Haz click aquí para copiar la URL

Los ojos azules de la muñeca rota

Terror. Intriga. Thriller Gilles, un ex-presidiario, busca trabajo y acepta el empleo que le ofrece Claude, una bella joven, que tiene una mano ortopédica y vive en un sombrío caserón, en compañía de sus hermanas Yvette y Nicole. Yvette es paralítica. Nicole es un ser frustrado y dominado por un insaciable deseo sexual. La llegada de Gilles crea un drama de terrible tensión entre las tres mujeres. Inspirada en un hecho real. (FILMAFFINITY)
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
16 de enero de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una giallo a la española muy interesante, con una trama de lo más currada, chicas monas y bastantes muertes. Lástima de la horrenda banda sonora y del típico ambiente de cutrecillo de este tipo de películas, pero la película engancha y no defrauda, al contrario, llevándonos hasta el inesperado final.
6
13 de abril de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le había ido dando largas a esta película durante años, y ahora que por fin la he visto tengo que decir que me ha sorprendido. Para bien, y para mal.

Para bien porque viendo otros trabajos del tándem Naschy-Aured no me esperaba encontrar una intriga criminal bien planteada y mejor desarrollada, una galería de personajes con mucho que ocultar bien conseguida, una atmósfera sórdida convincente, y un ritmo narrativo adecuado. Los diálogos, además, no están nada mal para lo habitual en este tipo de producciones, las interpretaciones dan el pego, la puesta en escena está francamente bien, la fotografía es más que correcta, y hasta las escenas sangrientas están bastante bien resueltas. Se nota que la idea era hacer un "giallo a la española" (el asesino con guantes negros, los crímenes sádicos, las pistas falsas, los giros de guión tirando a tramposos, las explicaciones pseudofreudianas), y lo cierto es que se consigue hacer una adaptación de dicho subgénero más que digna, con algunos momentos de bastante potencia visual. Hay algún truco de cámara fuera de lugar, es cierto, y alguna escena sexual algo ortopédica también (y no lo digo por la mano postiza), pero nada grave en ese sentido. Tampoco me voy a quejar de que nos quieran colar las serranías castellanas por el Sur de Francia, porque en aquella época lo de ambientar este tipo de historias "fuera" era prácticamente obligatorio (iban a pasar este tipo de cosas en la España de Franco...).

Solo hay una cosa de esta película que me ha molestado. Una cosa que me ha sorprendido para mal. Solo una. Pero es que me ha molestado mucho. La música. Esta película tiene la que es, con casi total seguridad, la peor banda sonora de la historia. Una matraca más propia de una comedia barata rodada en Benidorm que de una película de suspense y terror. Una matraca que no para prácticamente en toda la película y que echa a perder momentos de tensión y situaciones de suspense. Y es que contemplar un asesinato, o un enfrentamiento entre un testigo incómodo y el asesino al que no vemos la cara, mientras nos atruena un soniquete que hace pensar que en cualquier momento puede aparecer Alfredo Landa dando saltos en calzoncillos, tiene su aquel.

No sería ni mala idea hacer una reedición de la película. Cambiándole la música.
5
3 de junio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de Aured, por su orden. Vamos a intentar verlas todas, a ver qué me depara, pero aunque sólo he visto pocas suyas ya me he hecho una idea cabal de qué. Un director que sólo se explica desde un punto de vista muy singular, el cine de la transición, el destape, un erotismo light, una música de rock mezclada con tradiciones patrias, mujeres bellas exudando sexo y una añoranza nada ocultada por Roger Corman, los comic de miedo, Edgar Alan Poe y los terrores infantiles que todos los humanos han vivido.
Un título muy sugerente, para una cinta Gialo o Slasher, que no sé cuál es la diferencia entre ambas.
Paul Naschy en el papel que hace siempre, con las cuatro mujeres que le rodean especialmente guapa Eva León, una mujer muy de esa época, pelirroja, con vaqueros y sueter rojo. Una belleza muy de la época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una imagen copiada de El Manantial (King Vidor, 1949), cuando él está cortando lecha y ella le mira desde un promontorio, desde arriba hacia abajo
6
24 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin he dado con una película en la que estuvo involucrado Paul Naschy y que en mi opinión merece pasar de la frontera del 5. Y es que, muchas veces en la sencillez está el acierto.

Aquí el bueno de Jacinto en vez de volver a exhibir el muestrario de monstruos clásicos con resultados cercanos al ridículo apuesta por pasarse a la moda del giallo al estilo Mario Bava, incluso asomando algunos dejes del cine de Hitchcock, valga la osadía comparativa.

Un forastero con turbio pasado, una apabullante mansión de estilo clásico habitada por unas hermanas muy peculiares y sobre todo faltas de amor en sus vidas. Por ahí también encontramos al gendarme de turno, al cotilla de bar (Luis Ciges) y a un doctor para el cual se reserva un twist plot de lo más estimulante. La trama avanza entre crimenes (perdonaremos que la sangre parezca pintura, lo vi en infinidad de grandes pelis de la Hammer sin ir más lejos) y con cierto guiño a "Ojos sin rostro" (1960) y adelantándose también a "Angustia" (1986) la ración de escabrosidad mutilante está servida.

La ambientación es inmejorable, la música sin duda sí es el gran debe de este film y eso me duele decirlo cuando quién la firma es el gran Juan Carlos Calderón, pero una vez más Naschy, Aured o quién finalmente decidiera apostar por la banda sonora erraron ampliamente.
Los actores están todos genial, luciendo el reparto femenino realmente bellas y donde personalmente destacaré el libidinoso personaje que encarna una voluptuosa Eva Cobo, aportando esa pizca de morbosidad y erotismo que tan bien sientan a esta clase de propuestas.

Al igual que en las coetáneas italianas no déis nada por hecho hasta el mismísimo final. Otro punto fuerte a favor.

En resúmen, un 5,7 y seguiré buceando en la filmografía del mítico Paul Naschy, esperando encontrar más títulos que me hagan cambiar algo mi parecer a favor de su obra.
30 de abril de 2014 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ponerme a ver esta película, esperaba encontrarme con una producción Profilmes -especie de Hammer a la española- hecha deprisa y corriendo, mimética y sin mucho interés. Me equivoqué. Cierto es que el largometraje de Aured, con protagonismo de Paul Naschy,quien, con su verdadero nombre, Jacinto Molina, también colabora en el guión, es un claro intento de adaptar a la cinematografía española el "giallo" italiano, concretamente el de Dario Argento, incluso desde el título, retorcido y alambicado, tan retorcido y alambicado como la misma trama. Pero, a partir de ahí, la película toma unos derroteros sorprendentes, a veces desconcertantes, en los que, cuando el espectador cree saber quién es el asesino, surge una nueva sorpresa, un más difícil todavía, como en una especie de capas superpuestas de suspense. Tanto es así, que, en un determinado momento, el protagonista, el personaje de Paul Naschy, muere, dejando al guión, y al tramo final del film, en una cuerda floja de la que el relato, para pasmo del respetable, sale muy airoso.

Lo que tal vez chirría más es la pretensión del guión de situar la acción en Francia. Aured declaró en alguna entrevista que se hizo así porque, de haber situado la historia en España, el público no se la hubiera creído; la idea de situar la acción en Francia, además, se debía a que, al ser un país vecino, la ambientación era más fácil. Yo añadiría a lo dicho por Aured que situar la acción en el extranjero, en el cine de terror o de fantaterror español, en los últimos años del franquismo, era una forma de sortear el peligro de la censura. Pese a todo, hay cosas muy españolas: el bocadillo de queso y el vaso de vino que Naschy pide en el bar, la matanza del cerdo -un momento de cine "mondo"-, o el tractor en el que Naschy viaja, haciendo "auto-stop", nada más comenzar el relato. O, por qué no, la mirada embobada de un Luis Ciges delante de unas excursionistas de muy buen ver.

De muy buen ver están, sin duda, las actrices que interpretan a las tres hermanas que acogen al personaje de Naschy, esto es, Eva León, como ninfómana, la magnética María Perschy, como inválida, y Diana Lorys, como hermana dominante con prótesis y todo. Ahí Naschy/Molina aprovecha para el lucimiento de torso desnudo, en contrapicado -un plano muy ególatra, supongo- y para componer un papel de seductor misterioso y atormentado (a destacar las secuencias oníricas del ex-presidiario, ¿son sueños, pesadillas?). La música de Juan Carlos Calderón es desconcertante, descacharrante a veces, pero no está tan mal, crea un clima, sobre todo al final. Evidentemente, con más presupuesto, con más tiempo, hubiera quedado una película mucho mejor. Pero la que vemos no está nada mal. Por muy fácil que sea criticar algunos aspectos de esta obra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para