que predecible, cuando justamente intenta tener una parte de intriga). Ojo, que no estoy diciendo que los personajes no puedan "cometer errores", pero estos han de ser justificados por el guión. Nada de eso aquí.
A esto, súmese la histriónica actuación de Kerry Washington, que no puede quitar su cara de asco. No sólo es una actuación más que cuestionable, pero además contribuye a que el guión haga aguas, porque el espectador no puede evitar preguntarse: ¿es que nadie ve la cara de desprecio que les está poniendo? ¿Por qué nadie le dice nada al respecto?
Una pena, la premisa tenía potencial.
A esto, súmese la histriónica actuación de Kerry Washington, que no puede quitar su cara de asco. No sólo es una actuación más que cuestionable, pero además contribuye a que el guión haga aguas, porque el espectador no puede evitar preguntarse: ¿es que nadie ve la cara de desprecio que les está poniendo? ¿Por qué nadie le dice nada al respecto?
Una pena, la premisa tenía potencial.
Más sobre Enfermito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here