A la hora señalada
8.0
28,809
Western. Intriga
Will Kane (Gary Cooper), el sheriff del pequeño pueblo de Hadleyville, acaba de contraer matrimonio con Amy (Grace Kelly). Los recién casados proyectan trasladarse a la ciudad y abrir un pequeño negocio; pero, de repente, empieza a correr por el pueblo la noticia de que Frank Miller (Ian MacDonald), un criminal que Kane había atrapado y llevado ante la justicia, ha salido de la cárcel y llegará al pueblo en el tren del mediodía para ... [+]
3 de junio de 2008
3 de junio de 2008
60 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película, entre las mejores cien del siglo XX, sin lugar a dudas. Su tesis es la del DEBER MORAL o dicho de otra manera, de como los DEBERES son mucho más prioritarios que los derechos en la consciencia del individuo humano por excelencia (encarnado aquí en el sheriff que interpreta Gary Cooper).
Pero dejemos que lo explique Félix García Moriyón, que lo hace de manera lúcida y mejor que nadie en su libro "SOBRE LA BONDAD HUMANA" (Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 2008, 53-54):
"Gary Cooper interpreta a un sheriff que justo después de su boda se entera de que los asesinos que había detenido, logrando que el pueblo recuperara la tranquilidad, han salido de la cárcel y vuelven buscando venganza. En contra de la opinión de su esposa (Grace Kelly) y de algunos conciudadanos, decide quedarse porque percibe que ése es SU DEBER. Pide ayuda, pero nadie está dispuesto a arriesgar su vida. Y aun así y todo mantiene su decisión y se queda, sabiendo que tiene realmente muy pocas posibilidades de salir con vida del intento. Ése es su deber y en cumplirlo se le va la propia dignidad que hace que merezca la pena seguir viviendo. La película ejemplifica el viejo dicho de 'Más vale morir de pie que vivir de rodillas', (...) mostrándonos el sentimiento del deber entendido como la exigencia de dar la cara, de no salir corriendo cuando las cosas nos van mal o cuando se presenta el peligro real. (...) El sheriff no es ningún masoquista pero tiene una cosa clara: la vida de los que huyen no es en absoluto feliz. Vivir con la conciencia de haber sido un cobarde se hace duro, muy duro: el dilema es obvio: o somos valientes, pudiendo morir en el intento, o eliminamos en nosotros esa conciencia del deber y abandonamos la lucha. (...) Casi con toda seguridad no hay nada por lo que merezca la pena matar, pero si hay algunas cosas por las que merece la pena morir porque la vida, la vida zoológica, no es propia de los seres humanos."
Fred Zinnemann, nos regala esta grandiosa obra de arte con una enseñanza bien clarificadora sobre qué es tener Moral, esa característica que el ser humano lleva implícita en su alma o espíritu y cuyo origen está en la mismísima idiosincrasia religiosa del homo sapiens; una magistral lección cinematográfica sobre MORAL que vale más que varios años de estudios meramente burocráticos sobre la materia 'Ética o Educación para la Ciudadanía' en cualquier Instituto, Escuela o Universidad.
Fej Delvahe
Pero dejemos que lo explique Félix García Moriyón, que lo hace de manera lúcida y mejor que nadie en su libro "SOBRE LA BONDAD HUMANA" (Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 2008, 53-54):
"Gary Cooper interpreta a un sheriff que justo después de su boda se entera de que los asesinos que había detenido, logrando que el pueblo recuperara la tranquilidad, han salido de la cárcel y vuelven buscando venganza. En contra de la opinión de su esposa (Grace Kelly) y de algunos conciudadanos, decide quedarse porque percibe que ése es SU DEBER. Pide ayuda, pero nadie está dispuesto a arriesgar su vida. Y aun así y todo mantiene su decisión y se queda, sabiendo que tiene realmente muy pocas posibilidades de salir con vida del intento. Ése es su deber y en cumplirlo se le va la propia dignidad que hace que merezca la pena seguir viviendo. La película ejemplifica el viejo dicho de 'Más vale morir de pie que vivir de rodillas', (...) mostrándonos el sentimiento del deber entendido como la exigencia de dar la cara, de no salir corriendo cuando las cosas nos van mal o cuando se presenta el peligro real. (...) El sheriff no es ningún masoquista pero tiene una cosa clara: la vida de los que huyen no es en absoluto feliz. Vivir con la conciencia de haber sido un cobarde se hace duro, muy duro: el dilema es obvio: o somos valientes, pudiendo morir en el intento, o eliminamos en nosotros esa conciencia del deber y abandonamos la lucha. (...) Casi con toda seguridad no hay nada por lo que merezca la pena matar, pero si hay algunas cosas por las que merece la pena morir porque la vida, la vida zoológica, no es propia de los seres humanos."
Fred Zinnemann, nos regala esta grandiosa obra de arte con una enseñanza bien clarificadora sobre qué es tener Moral, esa característica que el ser humano lleva implícita en su alma o espíritu y cuyo origen está en la mismísima idiosincrasia religiosa del homo sapiens; una magistral lección cinematográfica sobre MORAL que vale más que varios años de estudios meramente burocráticos sobre la materia 'Ética o Educación para la Ciudadanía' en cualquier Instituto, Escuela o Universidad.
Fej Delvahe
18 de julio de 2008
18 de julio de 2008
54 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por Fred Zinnemann. Escrito por Carl Foreman, se basa en el relato breve "The Tin Star" (1947), de John W. Cunningham. Se rueda en exteriores de California (Columbia State Historic Park, Warner Ranch, Iverson Ranch, Melody Ranch...) y en los platós de los Warner Studios (Burbank), con un presupuesto estimado de unos 750 mil dólares. Nominado a 7 Oscar, gana 4 (actor principal, música, canción y montaje). Producido por Stanley Kramer, se estrena en "première" el 24-VIII-1952 (NYC).
La acción tiene lugar en Hadleyville, pequeña población del suroeste (Nuevo Mexico), entre las 10:40 y las 12:15 h de una soleada y calurosa mañana de un domingo de verano de la década de 1870/79. El sheriff Will Kane (Cooper), tras casarse con Amy Fowler (Kelly), se ve enfrentado a un antiguo forajido paranoico, Frank Miller (MacDonald), que había enviado a prisión cinco años atrás. Indultado, regresa con tres cómplices para matarle.
El film suma elementos de drama, thriller, suspense y western. La figura del héroe protagonista rompe con los cánones iconográficos tradicionales del género, para convertirse en una persona aislada, frágil, desasistida y menesterosa, marcada por el temor a la muerte, la angustia de la soledad y las ganas reprimidas de llorar. El relato construye una metáfora del clima de terror y desconfianza que se extendió en EEUU en los años oscuros del macarthysmo. Es también una fábula sobre la soledad y ausencia de apoyos de los perseguidos por McCarthy. Carl Foreman, víctima de la "caza de brujas", experimentó en primera persona la desolación del abandono de amigos, allegados, compañeros y conocidos. De acuerdo con las constantes del género, el film imparte una lección de valentía, sentido de la responsabilidad, pundonor, integridad, hombría y cumplimiento del deber.
La narración es austera, sobria, natural y realista. Se reviste de un elaborado tono de sencillez artesanal. De inspiración clasicista, se ajusta a los principios de unidad de tiempo, lugar y acción. Sincroniza el tiempo real y el dramático. Prodiga el uso de subrayados, realces, acentos y otros elementos de énfasis (relojes, péndulos, música...). No incorpora ni ironía ni comicidad.
La música, de Tiomkin, marca el ritmo, intenso y repetitivo, del film. Los cortes ofrecen variaciones de la melodía central, tomada de la balada "High Noon (Do Not Forsake Me, Oh My Darling)", de Tiomkin y Ned Washington, que canta el vocalista Tex Ritter. La fotografía, en B/N, anda a la búsqueda de un estilo documentalista próximo al de los noticiarios filmados de la época. Combina con eficacia primeros planos inquietantes (rostro sudoroso de Kane), planos generales desoladores, travellings espectaculares y enfáticos movimientos de grúa (elevación de la cámara desde la espalda de Kane hasta lo alto para mostrar su soledad). Buenas interpretaciones de Cooper, Jurado y Kelly. Film mítico.
La acción tiene lugar en Hadleyville, pequeña población del suroeste (Nuevo Mexico), entre las 10:40 y las 12:15 h de una soleada y calurosa mañana de un domingo de verano de la década de 1870/79. El sheriff Will Kane (Cooper), tras casarse con Amy Fowler (Kelly), se ve enfrentado a un antiguo forajido paranoico, Frank Miller (MacDonald), que había enviado a prisión cinco años atrás. Indultado, regresa con tres cómplices para matarle.
El film suma elementos de drama, thriller, suspense y western. La figura del héroe protagonista rompe con los cánones iconográficos tradicionales del género, para convertirse en una persona aislada, frágil, desasistida y menesterosa, marcada por el temor a la muerte, la angustia de la soledad y las ganas reprimidas de llorar. El relato construye una metáfora del clima de terror y desconfianza que se extendió en EEUU en los años oscuros del macarthysmo. Es también una fábula sobre la soledad y ausencia de apoyos de los perseguidos por McCarthy. Carl Foreman, víctima de la "caza de brujas", experimentó en primera persona la desolación del abandono de amigos, allegados, compañeros y conocidos. De acuerdo con las constantes del género, el film imparte una lección de valentía, sentido de la responsabilidad, pundonor, integridad, hombría y cumplimiento del deber.
La narración es austera, sobria, natural y realista. Se reviste de un elaborado tono de sencillez artesanal. De inspiración clasicista, se ajusta a los principios de unidad de tiempo, lugar y acción. Sincroniza el tiempo real y el dramático. Prodiga el uso de subrayados, realces, acentos y otros elementos de énfasis (relojes, péndulos, música...). No incorpora ni ironía ni comicidad.
La música, de Tiomkin, marca el ritmo, intenso y repetitivo, del film. Los cortes ofrecen variaciones de la melodía central, tomada de la balada "High Noon (Do Not Forsake Me, Oh My Darling)", de Tiomkin y Ned Washington, que canta el vocalista Tex Ritter. La fotografía, en B/N, anda a la búsqueda de un estilo documentalista próximo al de los noticiarios filmados de la época. Combina con eficacia primeros planos inquietantes (rostro sudoroso de Kane), planos generales desoladores, travellings espectaculares y enfáticos movimientos de grúa (elevación de la cámara desde la espalda de Kane hasta lo alto para mostrar su soledad). Buenas interpretaciones de Cooper, Jurado y Kelly. Film mítico.
28 de diciembre de 2009
28 de diciembre de 2009
47 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carl Foreman, guionista de la película, había pertenecido en su juventud al Partido Comunista. En poco tiempo quedó desilusionado y se dio de baja del mismo, aunque siguió manteniendo buenas relaciones con muchos de sus miembros. Esto, durante la mayor parte de su vida, no le ocasionó ninguna molestia.
Carl Foreman, poco a poco, fue subiendo profesionalmente y a principio de los años 50 era considerado uno de los mejores guionistas de Hollywood. Tenía una situación privilegiada, y veía con pesar como muchos amigos suyos caían en las garras de las listas negras por diferentes motivos: pertenencia al partido comunista, eran homosexuales o se atrevían a poner líneas de diálogo a "gente de color". No hay que olvidar, que para los chicos del Comité de Actividades Anti-americanas, cualquier cosa podía ser considerado "rojo", Desde Kazan a Chaplin. En principio, el bueno de Carl se libro de la quema, pues había luchado en la Segunda Guerra Mundial y por ello se le veía como un buen patriota. Tan sólo tenía que mirar hacía otro lado, y seguir con su brillante futuro.
Carl Foreman no miró para otro lado. Al contrario. Se puso a escribir el guión de Solo ante el peligro.
En 1951, en pleno rodaje de la película, el Comité de Actividades antiamericanas (HUAC en sus siglas anglosajonas) se entero de que iba el guión, y puso el grito en el cielo. Se vieron perfectamente retratados. Foreman y otros miembros del rodaje fueron llamados a declarar. Todo el mundo esperaba que en un acto de entera solemnitud, Foreman y lo demás se bajaran despacito los pantalones, se dieran la vuelta, se pusieran de rodillas y al terminar dieran las gracias pertinentes. Todo el mundo había presionado a Foreman de que se mostrará como un testigo cooperador. Que si le preguntaran por si conocía a gente del Partido comunista o que fuera sospechoso de ello, diera aunque fuera un par de míseros nombres. Que si lo deseaba podía decir los nombres de alguien que hubiera muerto o de alguien que ya estuviera en la lista negra. Se le presionó, se le exprimió, se le amenazó...
Foreman no dio ningún nombre. Se enfrento, en solitario, al poderoso McCarthy y al comité. Admitió haber pertenecido al Partido Comunista, pero dijo que eso no era ilegal.
Cada vez que vuelvo a ver esta película, me recuerda que hubo algunos, pocos, que se enfrentaron a la caza de brujas y a todo aquel absurdo, por el que se intento limpiar el cine americano de comunistas y se termino tirando por el retrete a la flor y nata de cineastas de ese momento, y eso fue, gracias sobre todo, a que todo el mundo quiso salvar su culo. Todos, menos unos pocos. Cada vez que vuelvo a ver esta película, no veo a Gary Cooper, sino al bueno de Carl.
Foreman entró inmediatamente en las listas negras, por lo que ningún estudio quiso volver a contratarlo (Sigo en spoiler. Leer sin miedo).
Carl Foreman, poco a poco, fue subiendo profesionalmente y a principio de los años 50 era considerado uno de los mejores guionistas de Hollywood. Tenía una situación privilegiada, y veía con pesar como muchos amigos suyos caían en las garras de las listas negras por diferentes motivos: pertenencia al partido comunista, eran homosexuales o se atrevían a poner líneas de diálogo a "gente de color". No hay que olvidar, que para los chicos del Comité de Actividades Anti-americanas, cualquier cosa podía ser considerado "rojo", Desde Kazan a Chaplin. En principio, el bueno de Carl se libro de la quema, pues había luchado en la Segunda Guerra Mundial y por ello se le veía como un buen patriota. Tan sólo tenía que mirar hacía otro lado, y seguir con su brillante futuro.
Carl Foreman no miró para otro lado. Al contrario. Se puso a escribir el guión de Solo ante el peligro.
En 1951, en pleno rodaje de la película, el Comité de Actividades antiamericanas (HUAC en sus siglas anglosajonas) se entero de que iba el guión, y puso el grito en el cielo. Se vieron perfectamente retratados. Foreman y otros miembros del rodaje fueron llamados a declarar. Todo el mundo esperaba que en un acto de entera solemnitud, Foreman y lo demás se bajaran despacito los pantalones, se dieran la vuelta, se pusieran de rodillas y al terminar dieran las gracias pertinentes. Todo el mundo había presionado a Foreman de que se mostrará como un testigo cooperador. Que si le preguntaran por si conocía a gente del Partido comunista o que fuera sospechoso de ello, diera aunque fuera un par de míseros nombres. Que si lo deseaba podía decir los nombres de alguien que hubiera muerto o de alguien que ya estuviera en la lista negra. Se le presionó, se le exprimió, se le amenazó...
Foreman no dio ningún nombre. Se enfrento, en solitario, al poderoso McCarthy y al comité. Admitió haber pertenecido al Partido Comunista, pero dijo que eso no era ilegal.
Cada vez que vuelvo a ver esta película, me recuerda que hubo algunos, pocos, que se enfrentaron a la caza de brujas y a todo aquel absurdo, por el que se intento limpiar el cine americano de comunistas y se termino tirando por el retrete a la flor y nata de cineastas de ese momento, y eso fue, gracias sobre todo, a que todo el mundo quiso salvar su culo. Todos, menos unos pocos. Cada vez que vuelvo a ver esta película, no veo a Gary Cooper, sino al bueno de Carl.
Foreman entró inmediatamente en las listas negras, por lo que ningún estudio quiso volver a contratarlo (Sigo en spoiler. Leer sin miedo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Abandonado y solo, se exilió a Inglaterra. En el destierro, Foreman escribió, entre otos, el guión de “el puente sobre el rio Kwai”. La película ganó el Oscar al mejor guión adaptado. Nunca pudo ir a recogerlo.
Por eso, al volver a ver la película, recuerdo que lo bonito del cine es que puedes hacer cambiar el final de la historia si te place, y hacerlo menos triste.
Por eso, al volver a ver la película, recuerdo que lo bonito del cine es que puedes hacer cambiar el final de la historia si te place, y hacerlo menos triste.
14 de enero de 2012
14 de enero de 2012
34 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Sheriff del pueblo, recién casado, debe afrontar la difícil decisión de huir ahora que llega su mortal enemigo, aquel que juró vengarse; o quedarse y hacerle frente reuniendo a todos sus amigos, seguidores la gente que puebla su ciudad y por quienes él ha luchado y a quienes ha defendido. Ese es el argumento.
Los últimos segundos antes de las doce, el cambio de imagen al ritmo del pulso del reloj, los tres compinches de Miller esperando el tren, las vías, todos los habitantes, las miradas clavadas en el suelo, cada uno con su conciencia, el péndulo, el testamento, las calles desiertas. Es el momento mas emocionante de la película para mi. Es otra gran baza de la cinta. Es la forma.
Pero en el fondo, lo mas importante de la película es lo siguiente:
Los últimos segundos antes de las doce, el cambio de imagen al ritmo del pulso del reloj, los tres compinches de Miller esperando el tren, las vías, todos los habitantes, las miradas clavadas en el suelo, cada uno con su conciencia, el péndulo, el testamento, las calles desiertas. Es el momento mas emocionante de la película para mi. Es otra gran baza de la cinta. Es la forma.
Pero en el fondo, lo mas importante de la película es lo siguiente:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién crees que, en tu hora mas difícil, cuando te enfrentas al final, estará a tu lado?, ¿quién luchará de verdad por ti y no por si mismo, cuando luchar por ti es lo mas difícil?, ¿quién viendo contigo como tus últimos segundos se consumen de forma imparable, tal vez en tu lecho de muerte, se mantendrá a tu lado en el momento mas duro que existe? Do not forsake me oh my darling! Quién de verdad te quiere.
28 de julio de 2007
28 de julio de 2007
54 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 9.75, en realidad.
0.75 puntos porque aparecen el hijo de Lon Chaney y el padre de Jeff Bridges, uniéndose así él cine mudo de "El Jorobado de Notre Dame" con "El Gran Lebowsky" de los Cohen, por ejemplo.
1 punto porque la peli arranca con una canción Western, "Do Not Forsake Me Oh My Darling".
1 punto por Katy Jurado, Thomas Mitchell y Grace Kelly
1 punto por el gran Gary Cooper
1 punto por el blanco y negro
1 punto por transcurrir en tiempo real
1 punto por Lee Van Cleef, que no necesita parentescos para unir el cine mudo con el del siglo XXI
1 punto por la música de Dimtri Tiomkin
1 punto por Zinnemann, que cuando se pone, lo borda.
1 punto por los aspectos técnicos de los que no tengo ni idea, pero me apostaría un brazo a que están perfectos
1 punto por la historia, las peleas, el pueblo, los caballos.... la pureza con que se trata al género de los géneros en la peli.
TOTAL: 10.75 puntos.
Pero le resto 1 punto por el cameo de "Al Bandy" (Matrimonio con hijos) como villano principal, ja ja ja...
0.75 puntos porque aparecen el hijo de Lon Chaney y el padre de Jeff Bridges, uniéndose así él cine mudo de "El Jorobado de Notre Dame" con "El Gran Lebowsky" de los Cohen, por ejemplo.
1 punto porque la peli arranca con una canción Western, "Do Not Forsake Me Oh My Darling".
1 punto por Katy Jurado, Thomas Mitchell y Grace Kelly
1 punto por el gran Gary Cooper
1 punto por el blanco y negro
1 punto por transcurrir en tiempo real
1 punto por Lee Van Cleef, que no necesita parentescos para unir el cine mudo con el del siglo XXI
1 punto por la música de Dimtri Tiomkin
1 punto por Zinnemann, que cuando se pone, lo borda.
1 punto por los aspectos técnicos de los que no tengo ni idea, pero me apostaría un brazo a que están perfectos
1 punto por la historia, las peleas, el pueblo, los caballos.... la pureza con que se trata al género de los géneros en la peli.
TOTAL: 10.75 puntos.
Pero le resto 1 punto por el cameo de "Al Bandy" (Matrimonio con hijos) como villano principal, ja ja ja...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here